23 research outputs found

    Valoración de la seguridad del paciente en la práctica clínica de terapia renal sustitutiva en las unidades de vigilancia intensiva

    Get PDF
    Introducción: La seguridad del paciente en unidades de vigilancia intensiva, con terapia renal sustitutiva intermitente, está influenciada por diversos factores: los inherentes al paciente, humanos y técnicos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo y principales incidencias presentes en la práctica clínica, que interfieren en la seguridad del paciente al que se le realiza terapia sustantiva renal intermitente. Material y Método: Estudio descriptivo y retrospectivo de 413 sesiones de terapia sustitutiva renal intermitente. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, complicaciones clínicas, técnicas, controles de monitores, medidas correctivas y factores de riesgo relacionados con las enfermeras mediante un cuestionario de experteza en diálisis. Resultados: 413 sesiones; (52,1%) hemodiálisis intermitente. Edad media 65 años; 78,7% sexo masculino; motivo de ingreso shock séptico (35,1%).Incidencias: error en la asignación de la modalidad (33,2%), pautas sin actualizar (30,5%), disfunción del acceso vascular (15,7%). Complicaciones clínicas: 47,6 en hemodiálisis intermitente, destacando hipotensión en 41,2%.Complicaciones técnicas en el 37,7% de las sesiones, coagulación total o parcial del circuito extracorpóreo (16,7%). Relacionados con el personal: falta de un programa estandarizado de formación (57,1%), variabilidad de personal (81%) y no asistencia a la capacitación programada (52,4%). Conclusión: La seguridad del paciente con terapia sustitución renal en unidades de vigilancia intensiva, es un proceso multifactorial: relacionados con aspectos no modificables (asociados al paciente), incidencias durante el procedimiento y complicaciones. Aunque no se produjeron efectos adversos mayores en la evolución clínica del paciente, éstos son considerados potenciales y algunos previsibles, controlables y evitables

    Extracapillary proliferation scoring correlates with renal outcome and contributes to stratification in adult patients with immunoglobulin A nephropathy

    Get PDF
    Background. The revised Oxford classification of diagnostic renal biopsies has been proposed to aid in the prediction of renal outcome. We aimed to validate the histological crescents and interstitial fibrosis and tubular atrophy (IFTA) subgrouping, and to investigate the additional value of the proportion of crescents (CatPE) in the prediction of renal outcome. Methods. Data were retrospectively collected over 10 years, from the time of diagnosis, by systematic review of medical records from 90 patients with renal biopsies recruited to cohorts from two hospitals in Spain. Patients were classified into three groups for the analysis: CatPE >25% (C2), CatPE 50% reduction in glomerular filtrate rate or end-stage renal disease. Results. Renal survival at 5 years was 90% in group C0, 81% in group C1 and 31% in group C2 (P 1⁄4 0.013). The presence of >25% crescents in the sample was associated with more severe disease when compared with 50% had poorer renal function compared with the other groups. Conclusions. We have confirmed the predictive value for renal survival of the revised Oxford classification in a two-centre study. We found worse renal outcome in patients with severe tubulointerstitial fibrosis and atrophy. Patients with extracapillary lesions >25% and IFTA >50% had a worse renal prognosis due to more severe kidney injury. These results contribute to patient stratification in immunoglobulin A nephropathy for therapeutic, epidemiological and basic research

    Aseguramiento de calidad en el proceso compras de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    El trabajo en el proceso seleccionado, obedece a la inquietud de generar un cambio de paradigma en la concepción del servicio en Universidad Pública, la cual ha estado enfocada al cumplimiento de normas legales y reglamentarias; y hace un tiempo ha venido trabajando en busca de la calidad Administrativa como filosofía que debe ayudar al sostenimiento de la acreditación en la excelencia. Esta aplicación en el aprendizaje de la Calidad en cierta forma contribuye en uno de sus procesos administrativos al Sistema de Gestión de Calidad adoptado por la universidad en su proceso de modernización administrativa. El proceso Compras, remitido exclusivamente a la adquisición de bienes y suministros, es muy importante dado que da soporte logístico a la labor docente, investigativa y extensión. Asegurar las acciones que garanticen la calidad en el servicio ayudará al cumplimiento de la política y los objetivos trazados por la Universidad en su Sistema de Gestión de Calidad. El Sistema de Gestión de Calidad, incluye el aseguramiento de la calidad como aquella parte de la gestión orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Esta a su vez esta relacionada con la mejora continua y la medición para establecer las acciones correctivas o preventivas en los procesos

