151 research outputs found

    El magmatismo Choiyoi en el sudoeste de Gondwana: Su implicancia en la extinción en masa del Pérmico tardío - una revisión

    Get PDF
    The end of the Permian period is marked by global warming and the biggest known mass extinction on Earth. The crisis is commonly attributed to the formation of large igneous provinces because continental volcanic emissions have the potential to control atmospheric carbon dioxide (CO2) levels and climate change. We propose that in southwestern Gondwana the long-term hothouse Permian environmental conditions were associated with the development of the Choiyoi magmatism. This large igneous province was developed between the Cisuralian and the early Triassic. It covers an area estimated at 1,680,000 km2 with an average thickness of 700 m, so that the volume of effusive and consanguineous rocks is estimated at 1,260,000 km3. Towards the western sector of the study region, a major overlap exists between the regional development of the Choiyoi magmatism and the Carboniferous sedimentary basins, which include paralic and continental deposits with intercalations of peat and coal beds. Commonly, these upper Palaeozoic deposits accumulated on a thick substrate composed of Cambro-Ordovician carbonates and Ordovician to Devonian terrigenous sedimentary rocks characterised by a large proportion of dark organic-rich shales and turbidite successions. While extensive volcanism released large masses of carbon dioxide into the Permian atmosphere, the heating of Palaeozoic organic-rich shales, peat and carbonates by ascending magma led to CO2 and CH4 gas generation in sufficient volumes to amplify the major climatic change. The analysis of the almost continuous record of Permian redbeds in the Paganzo basin, where the Choiyoi magmatism is not recorded, allowed us to recognize two main pulses of strong environmental desiccation, one at the Cisuralian and the second around the end-Permian. These two drastic climatic crisis are attributed to peaks of CO2 and CH4 outbursts to the atmosphere and related collateral effects, such as acid rain, impoverishment of soils and increase in forest-fire frequency. We propose that the combination of these multiple mechanisms triggered the decline of biodiversity in southwestern Gondwana and caused the end-Permian extinction of most of the Glossopteridales.El final del Pérmico está caracterizado por un proceso de calentamiento global que llevó a la mayor extinción en masa registrada en la Tierra. Esta crisis se atribuye comúnmente a la generación de grandes provincias ígneas en ámbito continental, cuyas emisiones volcánicas han controlado los niveles de CO2 en la atmósfera y el consecuente cambio climático. En este trabajo se propone que las condiciones fuertemente cálidas (hothouse) del Pérmico en el sudoeste de Gondwana estuvieron asociadas con el desarrollo del magmatismo Choiyoi. Esta provincia ígnea, que se desarrolló durante el lapso Cisuraliano-Triásico temprano, cubrió un área estimada en 1.680.000 km2 con un espesor medio de 700 m, de modo que los volúmenes de rocas efusivas y consanguíneas se estiman en alrededor de 1.260.000 km3. Hacia el sector occidental de la región de estudio, se registra una importante superposición entre las rocas pertenecientes al magmatismo Choiyoi y los sedimentos acumulados en las cuencas carboníferas, entre los que son comunes los depósitos parálicos y continentales con intercalaciones de capas de carbón. Asimismo, estos depósitos del Paleozoico superior se acumularon sobre un espeso sustrato de carbonatos cambro-ordovícicos y de sedimentitas terrígenas ordovícicas a devónicas en cuya constitución participan importantes espesores de lutitas y turbiditas ricas en materia orgánica. Mientras que el volcanismo emitió importantes volúmenes de dióxido de carbono a la atmósfera pérmica, el calentamiento de las lutitas organógenas, carbones y carbonatos paleozoicos por el magma en ascenso produjo la generación de CO2 y CH4 cuya expulsión a la atmósfera se considera de importancia como para amplificar el cambio climático. El análisis del registro prácticamente continuo de capas rojas pérmicas en la Cuenca de Paganzo, donde el magmatismo Choiyoi no está presente, permite reconocer dos pulsos de fuerte desecación ambiental, uno cisuraliano y otro a finales del Pérmico. Estas dos graves crisis climáticas son atribuidas a máximos de emisión de CO2 y CH4 a la atmósfera. El consecuente calentamiento y sus efectos colaterales, tales como lluvias ácidas, empobrecimiento de los suelos e incremento en la frecuencia de incendios forestales, fueron los responsables de la drástica declinación de la biodiversidad en el sudoeste de Gondwana y causaron la extinción de la mayor parte de la flora de Glossopteridales.Centro de Investigaciones GeológicasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sinclinal of rincón blanco section (northwest of la rioja, república argentina) carboniferous-permian boundary in northwest argentina

