125 research outputs found

    Prospective evaluation of the proteolytic activity in bacteria from the artificial swamps of wastewater, Shushufindi-Ecuador

    Get PDF
    En este trabajo de fin de máster se tuvo como objetivo es evaluar prospectivamente la actividad proteolítica en las bacterias de los pantanos artificiales de aguas residuales, Shushifindi, para esto se tomaron tres muestras representativas de cada una de las ocho lagunas artificiales escogidas, Se analizó física y químicamente de forma ex situ de las muestras tomadas de la última laguna artificial correspondiente a aquella donde se considera terminado el tratamiento. Se procedió a sembrar en placas con medio PCA, realizando un recuento cada 24 horas de las colonias bacterianas inoculadas a 30 °C. Se seleccionaron 48 colonias bacterianas y se repicaron hasta su estabilización (3 veces). Se realizaron pruebas enzimáticas de degradación en medios con PCA más leche descremada y se identificaron aquellos aislados bacterianos capaces de degradar caseína. Se procedió a determinar el índice de potencia enzimática proteolítica de los aislados bacterianos identificados anteriormente Se realizó tinción Gram en 51 clones bacterianos y se aislaron ocho clones representativos de las lagunas artificiales muestreadas. Se emplearon pruebas bioquímicas para la identificación de los ocho clones bacterianos aislados, los mismos que corresponden a los siguientes géneros: Micrococcus, Staphylococcus, Proteus, Gardnerella, Plesiomonas Kurthia y Citrobacter y Moraxella Como recomendación en la toma de muestras se debe procurar no afectar el sitio o zona de muestreo con el fin de que cada muestra sea representativa del lugarMáster Universitario en Hidrología y Gestión de Recursos Hídrico

    Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Planta de Lácteos “San Jacinto”, ubicada en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    Se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales para la Planta Láctea “San Jacinto”, que se encuentra ubicado en la Provincia de Chimborazo en el Cantón Penipe, la misma que requiere se cumpla con la norma ambiental vigente establecida en la Tabla 8 “Límites de descarga al sistema de alcantarillado público”, Libro VI Anexo 1, Normativa de Calidad Ambiental Recurso Agua del TULSMA, publicado en el registro oficial N°387. El agua residual no cumple con los parámetros establecidos dentro de la norma, se realizó la medición del caudal, posteriormente se la analizó permitiendo identificar los siguientes parámetros fuera de los límites permisibles según la normativa antes mencionada dando como resultado Aceites y Grasas, Fosforo Total, Solidos Totales, Demanda Bioquímica de Oxigeno y Demanda Química de Oxigeno con los valores de 289 mg/L, 54,48 mg/L, 11217 mg/L, 3581 mg/L, 6881 mg/L respectivamente. Una vez obtenido las variables operacionales se procedió a dimensionar los equipos para disminuir los contaminantes medidos, se definió el diseño el cual consta de lo siguiente un sistema de rejillas con un número de barras igual a 8 dispuestas en un canal que conducirá el agua a la trampa de grasa y aceite que va a tener un largo de 1.8 m, para luego llegar a un tanque imhoff de 2,59 m de profundidad para luego pasar a un filtro anaerobio de flujo ascendente de 4 m de ancho y eras de secado de 1,4 m de largo. El mismo se validó mediante resultados finales de caracterización del efluente tratado obteniendo porcentajes de remoción en los parámetros fuera de norma de: Aceites y grasas 85,72%, Fósforo Total 78.56%, Sólidos Totales 93.84%, Demanda Bioquímica de Oxígeno 95,18% y Demanda Química de Oxígeno 96,06%. Con esto recomendamos a la planta la implementación del sistema de tratamiento de agua residual.A wastewater treatment system was designed for the "San Jacinto" Dairy Plant, which is located in the Province of Chimborazo in Penipe municipality, which requires compliance with the current environmental standard established in Table 8 "Limits of discharge to the public sewerage system ", Book VI Annex 1, TULSMA Water Resource Environmental Quality Regulations, published in official register Nº387. Wastewater does not meet the parameters established within the standard, the flow measurement was performed, subsequently analyzed allowing the identification of the following parameters out of the permissible limits according to the aforementioned regulations resulting in Oils and Fats, Total Phosphorus, Total Solids, Biochemical Demand of Oxygen and Chemical Demand of Oxygen with the values of 289 mg/L, 54.48 mg/L, 11217 mg/L, 3581 mg/L, 6881 mg/L respectively. Once the operational variables were obtained, the equipments were sized to reduce the contaminants measured, the design was defined which consists of the following a grid system with a number of bars equal to 8 arranged in a channel that will lead the water to the grease and oil trap that will be 1.8 m long, for then to reach an imhoff tank of 2.59 m deep and then go to an anaerobic upstream filter 4 m wide and dry 1,4 m long. The same was validated by final results of characterization of the treated effluent obtaining percentages of removal in the parameters out of the norm of: Oils and fats 85.72%, Total Phosphorus 78.56%, Total Solids 93.84%, Biochemical Oxygen Demand 95,18% and Chemical Oxygen Demand 96.06%. With this we recommend to the plant the implementation of the wastewater treatment system

