13 research outputs found

    Nuevos índices para evaluar la agrobiodiversidad

    Get PDF
    To date, agrobiodiversity has been evaluated using indices developed to assess ecosystem biodiversity in general (Alfa, Beta and Gamma diversity). However, although these tools have been widely used for agroecosystem evaluation, they are lacking indices designed to measure sustainability based on an agroecosystem’s functional diversity, or the degree to which it meets man’s nutritional, material and spiritual needs. The research presented here is based on a 3 year participatory evaluation of agrobiodiversity in 15 agroecosystems located within the municipality of San José de Las Lajas, Mayabeque Province, Cuba. Four groups of species were considered: human food species(FER); animal food species (FE); soil microorganisms (AVA), and non-nutrition related complementary species (COM).These groups were further subdivided into fourteen more specific categories, based on the roles played within an agroecoystem. A participatory process was then undertaken to develop a scale of values to be applied to each of the fourteen species categories.This value scale measures the relationship between the real vs.the desired presence of a particular species category within an agroecosystem. Integrating the analysis of each of the four general groups provides an Agroecosystem Diversity Index (ADI) that can be expressed by a mathematical function (see in full text): where: Vi = the value of importance of each component (0-3); Vi max = the maximum value of importance on the scale of values, and; S = the total number of components. Specific indices were established for each species group (IFER, IFE, IAVA and ICOM) based on functions within an agroecosystem. These indices together determine the ADI, (0 -1.0) which can be used as an indicator of overall agroecosystem sustainability. IDA is considered efficient when greater than 0.7.Hasta hoy, la agrobiodiversidad ha sido evaluada utilizándose índices que han sido diseñados para estudios del funcionamiento general de los ecosistemas no intervenidos (diversidad Alfa, Beta y Gamma); sin embargo, estos índices no son totalmente funcionales para caracterizar la diversidad de agroecosistemas en función de sus valores utilitarios y aportes medibles para la alimentación humana, de los animales y del recurso suelo, así como de necesidades complementarias asociadas al fortalecimiento del agroecosistema o de la espiritualidad humana. Durante tres años fue evaluada participativamente la agrobiodiversidad de 15 agroecosistemas localizados en el Municipio de San José de Las Lajas. La biodiversidad encontrada fue organizada en cuatro grupos de especies: para la alimentación humana (FER); para la alimentación animal (FE); para la alimentación del suelo (AVA) y un grupo de especies no alimenticias, (COM) necesarias para los humanos y para el agroecosistema. Cada grupo dispuso de sus correspondientes subgrupos de especies, según el rol que juegan el grupo seleccionado en la alimentación y se estableció una escala de valores, para cuantificar su importancia de cada grupo, se asumió una relación entre el valor ponderado de las especies que realmente posee el agroecosistema vs el valor máximo deseado; para determinar los índices de cada grupo (IFER, IFE, IAVA e ICOM); los que sumados, y divididos entre el número total de grupos, aporta el valor del Índice de Agrobiodiversidad (IDA), el que se expresa a través de una función matemática (véase en el texto completo), siendo Vi el valor de importancia de la especie en la escala de valores 0 - 3; y S, el número total de componentes. Se demostró que el IDA (0 -1.0) constituye una herramienta práctica y eficiente para la evaluación de la agrobiodiversidad, considerado eficiente cuando IDA es mayor a 0.7