    Get PDF
    The finding of palynological associations in the Río del Peñón Formation (Late Carboniferous-Early Permian) is addressed. The fossiliferous section is located in the north of the Precordillera, more precisely at the Río Blanco place, situated to the west of the Jagüe town. The Río del Peñón Formation (1,270 m thick) is composed of three members, the lower (729 m thick) bears 21 fossilifeous levels, whereas both the middle (161 m thick) and upper members (161 m thick) contain only 2. The lower 16 fossiliferous levels contain palynological associations referred to the Raistrickia densaConvolutispora muriornata Biozone (DM, C Sub-biozone?). The rest of the palynological levels are here included in the Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata Biozone (FS). Moreover, in this paper the stratigraphic relationship among the palynological associations, the megafloristic NBG Biozone and the marine invertebrates assemblages described by previous authors (Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequioenatus Biozone) are also identified. The palynological information here presented and previous radiometric ages reported not only by the underlying Punta del Agua Formation (287 and 295 Ma) but also by a riodacitic sill intercalated in the lowermost part of the Río del Peñón Formation (287,8±0,7 Ma) allow to assign the Río del Peñón Formation to the uppermost part of the Upper Carboniferous-Lower Permian. Moreover, the ages of the NBG and DM Biozones are constrained to the beginning of the Permian. Finally the Rincón Blanco section is proposed as a potential stratotype for DM and FS Biozones and thus of the Carboniferous-Permian boundary.Se da a conocer el hallazgo de asociaciones palinológicas en la Formación Río del Peñón, provenientes del paraje Rincón Blanco (Precordillera riojana, oeste de Jagüé). La Formación Río del Peñón (1270 m de espesor), está integrada por 3 miembros: el inferior (729 m de espesor) es portador de 21 horizontes con asociaciones palinológicas, el medio (161 m) contiene 2 y el superior también, 2. Los 16 horizontes inferiores, contienen asociaciones referidas a la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM, probablemente la Sub-biozona C), el resto de los niveles a la Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata (FS). En el perfil de la secuencia también son ubicadas las otras biozonas identificadas en esta unidad, tanto las megaflorísticas (Biozona NBG), como las de invertebrados marinos (Asociaciones I, III y Biozona de Tivertonia jachalensisStreptorhynchus inaequiornatus). Teniendo en cuenta las edades radimétricas conocidas para la unidad infrayacente: Formación Punta del Agua (287 y 295 Ma) y para un dique riodacítico de la base de la Formación Río del Peñón (287,8±0,7 Ma), es posible referir esta unidad a la parte alta del Carbonífero Superior y al Pérmico Inferior, acotar las edades de las Biozonas NBG y DM (en especial Sub-biozona C) al inicio del Pérmico, y proponer la sección que aflora en Rincón Blanco, como un potencial estratotipo del límite entre las Biozonas DM y FS y, por lo tanto, del límite Carbonífero-Pérmico.Fil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Pyroclastic volcanism of Middle Miocene age in the Valle del Cura: new geological and radiometric data

    Get PDF
    Recientes estudios de detalle sobre la geología y estratigrafía volcánica del valle del Cura, sumados a una nueva datación radimétrica, permitieron reconocer un evento piroclástico de edad miocena media que complementa la estratigrafía volcánica terciaria de la región. Se trata de niveles de tobas cristalinas de composición dacítica, interpretadas como depósitos de flujos piroclásticos distales. La escasez de litoclastos, la variedad composicional de los mismos y la presencia de anfibol y titanita como fases accesorias menores son rasgos diagnósticos de estas tobas, las que se incluyen en la Formación Tambo. La identificación de este volcanismo permitió precisar la historia volcánica terciara del valle del Cura y correlacionar su continuidad hacia la faja del Indio chilena.Recent studies of the geology and volcanic stratigraphy of the Valle del Cura, plus a new radiometric age, led to the recognition of a pyroclastic event of Middle Miocene age that completes the Tertiary volcanic stratigraphy of the region. These rocks are represented by dacitic crystalline tuffs interpreted as distal pyroclastic flows. The scarcity of lithoclasts, their compositional variety, and the presence of amphibol and titanite as minor accesory phases are diagnostic features of these tuffs; included here in the Tambo Formation. As a result of these new data, the Tertiary volcanic history of the Valle del Cura was improved and correlated with the Indio belt, in Chile.Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Poma, Stella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Alluvial to lacustrine sedimentation in an endorheic basin during the Mio-Pliocene: The Toro Negro Formation, Central Andes of Argentina