    {'en_US': 'Two anticoagulation methods in continuous extra-renal depuration techniques', 'es_ES': 'Dos métodos de anticoagulación en técnicas continuas de depuración extrarrenal'}

    Get PDF
    Introducción: Las técnicas continuas de depuración extrarrenal son la terapia de elección en pacientes críticos. Pero, no están exentas de complicaciones como la coagulación del circuito extracorpóreo. El fármaco usado tradicionalmente para la anticoagulación, es la heparina sódica. Aunque también son empleados otros métodos de anticoagulación, como el citrato. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de dos métodos de anticoagulación en pacientes tratados con terapias continuas, en unidades de cuidados intensivos del Hospital Clínic. Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo de 54 sujetos. Se aplicaron los criterios de Insuficiencia renal aguda, descritos en el protocolo “Guía para el tratamiento sustitutivo renal en la insuficiencia renal aguda del Hospital Clínic”. Tratados mediante hemodiafiltración, combinando terapias de convección y difusión. Con fracción de filtración < 25%, y dosis de efluente de 30 ml/kg/h. 27 sujetos realizaron hemodiafiltración, reposición pre-filtro y anticoagulación con heparina sódica. El resto, hemodiafiltración, reposición post-filtro y anticoagulación con citrato. Se valoraron episodios de sangrado y duración en horas de los circuitos extracorpóreos, durante 72 horas de terapia. Resultados: El citrato demostró una mayor supervivencia de filtros (95% IC, MD 65, 44.00-72.00 vs MD 36.00, 15.00-22.00, p=0,02). Los pacientes tratados con heparina presentaron más episodios de sangrado, sin diferencias estadísticamente significativas (95% IC, n=6 vs n=9, p=0.537). Hubo un episodio de hipocalcemia en el grupo citrato, corregido según protocolo. En el grupo heparina, no se presentaron casos de trombocitopenia inducida por heparina. Conclusiones: El presente estudio, demuestra una mayor eficacia en la supervivencia de los filtros en el grupo citrato. PALABRAS CLAVE: citrato; heparina; anticoagulación regional; terapia continua depuración extrarrenal; fracaso renal agudo

    Valoración del diámetro interno del dializador en hemodiafiltración on-line

    No full text
    Introducción: Se ha asociado la hemodiafiltración on-line (HDF-OL) a un aumento de la supervivencia. Hasta el momento no está bien establecida la influencia del diámetro interno de las fibras capilares del dializador sobre la capacidad convectiva. El objetivo del estudio fue valorar el efecto del aumento del diámetro interno del dializador sobre el volumen convectivo y la capacidad depurativa. Material y métodos: Se incluyeron 16 pacientes en HDF-OL posdilucional con reposición automática. Cada paciente recibió 4 sesiones, en las que se varió el diámetro interno, 185 μm (FX60 Cordiax y FX80 Cordiax) versus 210 μm (FX600 Cordiax y FX800 Cordiax). En cada sesión se determinaron diferentes solutos al inicio y al final de la diálisis. Resultados: El incremento de diámetro interno entre FX60 vs. FX600 y FX80 vs. FX800 no reflejó diferencias en el volumen convectivo: 32,3 ± 3,1 vs. 31,8 ± 3,6 y 33,7 ± 4,3 vs. 33,5 ± 3,8 L/sesión, respectivamente. Los porcentajes de reducción tampoco mostraron diferencias: urea 83,7 ± 4,5 vs. 84,1 ± 3,4 para FX60 y FX600 y 82,7 ± 4,1 vs. 83,6 ± 3,8 para FX80 vs. FX800; creatinina similar 78,2 ± 5,6 vs. 77,8 ± 4,6 y 77,1 ± 5,4 vs. 78,1 ± 4,9; β2-microglobulina 82,2 ± 4,3 vs. 82,9 ± 4,2 y 82,9 ± 4,7 vs. 84,0 ± 3,8; mioglobina 71,0 ± 10, vs. 70,2 ± 9 y 72,8 ± 11 vs. 75,0 ± 10; prolactina 70,4 ± 9 vs. 68,1 ± 9 y 72,2 ± 10 vs. 73,4 ± 8,2; y α1-microglobulina 22,9 ± 10 vs. 21,6 ± 10 y 26,5 ± 12 vs. 28,8 ± 11, respectivamente. Conclusión: El incremento del diámetro interno de las fibras capilares no ha significado una mayor eficacia en el volumen convectivo ni en la capacidad depurativa