    Huertos familiares, una oportunidad para las mujeres

    Get PDF
    Graciela Mirtha Morales Pacheco tiene un Máster en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe y Licenciada en Filosofía, por la Universidad de La Habana; Especialidad en Estudios de Género, por el Colegio de México. Técnica en innovación educativa y desarrollo docente, de la Dirección de Educación y Desarrollo Docente; y profesora del Decanato de Posgrado en la Universidad APEC. En los últimos cinco años ha realizado diversas investigaciones sobre la realidad dominicana y del Caribe, en los temas de educación, cultura de paz, seguridad alimentaria, cambio climático, violencia de género, matrimonio infantil, masculinidades, acceso al agua y saneamiento, y gestión del hábitat inclusivo, entre otros. Da acompañamiento en el tema de la transversalización de género en el Proyecto “Huertos familiares: resiliencia para el empoderamiento económico de las mujeres de Bajos de Haina, Monte Plata y San Pedro de Macorís”, implementado por el Ministerio de la Mujer de República Dominicana y la Fundación Nicolás Guillén. // Bárbara Benítez tiene un Máster en Ciencias en Agricultura Sostenible y Agroecología, investigadora agregada en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, de Cuba. En los últimos años ha participado en cinco proyectos de investigación relacionados con: la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación, con enfoque de género; proyecto dedicado a la producción de semillas, manejo de agroecosistemas sostenibles en diferentes condiciones edafoclimáticas, y en el proyecto para fortalecer la innovación Agropecuaria Local-PIAL promoviendo la inclusión de mujeres. Es asesora en temas de agrodiversidad y huertos familiares, en el proyecto “Huertos familiares: resiliencia para el empoderamiento económico de las mujeres de Bajos de Haina, Monte Plata y San Pedro de Macorís”.// Ángel Leyva Galán es Doctor en Ciencias e investigador titular en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, de Cuba. Desde hace treinta años desarrolla sus investigaciones en la especialidad de la Agroecología. Ha desarrollado investigaciones referidas a sistemas productivos integrales, con base en la Agroecología (rotaciones, policultivos y abonos verdes), en diferentes cultivos anuales y perennes; en Indicadores de Sostenibilidad e Índices de Agrobiodiversidad, con nuevas propuestas de índices para los agroecosistemas en condiciones de suelos llanos y pre-montañosos. Su principal desempeño ha sido dirigido al diseño y conducción de agroecosistemas integrales, con énfasis en la agrobiodiversidad. Funge como asesor en temas de agrodiversidad y huertos familiares en el proyecto “Huertos familiares: resiliencia para el empoderamiento económico de las mujeres de Bajos de Haina, Monte Plata y San Pedro de Macorís”.// Alfredo Tamayo Pupo es Licenciado en Relaciones Internacionales, por la Universidad de La Habana. Secretario ejecutivo de la Fundación Nicolás Guillén, en República Dominicana; colaborador del Equipo Vargas de Investigación Social; especialista en elaboración de proyectos para la cooperación internacional; ha incursionado en investigaciones sobre temas de masculinidades, agricultura y resiliencia al cambio climático en la esfera agropecuaria y de energía renovable. Coordinador del proyecto “Huertos familiares: resiliencia para el empoderamiento económico de las mujeres de Bajos de Haina, Monte Plata y San Pedro de Macorís”.La implementación de huertos familiares locales constituye una práctica agrícola eficiente. Su conducción en Cuba ha sido exitosa a través del Proyecto Nacional de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). Esta experiencia fue compartida con el Ministerio de la Mujer en República Dominicana, y se logró la implementación y desarrollo de huertos familiares en los patios de diferentes mujeres de tres provincias del país. La metodología que se aplicó incluye: (i) diagnóstico visual rural rápido participativo; (ii) formación de capacidades vinculadas a la gestión del conocimiento; (iii) implementación de huertos en los espacios seleccionados, y (iv) registros y análisis de la agro-biodiversidad local y de sus valores utilitarios. Se logró implementar doce zonas de trabajo con treinta y dos huertos en ejecución, y la participación de cuarenta y dos mujeres. Eso constituye una oportunidad de contribución al desarrollo socio-económico continuo y sostenible de las familias, así como a la generación de ingresos económicos de las féminas de localidades vulnerables que no tienen acceso al empleo; además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Se conoció acerca de las especies agrícolas que se priorizan por localidad y sus valores utilitarios, así como la similitud o disimilitud de especies entre localidades. El diseño, construcción y manejo de huertos familiares con prácticas agroecológicas, elevó el nivel cognoscitivo de las mujeres y su autoestima a través del reconocimiento social. Se incrementó la diversidad de hortalizas libres de agrotóxicos y por tanto, una mejora en la calidad de vida. La experiencia se extiende actualmente hacia nuevos escenarios de República Dominicana

    Fruticultura orgánica en el trópico: Situación y ejemplos de Mesoamérica

    Get PDF
    La situación en la fruticultura orgánica de Mesoamérica no es fácil a cualificar y cuantificar. Indudablemente existen áreas certificadas sin embargo faltan datos exactos. En otra manera muchos campesinos cultivan frutas y vegetales sin el uso de fertilizantes inorgánicos y sin aplicaciones de pesticidazas por falta de insumos propios. Este estudio esta basado en ejemplos y practicas conocidas y trata a reflejar filosofías practicas del campesinado y las fortalezas y debilidades correspondientes. De lo mas énfasis se ha dedicado al chayote en Costa Rica y México, a la pitahaya en Nicaragua, a la papaya en el Estado Tabasco y al mango, rambutan y caña de azúcar en el estado Chiapas, México, y a las huertas familiares en Cuba. Resultados de una encuesta entre consumidores reflejan el interés para consumir productos orgánicos, establecer la interacción agricultores-consumidores como parte del proceso de desarrollo agroecológico y fortalecer la educación de los consumidores y productores en los aspectos agroecológicos y de salud

    Evaluación agrobiológica de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en tomate

    No full text
    Se evaluó la efectividad de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en el crecimiento, desarrollo, rendimiento y colonización del tomate. Los experimentos se llevaron a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba, en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado (Udic Rhodustalfs); los tratamientos consistieron en inoculación y/o coinoculación de la micorriza y la rizobacteria, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada. Los resultados mostraron un efecto positivo de la coinoculación en el crecimiento de las plántulas, siendo la altura superior en un 23%; también se logró una eficiencia del 40% respecto a la fertilización nitrogenada, lo cual no afectó el estado nutricional de las plantas ni el rendimiento agrícola. La coinoculación potenció además la población de ambos microorganismos en la rizosfera del cultivo

