29 research outputs found

    ¿Las capacidades psicosociales de mujeres víctimas de violencia de pareja explican su impacto psicosocial?. Cuatro modelos predictivos

    Get PDF
    47 p.El objetivo de esta investigación es explicar el impacto psicosocial de la violencia perpetrada por la pareja en 166 mujeres usuarias de un programa de atención de la Región del Maule, Chile. Para ello, se elabora un indicador de capacidades psicosociales que sintetiza los niveles de autoestima, decisión, autonomía y aislamiento, y se diseñan dos modelos estructurales, CB-SEM y PLS-SEM, que explican las capacidades psicosociales y el riesgo observado, para posteriormente integrarlos en un modelo de impacto psicosocial, como variable latente explicada por las capacidades psicosociales. El modelo obtuvo un ajuste adecuado (CMIN/DF=1.113; RMSEA=.026; NFI=.958; CFI=.995; PNFI=.445; SMC=.354) y muestra que el impacto psicosocial es explicado en un 35% por las capacidades psicosociales. Estos resultados concuerdan con hallazgos anteriores, se discute la pertinencia de incorporar variables de salud mental para futuras investigaciones y se plantea la necesidad de incorporar el impacto psicosocial, como concepto unificador de los múltiples efectos de la violencia. Finalmente, se entrega una escala de medición de capacidades psicosociales e impacto psicosocial. Palabras clave: violencia de pareja, capacidades psicosociales, impacto psicosocial, análisis factorial, modelos de ecuaciones estructurales, mínimos cuadrados parciales./ABSTRACT:The objective of this research is to explain the psychosocial impact by the intimate partner violence in 166 women who are part of a care program from the Maule Region. As previously stated, an indicator is elaborated based on psychosocial skills that synthesizes self-esteem, decision, autonomy and isolation, then two structural models, CB-SEM and PLS-SEM, are created which explain the psychosocial skills and the observed risk, to be subsequently integrated into a model of psychosocial impact as latent variable explained by the psychosocial skills. The model obtain an adequate adjust (CMIN/DF=1.113; RMSEA=.026; NFI=.958; CFI=.995; PNFI=.445; SMC=.354) and it shows that the psychosocial impact is explained in a 35% by the psychosocial skills. These results are consistent with previous findings, discussing the relevance of incorporating mental health variables for future research, and proposes the requirement of integrating the psychosocial impact as a unifying concept of the multiple effects from the violence. Finally, a measuring scale of psychosocial skills and psychosocial impact is delivered. Keywords: intimate partner violence, psychosocial skills, psychosocial impact, factor analysis, structural equation models, partial least square

    De la terapia cognitivo conductual para el estrés post-desastre 14 meses después de ser aplicada en trabajadores de un centro de salud de constitución expuestos al 27 de febrero de 2010 efectividad

    Get PDF
    78 p.Introducción: después del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 (27-F) el trastorno clínico más común es el estrés post-traumático (TEPT). Para tratarlo, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es la más efectiva y, en particular después de un desastre, la TCC post-desastre (TCCPD). Objetivo: determinar la efectividad de la TCCPD, realizada a personal de un Centro de Salud de la ciudad de Constitución, 14 meses después de su aplicación. Método: utilizando un diseño cuasi-experimental longitudinal, se midió los síntomas intensos de TEPT en 3 grupos (sin TCCPD y sin síntomas intensos; sin TCCPD y con síntomas intensos; y con TCCPD y sin síntomas intensos) y en 3 ocasiones (antes, inmediatamente después y 14 meses después de la TCCPD). La muestra corresponde a 31 participantes (de los cuales 6 recibieron TCCPD). Se utilizó la escala SPRINT-E para evaluarlos. Resultados: A los 14 meses finalizado el tratamiento, la media de síntomas intensos del grupo que recibió TCCPD (M=2.2) se mantiene igual que la del grupo de quiénes no la recibieron y no tenían síntomas intensos (M=0.4; I-J=1.798; p>.05) y tampoco es significativamente distinta de la media del grupo que teniendo síntomas intensos no recibió el tratamiento (M=0.4; I-J=-1.167; p>.05). Conclusión: La TCCPD es efectiva para disminuir sintomatología intensa de TEPT y su efecto se mantiene 14 meses después de ser aplicada. Esto se explica porque la TCCPD resulta ser una herramienta breve y que pone énfasis en la participación de las víctimas en el proceso terapéutico.Palabras claves: estrés post-traumático, terapia cognitiva conductual para estrés post-desastre, terremoto, tsunami, 27-F

