108 research outputs found

    Infraestructura de transporte y eficiencia técnica en un panel de países: Considerando la endogeneidad en un modelo de frontera estocástica

    Get PDF
    En este artículo se estima una frontera de producción global utilizando modelos de frontera estocástica para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte en el desempeño de los países. Encontramos que el papel de la infraestructura se subestima bajo el supuesto de exogeneidad, lo que indica que tener en cuenta la endogeneidad es crucial en la estimación. Los resultados sugieren que una mejor dotación de infraestructura contribuye al crecimiento económico, destacando su importancia para explicar las diferencias en el desempeño económico de los países. Las medidas de eficiencia indican que los países de ingresos altos son más eficientes que los países de ingresos bajos y medios, lo que sugiere que hay espacio para mejorar el desempeño económico en países con un nivel de ingresos más bajo. Mejores instituciones también son esenciales para fomentar el crecimiento económico de los países.In this paper, a global production frontier is estimated using stochastic frontier models to assess the contribution of transport infrastructure to countries’ performance. We find that the role of infrastructure is underestimated under the exogeneity assumption indicating that handling endogeneity is crucial in the estimation. Results suggest that a better endowment of infrastructure contributes to economic growth, highlighting its importance in explaining differences in the economic performance of countries. Efficiency measures indicate that high-income countries are more efficient than low- and middle-income countries, suggesting that there is room for improving economic performance in countries with a lower income level. Better institutions also are essential to foster countries’ economic output.Infraestructura de transporte y eficiencia técnica en un panel de países: Considerando la endogeneidad en un modelo de frontera estocástica Enfoque En este trabajo, estimamos una frontera de producción global para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte a la eficiencia técnica de los países, teniendo en cuenta el problema potencial de endogeneidad. La estimación se lleva a cabo para una muestra de 89 países, para el período 1985-2017. El análisis de la infraestructura es importante dada la considerable heterogeneidad en su provisión entre países. Contribución Nuestro artículo contribuye a la literatura en tres frentes. Primero, evaluamos el papel de la infraestructura de transporte en la producción de los países, utilizando una frontera de producción global. En segundo lugar, al estimar un modelo de frontera estocástica, comparamos los resultados del modelo exógeno con el endógeno, destacando la importancia de manejar los posibles problemas de endogeneidad que surgieron. En tercer lugar, para estimar la frontera de producción consideramos dos métodos que varían según el tratamiento que se les dé a las variables de infraestructura. En el primero, las variables de infraestructura inciden directamente en la forma de la frontera y, por lo tanto, se incluyen como regresores en la función de producción. En el segundo, la infraestructura afecta la eficiencia del país, es decir, la distancia entre la producción de cada país y la frontera. La diferencia en las medidas de eficiencia obtenidas de los dos modelos arroja luz sobre la contribución de la infraestructura al desempeño de los países. Resultados Encontramos que los efectos de la infraestructura sobre la eficiencia son sustancialmente mayores cuando se tiene en cuanta la endogeneidad en las estimaciones. Los resultados indican que, si los países operaran en condiciones de infraestructura similares, las diferencias en su desempeño económico se reducirían ya que una mejor dotación de infraestructura permitiría a los países obtener un producto mayor, dada su provisión de insumos. Este resultado destaca la importancia de la infraestructura en el crecimiento económico de los países. Frase destacada Tener más kilómetros de carreteras pavimentadas y ferrocarriles per cápita acerca a los países a la frontera de la producción, lo que indica que los países con mejor infraestructura son más eficientes y se benefician de un entorno más favorable que los países con menor dotación de infraestructura

    Downward Wage Rigidities and Other Firms’ Responses to an Economic Slowdown: Evidence from a Survey of Colombian Firms

    Get PDF
    This paper uses a wage setting survey of 1,305 Colombian firms to explore the nature and sources of wage rigidities. This is the first study of a non-European emerging economy that uses evidence from a survey of firms to analyse this topic. The survey was carried out during the first half of 2009, when the Colombian economy was showing signs of a slowdown in economic activity and increasing unemployment. The sample is fully representative of the population under study. The results provide evidence of nominal and real downward wage rigidities in the country. The most important factor in not reducing base wages during an economic slowdown is to avoid the loss of more experienced and productive workers, which is related to the efficiency wage theory in its adverse selection version. In addition, ordered logit regressions were used to determine what factors are related to wage rigidities. The findings indicate that, in general, permanent contracts, workforce composition, labour intensity and the presence of collective agreements play an important role in explaining wage rigidities in the country.Wage rigidities, survey evidence, efficiency wages, Colombia, labour market, ordered logit. Classification JEL: C25, J30, J50

    Wage Adjustment Practices and the Link between Price and Wages: Survey Evidence from Colombian Firms

    Get PDF
    The aim of this paper is to explore firms’ wage adjustment practices in the Colombian formal labor market; specifically, the timing and frequency of wage increases, as well as the link between wage and price changes. To this end, we use an ad hoc survey of 1,305 small, medium and large firms belonging to all economic sectors, except the public sector. The results show most of the firms adjust base wages annually, mainly during the first quarter, which suggests wage changes in Colombia are time-dependent. Also, wage increases were concentrated around observed inflation and none of the firms cut wages. Moreover, factors associated with the performance of firms and workers alike are the main determinants of wage adjustments. Regarding the link between wages and price changes, econometric results indicate this relationship is stronger in sectors where labor costs represent a higher share of total costs and in firms operating in sectors with higher labor productivity.Wage increases, labor market, survey evidence, logit models, Colombia. Classification JEL: D22, J30, C25.