    Get PDF
    A 2400 m-thick sedimentary column belonging to the Toro Negro Formation was recorded along the Quebrada del Yeso, Sierra de Los Colorados (Vinchina Basin), La Rioja province, NW Argentina. The Vinchina basin is a good example of a closed basin surrounded by the Precordillera fold and thrust belt to the west and basement-cored blocks to the north, south (Western Sierras Pampeanas) and east (Sierra de Famatina). Seven facies associations (FA) are described and interpreted to represent fluvial, lacustrine and alluvial environments developed in the southern part of the Vinchina basin from the Late Miocene until the earliest Pleistocene. The depositional evolution of the formation was divided in four phases. Phase I (∼7–6.6 Ma) represents sedimentation in medial (FA I) to distal (FA II) parts of a southward directed distributive fluvial system with a retrogradational pattern. During phase II (6.6–6.1Ma), the distributive fluvial system was replaced by a mixed clastic-evaporitic shallow lake (FA III) in a high aggradational basin. In phase III (∼6.1–5 Ma) the eastward progradation of a fluvial system (FA IV) was recorded as a distal clastic wedge. Finally, phase IV (∼5-2.4Ma) records two depositional cycles of proximal clastic wedge progradation of fluvial-dominated piedmonts (FAV, FAVII) from the southwest (Sierra de Umango) and/or the west (Precordillera) with an intervening playa lake (FA VI). Two new U-Pb ages obtained from zircons in volcanic ash layers confirm the Late Miocene age of the lower member of the Toro Negro Formation and permit a tight correlation with the central part of the basin (Quebrada de La Troya section). The sedimentation rate calculated for the dated lacustrine-fluvial interval is higher than the corresponding one in La Troya area suggesting a higher subsidence in the southern part of the basin. During the Late Miocene (∼7-6.6Ma) the ephemeral drainage was controlled by an arid to semiarid climate and initially dissipated mostly internally as terminal fan/distributive fluvial systems descending from the north. A thick lacustrine interval developed in the southern part of the basin between ∼6.6 and 6.1 Ma during a period of high subsidence and closed drainage. Besides, this interval coincides with increased aridity recorded in other basins in the Northwest of Argentina. By ∼6.1 Ma the area started to receive the first coarse-grained sediments heralding the progradation of a clastic wedge from the southwest-west (Sierra de Umango and Precordillera) which fully developed during the rest of the Pliocene to the earliest Pleistocene (∼5–2.4 Ma). The 6.1–2.4 Ma interval records ameliorating climate conditions.Fil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marenssi, Sergio Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amidon, William H.. Middlebury College; Estados UnidosFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kylander Clark, Andrew. University of California; Estados Unido