    Meta-análisis del impacto psicosocial de los desastres

    Get PDF
    41 p.Los desastres naturales son eventos impactantes para las personas y las comunidades, matando un número significativo de personas y afectando a nivel psicosocial y económico a muchas otras. El concepto de impacto psicosocial (IPS) ampliamente utilizado en la literatura científica permite comprender mejor los efectos de los desastres en las personas y articular todos los cambios que provocan, sin embargo ningún estudio ha definido IPS claramente ni medido de manera única. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es realizar un Meta-Análisis (MAs) para encontrar regularidades en los patrones operacionales útiles para definir el concepto de IPS. De un total de 17 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión se observa que las personas presentan más respuestas negativas (por ejemplo estrés post-traumático) cuando están expuestas al desastre que cuando están protegidas. Esto no ocurre con las respuestas positivas (por ejemplo crecimiento post-traumático), donde la cantidad es la misma independiente de su grado de exposición. De acuerdo con la evidencia disponible se propone un modelo para explicar los tipos de IPS a los desastres: resiliente, traumático, sensible y testigo.Palabras clave: impacto psicosocial, desastre, estrés post-traumático, protección, recursos 7 Abstract Natural disasters are striking events for individuals and communities, killing a significant number of people and affecting psychosocial and economic level to many others. The concept of psychosocial impact (PSI) widely used in the scientific literature provides insights into the effects of disasters on people and articulate all the changes they cause, but no study has clearly defined and measured in a unique way. Therefore, the objective of this work is to find regularities in the useful operational patterns to define the concept of PSI by using the technique of meta-analysis (MA) from relevant studies on the PSI of disasters. A total of 17 studies that met the inclusion criteria were observed that people have more negative responses (eg PTSD) when exposed to disaster when they are protected; without differences in positive responses among people exposed to the disaster versus protected. According to the available evidence a model is proposed to explain the PSI of an event such as disasters. Key Words: psychosocial impact, disasters, post-traumatic stress, protection, resources.

    Modelo predictivo del impacto psicosocial a partir de las variables exposición, optimismo, estilos de afrontamiento, estrés y crecimiento post-traumáticos en personas que vivieron el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010

    Get PDF
    64 p.Los terremotos y tsunamis son eventos catastróficos bastante frecuentes en Chile, donde las personas quedan expuestas a distintas situaciones que generan un alto impacto psicológico y social (IPS) en sus vidas. Ahora bien, el impacto psicosocial aunque ampliamente utilizado en la literatura, no tiene una definición conceptual ni operacional clara y, menos aún, un modelo teórico y predictivo que lo defina. El objetivo de esta investigación es elaborar un modelo predictivo del IPS a partir de 5 grupos de variables o ítems evaluados en personas que vivieron el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010: (1) exposición, (2) optimismo, (3) estrategias de afrontamiento, (4) trastorno de estrés post traumático y (5) crecimiento post traumático. Para esto se evaluaron los 5 grupos de variables en 278 personas seleccionadas de manera intencionada en la región del Maule expuestas al terremoto. Se determinó el grado de relación entre las variables y se ajustaron modelos SEM mediante el método de estimación de máxima verosimilitud. Como resultado se obtuvo un modelo explicativo con buenos ajustes (χ2 = 860.90; p = .000; CMIN/DF = 2.2; RMSEA = .066; CFI = .83; PNFI= .625) que confirma la existencia del IPS como un constructo observable e independiente de otros. Además, se propuso una definición inicial del IPS “proceso dinámico de cambio en la persona (cogniciones y emociones) y su ambiente (físico, social y cultural) gatillado por un evento impactante. Producto de esta dinámica la persona genera respuestas positivas y/o negativas, las cuales tendrán efectos en su ambiente” y finalmente, se diseñó una Escala Breve de Impacto Psicosocial en Emergencias y Desastres (EIPS-ED) como producto útil para realizar diagnósticos rápidos y eficaces de la salud mental e IPS de las personas expuestas a eventos impactantes como el ocurrido el 27/F en Chile. Palabras Clave: Impacto psicosocial, desastres, terremoto, estrés post traumático, crecimiento postraumático,