    Diseño de un manual técnico de archivo en el área secretarial del ministerio de inclusión económica y social de Cotopaxi.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se refriere al Diseño de un Manual de archivo en el Área Secretarial del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Cotopaxi, cuyo propósito radica en corregir y mejorar las técnicas de archivo para su mejor desenvolvimiento dentro de la oficina. El trabajo realizado tiene como principal fuente, el conocer las necesidades que tiene el personal encargado de archivar los Documento, los mismos que fueron encuestados a seis funcionarios que intervienen en el archivo de la Secretaria. Los datos que se obtuvieron se procesaron, analizaron y los resultados arrojados se convirtieron en la base fundamental para la elaboración de la propuesta investigativa. Esta investigación tiene una relevancia social por la necesidad de implantar un manual no solo a las personas inmersa en esta propuesta, si no que será una guía para quienes quieran mejor las técnicas de archivo siendo los directos beneficiarios de la presente investigación; son los usuarios internos y externos que frecuentemente visitan la Secretaria; quienes obtendrán información oportuna para los trámites que se requieran

    Ansiedad y depresión durante la pandemia COVID-19 en adultos mayores, atendidos en un centro de salud mental comunitario, Chimbote – Perú. 2021

    Get PDF
    Establece estrategias de intervención para la prevención de la ansiedad y depresión a consecuencia de la pandemia Covid-19, que afectó a toda la población, pero mayormente a los individuos maduros como se reporta en muchos estudios, la epidemia también ha creado emociones negativas que son dañinas para la salud mental, como el miedo y la ansiedad, acrecentando así el número de personas que necesitan tratamiento psiquiátrico y psicológico, y esto ha tenido un impacto significativo en la salud, colapsando los puestos y centros de salud. Por ello, el presente trabajo de investigación contribuye a elevar la eficiencia del Programa Preventivo Promocional del estado de salud en las personas mayores y reducir los componentes de riesgo, permitiendo contribuir con información para el manejo y control de las enfermedades en tiempo de pandemia COVID-19 y mejorar las competencias profesionales en el ámbito de la Salubridad Pública y Salud Mental

    Genetic and environmental factors influencing beef tenderness

    Get PDF
    Tenderness is one of the most important quality attributes of beef. However, it is difficult to predict and its causation is complex. Tenderness is influenced by factors inherent to the animal, such as its genetic constitution, management and feeding, and also by practices employed at slaughter and subsequent handling of the meat. In spite of the large number of factors involved, research results indicate that tenderness can be increased through genetic improvement of animals. In this review the structure of skeletal muscle and its relation to subsequent tenderness of the meat are described. Also discussed are the principal genetic and environmental factors that determine its variability. Emphasis is placed on the role of molecular marker technology in prediction of meat tenderness and in animal improvement

    Aedes aegypti: Características y su relación con el dengue

    Get PDF
    Los mosquitos son insectos, es decir, que al igual que otros grupos de animales como los crustáceos (bichos bolita, langostinos, camarones, cangrejos), quilópodos (ciempiés) y arácnidos (arañas, ácaros, garrapatas y escorpiones) pertenecen al grupo de los artrópodos (“patas articuladas”). Precisamente se caracterizan por presentar apéndices del cuerpo como patas y antenas, divididos en segmentos articulados entre sí. A pesar de que existen muchas especies de mosquitos, algunas son consideradas importantes para la Salud Pública, ya que son capaces de transmitir enfermedades a las personas, es decir actúan como vectores de virus que causan enfermedad. Dentro de esta categoría se encuentra Aedes aegypti, la especie de mosquitos capaz de transmitir los virus que causan dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, entre otros. En este capítulo nos dedicaremos a las características de esta especie y como se relación con el virus Dengue y la problemática socioambiental dengue.Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Evaluación prospectiva de la actividad lipolítica y proteolítica en bacterias de las aguas termales de los Ilinizas, provincia de Cotopaxi.