    First radiometric age of Cretaceous deposits of the Central Precordillera

    Get PDF
    La Formación Ciénaga del Río Huaco representa un importante conjunto de depósitos cretácicos aflorantes en la Precordillera central (provincias de La Rioja y San Juan). Forma parte de los denominados "bancos rojos" continentales que comprenden unidades de edades variadas y de difícil identificación debida a su similar composición litológica y cromática. En área del río La Troya, estos bancos se encuentran representados por las formaciones: Panacán (Pérmico), Santo Domingo (Triásico superior- Jurásico inferior), Ciénaga del Río Huaco (Cretácico) y Puesto La Flecha (Oligoceno- Mioceno inferior). En el pasado, estas formaciones fueron incluidas en una misma unidad estratigráfica y no ha sido sino hasta años recientes que las mismas pudieron ser separadas principalmente sobre la base de su contenido fosilífero. En particular, en la Formación Ciénaga del Río Huaco se han encontrado microfósiles (palinomorfos, y ostrácodos) atribuidos con reservas al Cretácico tardío. En el presente trabajo se da a conocer una datación radimétrica de un nivel piroclástico encontrado cerca del techo de la unidad. Esta edad de 108,1 4,4 Ma, además de acotar y ajustar la edad de la Formación Ciénaga del Río Huaco al Cretácico temprano tardío, representa la primera edad absoluta de rocas cretácicas dentro de la Precordillera central.Ciénaga del Río Huaco Formation was deposited during the in the Precordillera Central (La Rioja and San Juan provinces). The unit forms part of a thick red-bed sequence including rocks of different ages (from Late Paleozoic to Tertiary) and problematic identification. In the La Troya river area, the red bed sequence is composed of the Panacán (Permian), Santo Domingo (Late Triassic- Early Jurassic), Ciénaga del Río Huaco (Cretaceous) and Puesto La Flecha Formations (Oligocene- Early Miocene). In the past, all these formations were included in the same stratigraphic unit and only in recent years the different formations could be separated mainly based on their fossil contain. In the case of Ciénaga del Río Huaco Formation, the finding of microfossils (palynomorphs and ostracods) allowed to infer a Late Cretaceous age for these rocks. However, a radiometric age of 108.1 4.4 Ma presented in this paper, clearly suggest that the unit was deposited at the end of the Early Cretaceous. This age is the first Cretaceous absolute age in the Precordillera Central and enhances the time constraints of of the Cretaceous Basin.Fil: Tedesco, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Late Palaeozoic lithostratigraphy of the Andean Precordillera revisited (San Juan Province, Argentina)

    Get PDF
    New data on some neopalaeozoic lithostratigraphic units of the central sector of the Argentinean Precordillera are presented. The western Precordillera displays occasional outcrops of siliciclastic rocks of the Late Palaeozoic. These rocks are separated by two main unconformi­ties related to the development of the Chanic (Upper Devonian-early Carboniferous) and Gondwanan (late Carboniferous-early Permian) orogens. A major unconformity marks the beginning of the Andean cycle in middle Permian times. The Del Ratón Formation (800 m) in the studied area is made up of conglomerates and can be divided into two units. The basal part (Lower Member) was deposited in a fjord environment. The Upper Member was generated by an alluvial system that was mainly dominated by upper flow-regime plane beds, whereas its uppermost part accumulated in a fan delta setting. The clast provenance and the main palaeocurrents suggest the existence of a significant topographic high to the W and NW of the present outcrops. The El Planchón Formation (1400 m) is mainly composed of shales and sandstones as a result of sedimentation in a deep-sea fan environment. These lutite-dominated materials graded laterally north­wards into conglomerates in a glacial setting. The Del Ratón and El Planchón formations of the Lower