    Diagnóstico y propuesta de intervención en calidad de vida profesional de los trabajadores de un liceo de la ciudad de Talca

    Get PDF
    63 p.Mediante el presente estudio se determinó el nivel de Calidad de Vida Laboral (CVL) y sus dimensiones (apoyo directivo, motivación intrínseca y carga de trabajo) en los 30 profesores (14 mujeres y 16 hombres) de un Liceo de la ciudad de Talca afectado por dos desastres consecutivos y su consiguiente crisis de infraestructura. Para esta evaluación se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional CVP-35.Los principales resultados apuntan a un nivel medio bajo de la CVL (M=4,4) y de sus dimensiones apoyo directivo (M=5,5) y carga de trabajo (M=5,5). Por otro lado, la dimensión motivación intrínseca posee un nivel medio alto de desarrollo (M=6,5). Finalmente, con el fin de hacer más eficiente el proyecto de intervención propuesto, se correlaciona la CVL con sus dimensiones, encontrándose relaciones significativas entre 3 de las 6 posibles relaciones: apoyo directivo con motivación intrínseca (r=,635; p<,01) y con CVP (r=,463; p<,01). Dada la importancia detectada del apoyo directivo y de la motivación intrínseca en la CVL, se diseñó una intervención sustentada en el modelo bifactorial de Frederick Herzberg. Se pretende aumentar la CVL y la satisfacción de los profesores mejorando las variables motivadoras (en este caso, la motivación intrinseca y el apoyo directivo), en lugar de mejorar las variables higiénicas que producen insatisfacción (en este caso, la carga laboral). De esta manera, se plantea realizar un coaching a la plana directiva del establecimiento y una intervención potenciadora de la motivación intrínseca, como los dos procedimientos de intervención más importante

    Construcción y validación de dos escalas de adherencia a tratamientos de salud

    Get PDF
    47 p.El objetivo de la presente investigación consiste en construir y validar dos escalas de adherencia a tratamientos de salud en una muestra de 172 mujeres que ingresaban al sistema público de salud chileno para ser tratadas por depresión. Para ello se seleccionó 12 escalas fiables de adherencia desde las cuales se extrajeron y adaptaron los ítems, además de diseñar otros nuevos. Después de seleccionar los ítems más adecuados, se determinó su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio (EFA). Los resultados de los EFA arrojan la existencia de 4 factores para la adherencia al tratamiento general y 1 para el tratamiento farmacológico. Luego, para confirmar esta estructura exploratoria, se realizó un análisis factorial confirmatorio (CFA). Como resultado, se obtiene un modelo de buen ajuste para la adherencia al tratamiento general (CMIN/DF=2.879; RMSEA=.108; NFI=.780; CFI=.843; TLI=.819; PNFI=.680; SMC=.590) y regular para el tratamiento farmacológico (CMIN/DF=3.084 RMSEA=.116; NFI=.925; CFI=.947; TLI=.932; PNFI=.719; SMC=.652). Además, se determina la confiabilidad de las escalas, donde ambas presentan indicadores excelentes (F=.901 y F=.949, respectivamente). Los resultados de esta investigación logran profundizar hallazgos anteriores (Nguyen et al. 2014) y enriquecer el concepto de adherencia, recabando información más precisa acerca de los distintos comportamientos, barreras y creencias asociadas a la adherencia. Finalmente, con el fin de facilitar la evaluación de la adherencia, se deja a disposición de los clínicos una versión de cada escala para ser aplicada e interpretada rápidamente.Palabras Clave: Adherencia al tratamiento, adherencia a medicación, validación de escala, análisis factorial

    Factores que influyen la prevalencia y comorbilidad entre ataque de pánico y trastorno de estrés postraumático un mes después del gran incendio forestal en Hualañé, enero-febrero