    Get PDF
    Este trabajo de titulación tuvo como objetivo evaluar la actividad lipolítica y proteolítica en bacterias de las Aguas Termales de los Ilinizas de la Provincia de Cotopaxi, para esto se tomaron tres muestras representativas de cada una de las cinco fuentes termales escogidas, además de una muestra compuesta para la preparación de medios de cultivo. Se analizó in situ el pH y la temperatura en cada punto de muestreo. Se procedió a sembrar en placas con medio PCA más agua destilada y más agua termal, realizando un recuento cada 24 horas de las colonias bacterianas inoculadas a 30 °C. Se seleccionaron 48 colonias bacterianas y se repicaron hasta su estabilización (3 veces). Se realizaron pruebas enzimáticas de degradación en medios con PCA más leche descremada, PCA más mantequilla y PCA más aceite de oliva, los mismos que fueron preparados en agua termal y agua destilada, se identificaron aquellos aislados bacterianos capaces de degradar tributirina y caseína. Se procedió a determinar el índice de potencia enzimática tanto lipolítica como proteolítica de los aislados bacterianos identificados anteriormente, para esto se usaron los medios PCA mas leche descremada y mantequilla modificado. Se realizó tinción Gram en 100 clones bacterianos y se aislaron diez clones representativos de cada fuente termal las cuales presentaron el mayor índice de potencia. Se emplearon pruebas bioquímicas para la identificación de los diez clones bacterianos aislados, los mismos que corresponden a los siguientes géneros: Haemophilus, Proteus, Gardnerella, Plesiomonas, Psychrobacter, Campylobacter y Micrococcus. Como recomendación en la toma de muestras se debe procurar no afectar el sitio o zona de muestreo con el fin de que cada muestra sea representativa del lugar.This main objective of the current research work was to evaluate the lipolytic and proteolytic activity of bacteria in the hot springs of the Ilinizas, located in the Cotopaxi Province. For this purpose, three representative samples from each of the five hot springs chosen were taken, besides a simple compound for the preparation of culture media. The pH and the temperature were analyzed in situ at each simple point. Simultaneously, distilled water and more thermal water were plated with PCA medium doing a counting of the bacterial colonies inoculated at 30 ºC every 24 hours. It selected 48 bacterial colonies and repeated three times until getting their stabilization. It made enzymatic degradation tests in the PCA media adding skim milk, PCA with butter and PCA with olive oil, which were prepared in thermal water and distilled water identifying those bacterial isolates capable of degrading tributyrin and casein. On the other hand, it determined the enzymatic power index lypolytic, as well as proteolytic of the bacterial isolates identified above; for which used the PCA media with skim milk and modified butter. It made gram stain 100 bacterial clones and ten representative clones of each thermal source were isolated which presented the highest power index. Biochemical test was used to identify the then isolated bacterial clones, which correspond of the following genera: Haemophilus, Proteus, Gardnerella, Plesiomonas, Psychrobacter, Campylobacter and Micrococcus. Finally, as a recommendation in the taking of samples, ensure no affect the site or sampling area in the order to make each simple representative of the place

    Influencia del liderazgo ejercido por los directores de las escuelas urbanas del cantón Pujilí, en la toma de decisiones en el año lectivo 2005 – 2006.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación recopila información bibliográfica de las generalidades del Liderazgo en el campo educativo, y el análisis de la investigación de campo que permite comprender la incidencia del nivel de liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas en la calidad de la educación

    Influencia del liderazgo ejercido por los directores de las escuelas urbanas del Cantón Pujilí, en la toma de decisiones en el año lectivo 2005–2006.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación recopila información bibliográfica de las generalidades del Liderazgo en el campo educativo, y el análisis de la investigación de campo que permite comprender la incidencia del nivel de liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas en la calidad de la educación. De la investigación se puede resumir que los líderes se forman en las instituciones educativas y en los hogares o sea los líderes se “hacen no nacen”. Los profesores eran los que enseñaban y los alumnos los que tenían la obligación de aprender, hoy estamos en condición de decir que la enseñanza aprendizaje forma parte de un mismo proceso; permitiendo al alumno a ser reflexivo, que tenga un criterio personal y no ser un simple ente receptivo. Para realizar la presenté investigación se recopiló información bibliográfica, en la que se realiza una síntesis de la información básica a cerca del líder y sus cualidades, los tipos de líderes, la necesidad de la existencia de líderes, el liderazgo en las instituciones educativas. Se presenta la información de la creación y evolución de las escuelas centrales de Pujilí, la interpretación y análisis de datos de la información obtenida del supervisor, autoridades, docentes y auxiliares de servicio. Contiene además la verificación de la hipótesis planteada en el proyecto y las conclusiones, recomendaciones a las que se llegó en la investigación. Para concluir el trabajo investigativo, se presenta una propuesta para mejorar el liderazgo de los señores Directores de las escuelas urbanas de Pujilí

    Modelling the effect of density vegetation coverage and the occurrence of peridomestic infestation by Triatoma infestans in rural houses of northwest of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    To better understand the dispersion strategies of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae), we evaluated the spatial effect of infested peridomicile and density vegetation cover in a historically endemic area for Chagas disease. The study was conducted in rural houses of the northwest of Córdoba province, Argentine, during 2012-2013. Active search of triatomines were made in domicile and peridomicile habitats. To characterize vegetation coverage, a thematic map was obtained considering five types of vegetation cover (closed/open forest, closed/open shrubland and cultural land). From each house we extracted the area of vegetation coverage, housing density and infested peridomiciles density. We used generalized linear models to evaluate the effect of these variables on the occurrence of infested peridomicile. According to our results, the probability of a peridomicile to be infested increases by 1.34 (95%CI [0.98; 1.90]) times more when peridomicile structures are in environments with higher housing density and by 1.25 (95%CI [0.84; 1.88]) more times when houses are surrounded by open shrublands. Among the multiple ecological determinants of peridomestic infestation, the influence of vegetation cover has been poorly studied. In this study we discussed the effect of the vegetation as a potential modulator of the dispersion strategies of T. infestans.Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Lopez, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin
    corecore