Carboniferous correspond to the synorogenic Chanic sedimentation (Chanic foreland basin). Thereafter, the stratigraphic succession underwent deformation which led to its prolonged subaerial exposure and rubefaction. In Permian times, a marine transgression gave rise to the Del Salto Formation (600 m), which is constituted by beach deposits with some aeolian reworking and which lies unconformably over the Lower Carboniferous rocks. Conglomerates (Quebrada del Alumbre Formation, 100 m) produced by an alluvial system prograded episodically into coastal areas. The Escombrera Formation (350 m) is composed of beach deposits prograding seawards. This formation probably represents the end of the Palaeozoic sedimentary record. Thereafter, a playa-lake and an alluvial fan system were generated (Quebrada de la Arena Formation). This unit (750 m) was the last infill of the Gondwanan retroarc foreland, the total thickness of which was about 4000 m.Se presentan nuevos datos sobre las unidades neopaleozoicas aflorantes en la parte occidental de la Precordillera andina. Esas unidades litoestratigráficas estan separadas por dos discordancias angulares principales asociadas al desarrollo de las orogenias Chánica (Devónico tardío-Carbonífero temprano) y Gondwánica (Carbonífero tardío-Pérmico temprano) respectivamente. Otra nueva discordancia sugiere el inicio del ciclo andino durante el Pérmico medio. La Formación Del Ratón (800 m) está constituida principalmente por conglomerados y puede dividirse en dos unidades de rango menor: la parte basal y la parte superior respectivamente. La parte basal (Miembro inferior) fue acumulada en un fiordo. La parte superior (Miembro superior) fue generada en un sistema alluvial dominado predominantemente por la acumulación de capas planas de alto régimen de flujo, mientras que la parte más alta fue depositada en un entorno de abanico deltaico (fandelta). La procedencia de los clastos y las paleocorrientes principales indican la presencia de un relieve topográfico alto y significativo, situado al O y NO de los afloramientos actuales.La Formación El Planchón (1400 m) constituida principalmente por lutitas y areniscas fue acumulada en un contexto de abanico submarino (deep-sea fan). Estos materiales predominantemente lutíticos pasan lateralmente hacia el norte a conglomerados acumulados en un ambiente sedimentario glacial. Las Formaciones Del Ratón y El Planchón corresponden a la sedimentación sinorogénica Chánica (cuenca de antepaís chánica). Posteriormente, la sucesión estratigráfica sufrió una deformación que dió lugar a una prolongada exposición subaérea y su consiguiente rubefacción. Durante el Pérmico, una transgresión marina produjo la acumulación de la Formación Del Salto (600 m), que está constituída por depósitos de playa con algún retrabajamiento eólico y que recubre discordantemente los materiales del Carbonífero inferior. Un sistema aluvial conglomerático (Formación Quebrada del Alumbre 100 m) pogradó episódicamente sobre las zonas costeras. La Formación Escombrera (350 m), que está constituída por materiales arenosos coste-ros progradantes hacia el mar, representa, muy probablemente, el final del registro sedimentario paleozoico en esta zona. Posteriormente se generó otra discordancia sobre la que se acumularon materiales arenosos en un contexto de cursos fluviales trenzados sobre los que se disponen materiales lutíticos acumulados en una ciénaga (playa-lake) que gradan, primero a cursos trenzados, luego a cursos sinousos y finalmente a abanicos aluviales (Formación Quebrada de la Arena). Esta unidad (750 m) corresponde al último relleno sedimentario de la cuenca Gondwánica de retroarco, cuya potencia es del orden de unos 4000 m.Fil: Colombo, F.. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Busquets, P. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Cardo, R.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Mendez Bedia, I. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Heredia, N.. Instituto Geológico y Minero de España; Españ

