6 research outputs found

    Falla hepática aguda en niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño 1998-2007

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia, características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con falla hepática aguda hospitalizados en el Instituto de Salud del niño en el periodo 1998–2007, determinar el porcentaje de supervivencia, causas mas frecuentes, y correlacionar los valores de laboratorio con la supervivencia de los pacientes con falla hepática aguda. El estudio realizado es de tipo descriptivo retrospectivo. Consiste en la búsqueda de historias clínicas correspondientes a pacientes menores de 18 años con diagnóstico de falla hepática aguda hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años 1998 y 2007 que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: Coagulopatía de causa hepática con Tiempo de Protrombina ≥ 15 segundos o INR ≥ 1.5 en presencia de Encefalopatía hepática, o un Tiempo de Protrombina ≥ 20 segundos o INR ≥ 2 con o sin presencia de Encefalopatía Hepática dentro de las 8 semanas de inicio de los síntomas, excluyéndose a pacientes con hepatopatía crónica. En la ficha de recolección de datos se incluyeron las características clínicas y de laboratorio, terapia administrada y etiología específica encontrada. Resultados: Se encontraron 45 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión correspondientes, hallándose una tasa de supervivencia del 57.8%, con predominancia del sexo masculino 68.9% y una edad promedio de 4.6 años. La etiología infecciosa fue la de mayor prevalencia (46.7%), siendo el virus de hepatitis A el agente etiológico mas frecuente. La etiología no infecciosa se presentó en 20% y la indeterminada en 33.3%. Los síntomas de ingreso más frecuentes fueron ictericia y vómitos. Los valores altos de transaminasas, así como los disminuidos de INR y bilirrubinas al ingreso se asociaron a una mayor supervivencia. Por lo que se concluye que la frecuencia de falla hepática aguda en pacientes pediátricos del Instituto nacional de salud del Niño se ha incrementado en los últimos diez años, con un leve aumento de la supervivencia. La mayor prevalencia de falla hepática aguda se encontró en varones menores de 5 años, cuya principal etiología es la infecciosa y el agente etiológico de mayor prevalencia el virus de Hepatitis A. Los pacientes con valores altos de transaminasas, y valores disminuidos de bilirrubinas e INR al ingreso tuvieron una mayor supervivencia.Trabajo académic

    Efectividad y seguridad de flunarizina y valproato de sodio en reducción de migraña en niños Hospital María Auxiliadora 2014

    No full text
    Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la flunarizina y el valproato de sodio en la reducción de cefalea migrañosa en población pediátrica de 6 a 14 años del Hospital María Auxiliadora durante el 2014. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo. Los pacientes pasaron a formar parte de los siguientes grupos de investigación: Grupo 1: Flunarizina 5mg/día si pesaban 25 Kg. Grupo 2: Valproato de sodio 15-30 mg/kg/d dividido en 1-2 dosis diarias por 12 semanas. Se revisó las historias clínicas de las atenciones ambulatorias consignándose en una ficha de recolección de datos, la frecuencia, duración e intensidad de los episodios de cefalea en indicadores porcentuales, así como los efectos adversos en ambos grupos de investigación. Resultados: Participaron del estudio 50 pacientes de los cuales 26 (52.0%) recibieron flunarizina y 24 (48.0%) valproato de sodio. Al compararse la efectividad de la flunarizina con el valproato de sodio para reducir al menos en 50% la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea migrañosa, la flunarizina mostró mejores resultados, aunque no existió diferencia estadísticamente significativa entre ambos. El 30.8% de los pacientes tratados con valproato de sodio presentaron efectos adversos en comparación con el 16.7% de los pacientes tratados con flunarizina al tercer mes, para lo cual no existió diferencia estadística significativa (Prueba Chi cuadrado de Pearson, p=0,243). Conclusión: La flunarizina y el valproato de sodio son efectivos y seguros para la profilaxis de la cefalea migrañosa en pacientes de 6 a 14 años

    Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años

    No full text
    The development of the nervous system is a complex process that results in the maturation of structures, the acquisition of skills and finally the formation of the individual as a unique person. This review contains information about the main characteristics of the processes of brain development, the characteristics of normal neurological development in different areas: gross and fine motor, language, sensory and socialization; and it is also accompanied by a description of the major changes in the development, identifiable in the daily clinical work of pediatricians. Our goal is to enhance knowledge in this key area of assessment of early childhood to detect problems sufficiently in advance for their timely intervention.El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. La presente revisión recoge información acerca de las principales características de los procesos de desarrollo cerebral, las características del desarrollo neurológico normal en las diferentes áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y socialización; se acompaña también de una descripción de las principales alteraciones en el desarrollo, identificables en la consulta diaria del pediatra. Nuestro objetivo es reforzar el conocimiento en esta área clave de la evaluación del niño menor de cinco años para detectar problemas con la debida antelación para su intervención oportuna
    corecore