    Are wages rigid in Colombia?: Empirical evidence based on a sample of wages at the firm level

    Get PDF
    This paper uses Colombian data at the firm level for the period 1999 to 2006 to provide microeconomic evidence on the existence and extent of downward nominal wage rigidity. To conduct the analysis, we use a rich panel of firms for white and blue collar workers, consisting of 1517 firms for the former and 781 firms for the latter. The presence of wage rigidity is determined by means of three statistic techniques used in recent literature, such as the analysis of the histograms of the distribution of wage changes, the LSW statistic and the Kahn test. The results suggest the existence of downward nominal wage rigidities; it is worth mentioning that rigidity is higher for blue collar workers than white collar workers, since the increase in the wages of the blue workers is generally done by taking into account the change in the minimum wage, which is why a higher rigidity would be expected.Wage rigidity, Kahn test, LSW Statistic, Colombia. Classification JEL: J31, E24, C23

    Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia

    Get PDF
    Este documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Salud, gasto público, régimen contributivo, régimen subsidiado.

    Quiebre estructural de la relación entre la política fiscal y el riesgo soberano en las economías emergentes: el caso colombiano

    Get PDF
    En este trabajo se muestra que el EMBI-Colombia está determinado por el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales y que su respuesta es no lineal y está influenciada por la postura fiscal del gobierno. Se encuentra también que la relación entre estas variables sufrió un cambio estructural favorable en la mitad de la década del 2000, que parece estar asociado a los mejores fundamentales macroeconómicos locales y al deterioro del entorno internacional. Finalmente, se concluye que el riesgo soberano mantiene una relación unidireccional con la devaluación nominal y la valorización anual del IGBC, sugiriendo que el EMBI aporta la información básica para valorar las perspectivas de los mercados financieros locales.Política fiscal, deuda soberana, análisis de riego, mercados financieros Classification JEL: E62, H63, D11, E44

    La transmisión de la política monetaria sobre el consumo en presencia de restricciones de liquidez

    Get PDF
    El objetivo de este documento es evaluar el impacto de la política monetaria, sobre el consumo de los hogares colombianos, a través del efecto que ésta tiene sobre la tasa de interés. Para esto, se utiliza un modelo que combina elementos de la hipótesis del ingreso permanente y del ciclo de vida. Adicionalmente, se incorporan restricciones de liquidez debido al poco acceso de la población al sistema financiero en Colombia. El análisis empírico se realiza a partir de un ejercicio de calibración de una función consumo, utilizando información trimestral para el período 1994-2006, en el cual se considera, de un lado, que toda la población tiene acceso al sistema financiero y, de otro, que un segmento de la población no tiene acceso. En el primer caso, la calibración arroja una elasticidad de sustitución intertemporal de 0,405, y se encuentra que un choque inesperado a la tasa de interés de un punto porcentual disminuye, ceteris paribus, el consumo corriente en 0,41%. En el segundo caso, se obtiene una elasticidad intertemporal de sustitución de 0,445, cuando se supone que el 43% del ingreso laboral pertenece a los consumidores con restricciones de liquidez; entre más alto sea este porcentaje, mayor será la elasticidad intertemporal de sustitución.Consumo, elasticidad intertemporal de sustitución, restricciones de liquidez, Colombia. Classification JEL: D91, E21.

    Formación e incrementos de salarios en Colombia: Un estudio microeconómico a partir de una encuesta a nivel de firma

    Get PDF
    Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y evalúa el vínculo entre los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1,305 firmas colombianas. Los resultados indican que los incrementos salariales son tiempo-dependientes y que la situación financiera de la empresa, su productividad y el desempeño de los trabajadores son los factores más importantes en el momento de definir los ajustes salariales. Adicionalmente, los resultados de la encuesta apoyan la presencia de rigideces nominales y reales de los salarios a la baja en Colombia y se encuentra que las razones más importante para no reducir la remuneración básica de los trabajadores, en época de difícil situación económica, están asociadas con la teoría de salarios de eficiencia, en su versión de selección adversa, y con la hipótesis del salario justo-esfuerzo.Fijación de salarios, incrementos salariales, rigidez de salarios, encuesta a nivel de firma. Classification JEL:C83, E24, J30, J31

    Rigideces de los salarios a la baja en Colombia: Evidencia empírica a partir de una muestra de salarios a nivel de firma

    Get PDF
    Este estudio provee evidencia microeconómica sobre la existencia y el grado de rigidez de los salarios nominales a la baja en Colombia, utilizando información a nivel de firma para el periodo 1999-2006. La rigidez se determina a través de varias técnicas estadísticas utilizadas en la literatura reciente, como el análisis de los histogramas de la distribución de los incrementos en los salarios, el estadístico LSW, y la prueba de Kahn. Adicionalmente, a partir de un ejercicio econométrico que identifica los factores que afectan la probabilidad de que los incrementos salariales sean mayores que la inflación observada, se encuentra que en época de auge económico dicha probabilidad aumenta.Rigidez de salarios, prueba de Kahn, estadístico LSW, Colombia

    Creación, destrucción y reasignación del empleo en el sector manufacturero colombiano

    Get PDF
    Este artículo analiza las características de los flujos de empleo en el sector manufacturero colombiano entre 1994 y 2009, por grupos industriales y categoría ocupacional. Los resultados indican una alta creación y destrucción del empleo en las firmas del sector –que no se evidencia en las cifras de empleo neto– y que la creación y la destrucción del empleo son persistentes, aunque existan diferencias significativas por grupo industrial y categoría ocupacional
    corecore