    Ambientes de interacción eólica-fluvial en valles intermontanos: ejemplos actuales y antiguos

    Get PDF
    Se estudió una sucesión sedimentaria que aflora en el sudeste de la Cuenca Neuquina, en el departamento El Cuy (Río Negro). La misma incluye a las formaciones Huincul y Lisandro que integran el Subgrupo Río Limay (Grupo Neuquén), y han sido asignadas al Cenomaniano- Turoniano. Se identificaron once litofacies de origen fluvial, tres litofacies de naturaleza eólica y dos litofacies volcaniclásticas. A partir de los agrupamientos en unidades genéticamente relacionadas se definieron siete elementos fluviales de intracanal, cuatro de planicie de inundación y cuatro eólicos. La distribución espacial y relaciones entre los elementos arquitecturales ha permitido reconocer sistemas fluviales agradantes de alta sinuosidad (SF-I y II), un sistema de abanico terminal (SAT) y campos de médanos barjanoides (SE). El análisis estratigráfico-secuencial permitió definir cinco Secuencias a partir de las relaciones espaciales y temporales de los elementos arquitecturales mayores y de la determinación de superficies estratigráficamente significativas. La base de la Formación Huincul está representada por el SF-I, caracterizado por un sistema de alta sinuosidad, con baja relación canales/planicie de inundación y abundantes depósitos de desbordes. Este tramo de la secuencia se interpreta como el Cortejo de Alta Acomodación (AA) de la Secuencia I (S-I). El sector cuspidal de la unidad está integrado por un sistema similar pero con una alta relación canal/planicie de inundación y constituye el Cortejo de Baja Acomodación (BA) de la Secuencia II (S-II). Se propone que la depositación de la Formación Huincul tuvo lugar bajo condiciones climáticas cálidas con un régimen de estacionalidad marcado. La Formación Lisandro se inicia con depósitos de un sistema distributario proximal de abanico terminal (SAT) que representan el Cortejo AA de S-II. De aquí en adelante es notoria la recurrencia de SE, caracterizando los Cortejos BA y una sucesión desde cuenca de inundación a distributarios proximales de SAT, integrando los Cortejos AA de las secuencias S-II, III, IV y V. La unidad se depositó bajo condiciones climáticas semiáridas permanentes. Las unidades estratigráficas estudiadas se consideran de carácter sinorogénico, con un control tectónico significativo en la definición del espacio de acomodación y un volcanismo principalmente activo durante la sedimentación de la Formación Huincul. La Formación Lisandro corresponde a un período de abrupto incremento en la tasa de subsidencia en la Cuenca Neuquina.La interacción entre procesos depositacionales eólicos y fluviales en valles intermontanos de regiones áridas y semiáridas determina geoformas y facies sedimentarias particulares, cuyo reconocimiento en sucesiones antiguas puede resultar clave, no sólo desde el punto de vista paleoambiental sino también paleoclimático. Además, los depósitos de interacción pueden mostrar significativa importancia como rocas reservorios. El análisis del valle del río Guandacol (provincia de La Rioja, Argentina) y de tramos específicos de la Formación Vinchina (Sierras Pampeanas Noroccidentales) permitió caracterizar los depósitos de interacción eólica-fluvial tanto en ambientes actuales como en el registro sedimentario. El valle del río Guandacol presenta una planicie entrelazada de canales efímeros asociados a numerosas geoformas eólicas, distinguiéndose dos subambientes: áreas de canal y planicies de intercanal. En las áreas de canal ocurren barras fluviales gravosas, barras y formas de lecho arenosas menores, depósitos arenogravosos de canal propiamente dicho cubiertos parcial o totalmente por láminas de fango; mientras que las geoformas eólicas comprenden parches de arena (por la migración de óndulas de arena y de gránulo), sombras de arena y taludes arenosos. La acción eólica es dominante en las áreas de intercanal, determinando una topografía irregular, de relativamente bajo relieve, por el crecimiento de mantos de óndulas eólicas, formas ancladas a la vegetación (sombras de arena y zibars), protodunas y dunas: barjan y de crestas barjanoides. Se asocian a las geoformas eólicas acumulaciones fluviales formadas durante las crecientes, como mantos de fango y lóbulos de desbordamiento areno-gravosos. Debido al carácter efímero de los cursos fluviales del valle del río Guandacol, puede considerarse que los procesos fluviales y eólicos se encuentran relativamente balanceados lo que resulta en la sobreimposición de depósitos eólicos y fluviales. En tramos del miembro superior de la Formación Vinchina, en facies previamente interpretadas como de fajas de canales meandrosos efímeros, se reconocieron depósitos de interacción eólico-fluviales. Intercalaciones decimétricas en depósitos de canal y de planicie de inundación se identificaron como niveles eólicos. Se caracterizan por la presencia de areniscas finas a muy finas, muy bien seleccionadas y de fábricas depositacionales abiertas, que muestran una delicada laminación, horizontal o entrecruzada de bajo ángulo, con láminas internamente masivas o con gradación inversa de intralámina. El análisis de secciones delgadas muestra como los términos eólicos son mejor seleccionados, presentan muy bajos porcentajes de matriz, y un empaquetamiento más abierto (valores de porosidad de entre 8 y 12%) cuando se los compara con los niveles fluviales. Aunque excepcionalmente citados en el registro geológico, es probable que en ambientes semiáridos los depósitos de interacción eólica-fluvial sean mucho más frecuentes que lo corrientemente asumido. Lo dicho se desprende no sólo de su común presencia en ambientes actuales, sino también del estudio detallado de sucesiones antiguas, como es el caso de la Formación Vinchina

    The Biozone Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata in the Patquía Formation (Permian), Precordillera of La Rioja, Argentina

    Get PDF
    La Formación Patquía es una de las pocas unidades neopaleozoicas de la Cuenca Paganzo que carecía de detallados estudios palinológicos. Doce muestras obtenidas de la sección media, depositada en un ambiente marino costero, en el área de Cerro Veladero (provincia de La Rioja) han permitido caracterizar su contenido palinológico. Todas las asociaciones recuperadas están dominadas por granos de polen, con un importante porcentaje de granos teniados. Se realiza una detallada comparación con otras palinofloras de Argentina y Brasil. La presencia de varias especies de Vittatina y Protohaploxypinus junto con Weylandites magmus, Pakhapites fusus y Converrucosisporites confluens Morphon sustentan su correlación con la Biozona Pakhapites fusus - Vittatina subsaccata que define el más temprano Cisuraliano en Argentina.The Patquía Formation is one of the few neopaleozoic units from the Paganzo Basin lacking detailed palynological studies. twelve samples from the midsection, deposited in a coastal marine environment in the area of cerro Veladero (La rioja Province) allowed us to characterize their palynologi- cal content. All associations recovered are dominated by pollen grains, with a important percentage of taeniate pollen. A detailed comparison is made with other associations from Argentina and Brazil. the presence of sev- eral species such as Protohaploxypinus and Vittatina together with Pakhapites fusus, Weylandites magmus and Converrucosisporites confluens Morphon sustains its correlFil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Non-parametric statistics as a tool for provenance analysis in gravel deposits: vinchina formation (miocene, argentine) as a study case

