42 research outputs found

    Conviviendo con árboles invasores, ¿cómo sucedió?

    Get PDF
    Articulo de divulgación. Difusión sobre las especies exóticas invasoras y su potencial manejoFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Conviviendo con árboles invasores, ¿cómo sucedió?

    Get PDF
    Articulo de divulgación. Difusión sobre las especies exóticas invasoras y su potencial manejoFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Effects of landscape structure on medicinal plant richness in home gardens: Evidence for the environmental scarcity compensation hypothesis

    Get PDF
    Our research involves of how Paraguayan migrants who are living in Misiones, Argentina, manage medicinal plants in home gardens, and how this practice can be related to the landscape. We examine the relationship between the richness of home garden medicinal plants and landscape variables (e.g., distance to the forest) by applying PLS analysis, which combines principal component analysis with linear regression. We surveyed 60 home gardens localized in a rural area, and we characterized the surrounding landscape with geospatial tools. Paraguayans’ home gardens are extremely diverse sites (total of 136 medicinal species), where both native (82) and introduced species (50) are managed. People who live close to the native forest or mixed use areas (e.g., farms, secondary vegetation) tend to possess less native plants in their gardens because they are available nearby. While gardeners, who live in proximity to tree crops (e.g., pine plantations), have reduced access to wild medicinal resources; therefore, their effort is concentrated on maintaining native plants. These results reflect a relationship between accessibility to medicinal plants in the landscape and the management practices in the home gardens, a neglected driver in explaining the richness and composition of the medicinal plants in home gardens so far. Thus, we contributed evidence in support of the environmental scarcity compensation hypothesis. Finally, our study supports the idea that home gardens appear to function as a springboard for plant domestication.Fil: Kujawska, Monika. University of Lodz; PoloniaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Piriz Carrillo, Veronica Raquel. Instituto de Biologia Subtropical (ibs); Argentin

    Effects of glossy privet's invasion on the water dynamics of the Argentinean Yungas forest

    Get PDF
    Las Yungas argentinas (bosques de montaña) tienen alta biodiversidad y un rol clave en la regulación hídrica. El ligustro (Ligustrum lucidum) es una de las especies exóticas que dominan sus bosques secundarios. Debido a sus altas tasas de crecimiento y follaje verde todo el año, se planteó la hipótesis de que la disponibilidad de agua en el suelo se reduciría en bosques de ligustro en comparación con bosques nativos, principalmente durante la época seca (invierno-primavera). Se trabajó en seis pares de parcelas de bosques nativos y bosques secundarios monodominantes de ligustro en la Sierra San Javier, Tucumán, Argentina. Se registró la humedad edáfica mediante mediciones de contenido volumétrico y potencial hídrico y se estimó la productividad de los distintos tipos de bosque mediante el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Durante la época seca de 2011 y 2012, los suelos en ligustrales presentaron un contenido volumétrico de agua 32,5 % y 24 % y un potencial hídrico en el suelo ocho y cuatro veces menor. Se observaron mayores valores de NDVI (8,5 %) en bosques de ligustro que en bosques nativos, principalmente en las selvas localizadas a menor altura y con mayor déficit hídrico inverno-primaveral. Los resultados sugieren que el bosque de ligustro estaría consumiendo mayor cantidad de agua, sobre todo en la época seca, debido a una actividad fenológica más prolongada respecto al bosque nativo y que su invasión en las Yungas podría alterar el funcionamiento hídrico de este ecosistema.Argentinean Yungas (subtropical montane forests) have high biodiversity and play a key role in regional watershed regulation. Ligustrum lucidum (glossy privet), native of China, is one of the dominant exotic tree species in secondary forests of this ecoregion. Due to its high growth rates and green foliage throughout the year -in contrast to native forests which are partially deciduous- the hypothesis is that water availability is reduced in glossy privet forests, especially during dry season (winter-spring). Six pairs of plots both in native and secondary glossy privet dominated forests in Sierra San Javier, Tucumán, Argentina were sampled. Soil moisture, by measuring both volumetric water content and water potential, and estimated productivity of different types of forests, through normalized difference vegetation index (NDVI derived from satellite imagery), were monitored. During 2011 - 2012 dry seasons, soil volumetric water content in glossy privet forests was 32.5 % and 24 % lower than in native forests; while soil water potential was respectively eight and four times lower. In glossy privet forests NDVI values were 8.5 % higher than in native forests; particularly in lower altitude forests and those with a higher winter-spring water deficit. These results suggest that the glossy privet forest would be consuming more water, especially during the dry season, due to more prolonged phenology activity compared to native forests. In consequence, glossy privet invasion in Argentinean Yungas could alter water functioning of this ecosystem.Fil: Zamora Nasca, Lucia Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paolini, Leonardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El paisaje serrano de Tandilia: un tesoro geológico, ecológico y cultural

    Get PDF
    El paisaje serrano del sistema de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. Conocer su historia profunda, escalar sus rocas, recorrer sus caminos y conectarse con el pastizal natural son algunas de las experiencias que nos ofrece este paisaje singular. En este trabajo se resalta la importancia de este sistema, se enumeran algunos estudios de relevancia ecologica y se motiva a abordar el territorio como un sistema socioecológico en el cual naturaleza, sociedad e instituciones interactuan en forma conjunta.Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Sabatino, Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; ArgentinaFil: de Rito, Mara Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    La conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia

    Get PDF
    El Sistema Serrano de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. Conocer los problemas ambientales que lo afectan y cómo los profesionales académicos los abordan desde la investigación y la gestión es importante para potenciar y fortalecer la conservación en Tandilia, siendo uno de los objetivos principales de la Red Tandilia.Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Camino, Mariana Alicia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Jaimes, Florencia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Von Below, Jonathan. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ramirez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    La conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia

    Get PDF
    El Sistema Serrano de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. Conocer los problemas ambientales que lo afectan y cómo los profesionales académicos los abordan desde la investigación y la gestión es importante para potenciar y fortalecer la conservación en Tandilia, siendo uno de los objetivos principales de la Red Tandilia.Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Camino, Mariana Alicia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Jaimes, Florencia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Von Below, Jonathan. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ramirez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Management policies for invasive alien species: Adressing the impacts rather than the species

    Get PDF
    Effective long-term management is needed to address the impacts of invasive alien species (IAS) that cannot be eradicated. We describe the fundamental characteristics of long-term management policies for IAS, diagnose a major shortcoming, and outline how to produce effective IAS management. Key international and transnational management policies conflate addressing IAS impacts with controlling IAS populations. This serious purpose–implementation gap can preclude the development of broader portfolios of interventions to tackle IAS impacts. We posit that IAS management strategies should directly address impacts via impact-based interventions, and we propose six criteria to inform the choice of these interventions. We review examples of interventions focused on tackling IAS impacts, including IAS control, which reveal the range of interventions available and their varying effectiveness in counteracting IAS impacts. As the impacts caused by IAS increase globally, stakeholders need to have access to a broader and more effective set of tools to respond.Fil: García Díaz, Pablo. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Cassey, Philip. University of Adelaide; AustraliaFil: Norbury, Grant. Crown Research Institutes. Landcare Research; Nueva ZelandaFil: Lambin, Xavier. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pizarro, J. Cristóbal. Universidad de Concepción; ChileFil: Powell, Priscila Ana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Burslem, David F. R. P.. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Cava, Mário. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Damasceno, Gabriella. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Asociación Ornitológica del Plata; ArgentinaFil: Fidelis, Alessandra. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Huerta, Magdalena F.. Universidad Austral de Chile; Chile. Universidad de Concepción; ChileFil: Langdon, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Linardaki, Eirini. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Moyano, Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Nuñez, Martin Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Pauchard, Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Phimister, Euan. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Raffo, Eduardo. Gobierno de Chile. Servicio Agrícola y Ganadero; ChileFil: Roesler, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodríguez Jorquera, Ignacio. Universidad Austral de Chile; Chile. Universidad de Concepción; ChileFil: Tomasevic, Jorge A.. Universidad Austral de Chile; Chile. Universidad de Concepción; Chil

    Threats on conservation associated to land-use in the terrestrial ecoregions of Argentina

    Get PDF
    Por su continuidad espacial y su relativa homogeneidad ecológica y biofísica, las ecorregiones son un nivel de organización apropiado para discutir y planificar iniciativas de conservación del ambiente a escala regional y nacional. Las interacciones complejas entre las características ecológicas de las ecorregiones, los cambios socioeconómicos locales y globales, y los cambios en el uso de la tierra ocasionan que las amenazas y la oportunidades para conservar dentro y entre ecorregiones se distribuyan de manera heterogénea. En este artículo realizamos un diagnóstico actualizado de las presiones de conservación asociadas al uso de la tierra en las distintas ecorregiones terrestres de la Argentina. Entendemos por presiones a las actividades antrópicas que modifican el estado de los recursos naturales e impactan sobre su funcionamiento. Luego de identificar las principales presiones por ecorregión realizamos un análisis de agrupamiento para identificar grupos de ecorregiones en función de la similitud de sus presiones. La ganadería comercial y la agricultura estuvieron dentro de las principales presiones asociadas al uso de la tierra en ocho y siete de las ecorregiones terrestres de la Argentina, respectivamente. Otras presiones de incidencia más específicas fueron muy relevantes en algunas ecorregiones, en especial en aquellas con limitantes para las actividades agropecuarias orientadas a los mercados globales. Identificamos cuatro grupos en función de la incidencia de las presiones asociadas al uso de la tierra: 1) Monte, Puna y Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense y Selva de las Yungas, y 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica y Pampa. Este agrupamiento por presiones comunes de ecorregiones distantes en el espacio contribuiría a organizar geográficamente políticas de gestión de los recursos naturales integradas a nivel regional.Ecoregions are a suitable organization level for the discussion and planning of conservation initiatives at a regional level, due to their spatial continuity and ecological and biophysical homogeneity. The complex interactions between ecological characteristics of ecoregions, local and global socioeconomic changes and land-use change determine that threats and opportunities for conservation within and among ecoregions are unequally distributed. In this article, we performed an updated diagnosis of the main conservation issues associated with land-use change in the terrestrial ecoregions of Argentina. Also, in each ecoregion we identified the main conservation threats derived from land-use change (defined as the anthropic activities that modify the state of natural resources, impacting on their functioning) and organized ecoregions in groups according to their similarity in the incidence of the respective threats, through a cluster analysis. Commercial livestock production and agriculture were among the main threats associated with land-use change in eight and seven terrestrial ecoregions of Argentina, respectively. Other more local threats were also relevant in certain ecoregions, especially for those that are unsuitable for intensive land-uses. We identified four groups according to the incidence of the threats: 1) Monte, Puna and Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense and Selva de las Yungas, and 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica and Pampa. Such grouping of distant ecoregions by common threats would contribute to spatially organize integrated natural resource management policies that go beyond administrative boundaries.Fil: Nanni, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Piquer Rodríguez, María. Freie Universität Berlin; AlemaniaFil: Rodriguez, Maria Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Núñez Regueiro, Mauricio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Periago, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Derlindati, Enrique Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Eljall, Ana. Fundación Vida Silvestre; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Macchi, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Milkovic, Mayra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Pereyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Beade Santos, Mario. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin
    corecore