    Evaluation of the dialyzer inner diameter in online haemodiafiltration

    No full text
    Introduction: Online haemodiafiltration (OL-HDF) has been associated with increased survival. To date, the influence of the inner diameter of the hollow fibers of the dialyzer on convective volume has not been well established. The objective of the study was to evaluate the effect of increasing the inner diameter of the dialyzer on the convective volume and removal capacity. Material and methods: We included 16 patients in postdilutional OL-HDF. Each patient was analyzed in 4 sessions in which the inner diameter varied; 185 μm (FX60 Cordiax and FX80 Cordiax) vs. 210 μm (FX600 Cordiax and FX800 Cordiax). Different solutes were measured at the beginning and end of each dialysis session. Results: No differences in the convective volume were found with an increased inner diameter: 32.3 ± 3.1 vs. 31.8 ± 3.6 L/session (FX60 vs. FX600) and 33.7 ± 4.3 vs. 33.5 ± 3.8 L/session (FX80 vs. FX800). The reduction ratios also did not differ: urea 83.7 ± 4.5 vs. 84.1 ± 3.4 for FX60 and FX600, and 82.7 ± 4.1 vs. 83.6 ± 3.8 for FX80 vs. FX800; creatinine similar 78.2 ± 5.6 vs. 77.8 ± 4.6 and 77.1 ± 5.4 vs. 78.1 ± 4.9; β2-microglobulin 82.2 ± 4.3 vs. 82.9 ± 4.2, and 82.9 ± 4.7 vs. 84.0 ± 3.8; myoglobin 71.0 ± 10 vs. 70.2 ± 9 and 72.8 ± 11 vs. 75.0 ± 10; prolactin 70.4 ± 9 vs. 68.1 ± 9, and 72.2 ± 10 vs. 73.4 ± 8.2; and α1-microglobulin 22.9 ± 10 vs. 21.6 ± 10, and 26.5 ± 12 vs. 28.8 ± 11, respectively. Conclusion: The increase in the inner diameter of the hollow fibers did not result in improved convective volume and removal capacity

    Una nueva generación de triacetato de celulosa adecuado para hemodiafiltración on-line

    No full text
    Antecedentes: La hemodiafiltración on-line (HDF-OL) es actualmente la técnica de hemodiálisis (HD) más efectiva y aumenta la supervivencia. Hasta el momento presente las membranas de alta permeabilidad con baja pérdida de albúmina como las de polisulfona, poliamida y poliacrilonitrilo son las más utilizadas. Las membranas de triacetato de celulosa (TAC), limitadas inicialmente para su uso en HDF-OL, han evolucionado. El objetivo del estudio fue determinar si las membranas de nueva generación de TAC asimétrico (TACA) son más adecuadas para realizar alto transporte convectivo. Pacientes y métodos: Se estudiaron 16 pacientes, 10 hombres y 6 mujeres, en programa de HDF-OL. A cada paciente se le realizaron 4 sesiones diferentes, con HD o HDF-OL, o con filtros de TAC o TACA de 1,9 m2, aleatorizando el orden. En cada sesión se determinaron concentración de urea, creatinina, β2-microglobulina, mioglobina, prolactina, α1-microglobulina, α1-glicoproteína ácida y albúmina en suero al inicio y al final de cada sesión, para calcular el porcentaje de reducción. Así mismo, se cuantificó la pérdida de solutos y albúmina en el líquido de diálisis. Resultados: Con las membranas de TACA se consiguió un volumen de sustitución en HDF-OL significativamente superior a las membranas de TAC clásicas (32,1 ± 3,1 vs. 19,7 ± 4,5 L; p < 0,001). En términos de depuración, la eliminación de moléculas pequeñas fue similar con ambas membranas, pero, en moléculas grandes, con HDF-OL la depuración fue mayor con TACA. En HDF-OL, el porcentaje de reducción de la β2-microglobulina se incrementó un 29%, un 27,7% la mioglobina, un 19,5% la prolactina, un 49% la α1-microglobulina, y se duplicó la α1-glicoproteína ácida (p < 0,01 en todas las situaciones). La pérdida de albúmina fue inferior a 2 g en todas las situaciones de estudio. Conclusión: Las membranas de TAC de nueva generación han demostrado ser eficaces para alcanzar los objetivos de HDF-OL, sin que haya una mayor pérdida de albúmina