    Get PDF
    The Neogene Vinchina Basin developed between 27 and 33°S as a foreland basin as a response to the Andean deformation in the southern part of the Central Andes. The Miocene Vinchina Formation (Turner, 1964) was deposited mainly in fluvial, fluvial-eolian, eolian, and lacustrine environments, reaching up to 6400 m in thickness representing the main depositional unit in the basin. This unit is remarkably exposed along the Sierra de Los Colorados (La Rioja Province, Argentina), where this study was carried out. The results from statistical analyses from 33 gravel beds, their modalcompositions, compositional trends, and distribution patterns, based on in-situ lithological clast-counting, are presented. The statistical approach was carried out by using hierarchical clustering and principal components analysis (PCA), which permitted differentiating three compositional clusters thought to represent different petrofacies. The first cluster involves samples with compositions widely dominated by neovolcanic andesitic clasts, where intrabasinal volcanic effusions were the main detrital source. The second one comprises samples with mixed compositions dominated by paleovolcanic clasts. Detrital sources of this cluster were primarily the cordilleran/precordilleran area, with subordinated contributions from the Western Sierras Pampeanas crystalline basement and intrabasinal volcanic deposits. The third cluster involves mixed samples with a dominance of crystalline-basement supply. The main source area for these samples was the Western Sierras Pampeanas, although the cordilleran/precordilleran supply ispresent in significant proportions.This study illustrates the merit of using non-parametric statistics in provenance studies, especially to detect internal compositional variations when multiple source areas are active.Fil: Díaz, Marianela Ximena Yasmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Marenssi, Sergio Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Afloramientos carboníferos en la quebrada La Herradura, provincia de San Juan (oeste de Argentina), revisados: edad de las transgresiones.

    Get PDF
    At the outcrops of the Tupe Formation in the La Herradura Creek, San Juan Province, two transgressive events are recorded, which range from few meters to tens of meters in thickness. These strata correspond to the stratotype of the faunal Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus Biozone. An evaluation of the timing of the two marine transgressions is made on the basis of palynological assemblages and available radiometric ages. A short-lived transgression is recorded in the latest Bashkirian-early Moscovian, and then a substantial sea level fall took place forming an irregular incision surface. Later, a major high eustatic sea-level occurred during the middle Moscovian resulting in a more important marine ingression. The palynological assemblages associated to the older transgressive event indicate the presence of the Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM) Biozone (Subzone B). Palynofloras referred to the Subzone C of the DM Biozone characterize the strata of the younger transgression that also bear marine fauna of the Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus Biozone. Correlations with other Pennsylvanian outcrops in the region give support to the stratigraphic scheme here proposed.En los afloramientos de la Formación Tupe en la quebrada de La Herradura, provincia de San Juan, se registran dos eventos transgresivos, cuya magnitud varía desde unos pocos metros a decenas de metros de espesor. Estos estratos corresponden al estratotipo de la biozona faunística Tivertonia jachalensis-Streptor- hynchus inaequiornatus. En esta contribución se presenta una evaluación y ajuste de la edad de las dos transgresiones marinas, sobre la base de las asociaciones palinológicas y las dataciones radiométricas disponibles. Una transgresión de corta duración se registró en el Bashkiriano tardío-Moscoviano temprano, a la que siguió una sustancial caída del nivel del mar, y originó una superficie de incisión irregular. Posteriormente, significativas condiciones de mar alto se produjeron durante el Moscoviano medio, lo que resultó en una más importante ingresión marina. Las asociaciones palinológicas relacionadas con el evento más antiguo pueden ser asignadas a la Subzona B de la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM). Palinofloras referidas a la Subzona C de la Biozona DM caracterizan los estratos de la transgresión más joven, donde también se reconoce la fauna marina de la Biozona Tivertonia jachalensis- Streptorhynchus inaequiornatus. Las correlaciones con otros afloramientos pennsylvanianos en la región dan soporte al esquema estratigráfico aquí propuesto.Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "bernardino Rivadavia"; Argentin
    corecore