    New Indices for the Evaluation of Agrobiodiversity

    No full text
    Hasta hoy, la agrobiodiversidad ha sido evaluada utilizándose índices que han sido diseñados para estudios del funcionamiento general de los ecosistemas no intervenidos (diversidad Alfa, Beta y Gamma); sin embargo, estos índices no son totalmente funcionales para caracterizar la diversidad de agroecosistemas en función de sus valores utilitarios y aportes medibles para la alimentación humana, de los animales y del recurso suelo, así como de necesidades complementarias asociadas al fortalecimiento del agroecosistema o de la espiritualidad humana. Durante tres años fue evaluada participativamente la agrobiodiversidad de 15 agroecosistemas localizados en el Municipio de San José de Las Lajas. La biodiversidad encontrada fue organizada en cuatro grupos de especies: para la alimentación humana (FER); para la alimentación animal (FE); para la alimentación del suelo (AVA) y un grupo de especies no alimenticias, (COM) necesarias para los humanos y para el agroecosistema. Cada grupo dispuso de sus correspondientes subgrupos de especies, según el rol que juegan el grupo seleccionado en la alimentación y se estableció una escala de valores, para cuantificar su importancia de cada grupo, se asumió una relación entre el valor ponderado de las especies que realmente posee el agroecosistema vs el valor máximo deseado; para determinar los índices de cada grupo (IFER, IFE, IAVA e ICOM); los que sumados, y divididos entre el número total de grupos, aporta el valor del Índice de Agrobiodiversidad (IDA), el que se expresa a través de la función matemática siendo Vi el valor de importancia de la especie en la escala de valores 0 - 3; y S, el número total de componentes. Se demostró que el IDA (0 -1.0) constituye una herramienta práctica y eficiente para la evaluación de la agrobiodiversidad, considerado eficiente cuando IDA es mayor a 0.7.ABSTRACT To date, agrobiodiversity has been evaluated using indices developed to assess ecosystem biodiversity in general (Alfa, Beta and Gamma diversity). However, although these tools have been widely used for agroecosystem evaluation, they are lacking indices designed to measure sustainability based on an agroecosystem’s functional diversity, or the degree to which it meets man’s nutritional, material and spiritual needs. The research presented here is based on a 3 year participatory evaluation of agrobiodiversity in 15 agroecosystems located within the municipality of San José de Las Lajas, Mayabeque Province, Cuba. Four groups of species were considered: human food species(FER); animal food species (FE); soil microorganisms (AVA), and non-nutrition related complementary species (COM). These groups were further subdivided into fourteen more specific categories, based on the roles played within an agroecoystem. A participatory process was then undertaken to develop a scale of values to be applied to each of the fourteen species categories. This value scale measures the relationship between the real vs. the desired presence of a particular species category within an agroecosystem. Integrating the analysis of each of the four general groups provides an Agroecosystem Diversity Index (ADI) that can be expressed by the mathematical function: where: Vi = the value of importance of each component (0-3); Vi max = the maximum value of importance on the scale of values, and; S = the total number of components. Specific indices were established for each species group (IFER, IFE, IAVA and ICOM) based on functions within an agroecosystem. These indices together determine the ADI, (0 -1.0) which can be used as an indicator of overall agroecosystem sustainability. IDA is considered efficient when greater than 0.7

    La diversidad de arvenses de los agroecosistemas maiceros de Cuba, Angola y México

    Get PDF
    Es determinante conocer las arvenses dominantes en cualquier territorio para poder recomendar los sistemas de manejo más adecuados, a la vez que se logra hacer un uso más eficiente de las bondades de las especies, debido a sus valores utilitarios dentro de la diversidad biológica. Entre los años 2008 y 2011 se llevó a cabo una investigación dirigida a la determinación de las arvenses dominantes En los agroecosistemas del territorio San José de Las Lajas, Cuba, en Huambo, Angola y en Chiapas, México, se evaluaron 25 agroecosistemas, de los cuales tres correspondieron a fincas de Huambo y una de México; donde el resto son fincas cubanas. El 100 % de los agroecosistemas han tenido la misión de producir alimentos; sin embargo, todas constituyen agroecosistemas integrales y las arvenses dominantes y subordinadas se caracterizaron por agroecosistemas. Se evaluaron las causas de su presencia según los cultivos precedentes y, con la información de los actores locales, se determinaron las bondades de cada especie dentro de la diversidad biológica. Se determinó el índice de predominio y de similitud de especies entre agroecosistemas (Leyva y col, 1999; Leyva y col, 2005). La diversidad total de arvenses alcanzó la cifra superior a 50 especies; en las fincas cubanas fue superior. La menor diversidad de especies con alta abundancia se encontró en México, debido al manejo monocultural del cultivo con uso intensivo de herbicidas residuales
    corecore