    A new generation of cellulose triacetate suitable for online haemodiafiltration

    No full text
    Background: Online haemodiafiltration (OL-HDF) is currently the most effective dialysis technique that also improves survival. To date, high permeability membranes with low albumin loss, such as polysulfone, polyamide and polyacrylonitrile membranes have been the most widely used. However, the initially restricted use of cellulose triacetate (CTA) membranes in OL-HDF has expanded. The aim of the study was to ascertain whether the latest generation asymmetric CTA membranes are more effective in obtaining high convective transport. Patients and methods: A total of 16 patients (10 males and 6 females) undergoing OL-HDF were studied. Each patient underwent 4 different sessions, with haemodialysis or OL-HDF, and/or with CTA or asymmetric CTA 1.9 m2 membranes. Each session was assigned in a randomised order. Serum levels of urea, creatinine, β2-microglobulin, myoglobin, prolactin, α1-microglobulin, α1-acid glycoprotein and albumin where measured at the beginning and end of each session to obtain the reduction rate. The loss of solutes and albumin was quantified from the dialysate. Results: A significantly greater replacement volume in OL-HDF (32.1 ± 3.1 vs. 19.7 ± 4.5 l, p < 0.001) was obtained by using asymmetrical CTA membranes compared to conventional CTA membranes. Regarding uraemic toxin removal, both membranes obtained similar results for small molecules, whereas asymmetric CTA membranes achieved better results for large molecules, increasing the reduction ratio by 29% for β2-microglobulin, 27.7% for myoglobin, 19.5% for prolactin, 49% for α1-microglobulin and double for α1-acid glycoprotein (p < 0.01 in all situations). The loss of albumin was less than 2 g for all treatment sessions. Conclusion: Latest-generation asymmetric CTA have proven to be effective in attaining OL-HDF objectives without increased albumin loss. Resumen: Antecedentes: La hemodiafiltración on-line (HDF-OL) es actualmente la técnica de hemodiálisis (HD) más efectiva y aumenta la supervivencia. Hasta el momento presente las membranas de alta permeabilidad con baja pérdida de albúmina como las de polisulfona, poliamida y poliacrilonitrilo son las más utilizadas. Las membranas de triacetato de celulosa (TAC), limitadas inicialmente para su uso en HDF-OL, han evolucionado. El objetivo del estudio fue determinar si las membranas de nueva generación de TAC asimétrico (TACA) son más adecuadas para realizar alto transporte convectivo. Pacientes y métodos: Se estudiaron 16 pacientes, 10 hombres y 6 mujeres, en programa de HDF-OL. A cada paciente se le realizaron 4 sesiones diferentes, con HD o HDF-OL, o con filtros de TAC o TACA de 1,9 m2, aleatorizando el orden. En cada sesión se determinaron concentración de urea, creatinina, β2-microglobulina, mioglobina, prolactina, α1-microglobulina, α1-glicoproteína ácida y albúmina en suero al inicio y al final de cada sesión, para calcular el porcentaje de reducción. Así mismo, se cuantificó la pérdida de solutos y albúmina en el líquido de diálisis. Resultados: Con las membranas de TACA se consiguió un volumen de sustitución en HDF-OL significativamente superior a las membranas de TAC clásicas (32,1 ± 3,1 vs. 19,7 ± 4,5 L; p < 0,001). En términos de depuración, la eliminación de moléculas pequeñas fue similar con ambas membranas, pero, en moléculas grandes, con HDF-OL la depuración fue mayor con TACA. En HDF-OL, el porcentaje de reducción de la β2-microglobulina se incrementó un 29%, un 27,7% la mioglobina, un 19,5% la prolactina, un 49% la α1-microglobulina, y se duplicó la α1-glicoproteína ácida (p < 0,01 en todas las situaciones). La pérdida de albúmina fue inferior a 2 g en todas las situaciones de estudio. Conclusión: Las membranas de TAC de nueva generación han demostrado ser eficaces para alcanzar los objetivos de HDF-OL, sin que haya una mayor pérdida de albúmina. Keywords: Biocompatibility, Online haemodiafiltration, Cellulose triacetate, Convective volume, Palabras clave: Biocompatibilidad, Hemodiafiltración on-line, Triacetato de celulosa, Volumen convectiv
    corecore