    Get PDF
    35 p.Objetivo: El presente estudio se propone determinar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y su comorbilidad con ataque de pánico en los habitantes de Hualañé dependiendo de su exposición al incendio de enero del año 2017. Método: Se evaluaron a 275 personas mayores de 18 años de la comuna de Hualañé, siendo el 71.3% mujeres y el 28.7% hombres. Se les aplicó la Escala de impacto psicosocial en emergencias y desastres etapa post-crítica (EIPSD-EPC) para medir las variables de ataque de pánico y TEPT, además de medir los factores de exposición (sexo fenotípico, vivienda dañada y familiares afectados). Resultados: La prevalencia observada de TEPT fue de 31,6% (85 personas) y su comorbilidad con ataque de pánico fue de 29.1% con una asociación importante (CC=.445) y significativa (P=.000). Por otra parte, el factor con mayor relevancia fue el sexo fenotípico, siendo su asociación con ataque de pánico significativa (CC=.201). El 44% de las mujeres presentaron ataque de pánico en comparación con el 11.3% de los hombres. Discusión: Las prevalencias de TEPT y ataque de pánico, del presente estudio, sobrepasan a los resultados de la literatura revisada al igual que su comorbilidad. Esto se podría explicar porque el medir después de un mes de superada la emergencia capturaría no solo TEPT y ataque de pánico, sino también trastorno de estrés agudo (TEA). Además, el hecho de ser mujer toma una relevancia media sobre los síntomas de ataque de pánico, probablemente porque son consideradas como uno de los grupos vulnerable, al estar sometidas a condiciones sociales más adversas, en comparación con los hombres y por ende a mayores riesgos para su salud. Palabras claves: prevalencia, comorbilidad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), ataque de pánico, factores de riesgo, desastres naturales, incendios forestales

    Modelo predictivo del estrés y del crecimiento postraumático a partir de las estrategias de afrontamiento en personas expuestas a un terremoto

    Get PDF
    71 p.Esta investigación busca explicar el estrés postraumático (PTSD) y crecimiento postraumático (PTG) a partir de las estrategias de afrontamiento (WOC), en una muestra de 200 sobrevivientes del terremoto del F-27 medidos en 7 meses después del evento. Mediante modelos de regresión lineal y de ecuaciones estructurales obtuvimos 22 modelos, de los cuales uno tuvo particularmente buenos ajustes (CMIN/DF: 2.551; RMSEA:,088 ;TLI:,916; CFI:,945 ;PNFI: ,598; SMC=.536). Este modelo muestra la existencia de dos bucles conectados entre sí: uno de retroalimentación entre las dimensiones de PTG apreciación de la vida, nuevas posibilidades, fortalecimiento personal y relaciones con otros, explicado por las dimensiones de las WOC self-revelation e insigth, y otro entre los síntomas del PTSD (re-experimentation, avoidance/numbing, hyper-activation), explicado tanto por las WOC insight, escape-avoidance, faith and problem solving y los PTG relating to others and spiritual change. El principal hallazgo fue que tanto el PTG relating to others y las WOC insight, escape-avoidance, faith and problem solving explican sintomas de PTSD. Se discuten aspectos teóricos desde la teoría de afrontamiento de Lazarus & Folkman, como también la relevancia clínica y sugerencias.Palabras clave: Terremotos, estrés postraumático, crecimiento postraumático, estrategias de afrontamiento

    Efectividad de la terapia EMDR : Estudio de caso único

    Get PDF
    63 p.Introducción: Existe evidencia que apoya el éxito de la terapia EMDR en distintos casos de trauma psicológico, se aborda entonces un estudio de caso único que busca evaluar la efectividad de terapia principalmente mediante la Escala de unidades subjetivas de perturbación (SUD) y Validación de la creencia positiva y negativa. Método: se realizaron estadísticos descriptivos para cada una de las variables dependientes (VOC y SUD) medidas durante las 7 sesiones. Luego se analizó si existían auto correlaciones mediante las funciones de autocorrelación y autocorrelación parcial sobre los retardos de la serie temporal, por último se realizó un análisis de regresión curvilineal para determinar la forma que mejor se ajusta a la serie temporal. Resultados: las medidas de resultado que se obtuvieron para SUD Y VOC arrojaron puntuaciones favorables al tratamiento, por otro lado el modelo cúbico resulto ser significativo (F=23.751; p=.014) en donde cerca del 92% de la varianza de la diferencia entre el SUD inicial con el SUD final es explicada por las sesiones. Conclusiones: los resultados coinciden con lo esperando con la correcta implementación de EMDR, se realizó un bien direccionado encuadre de las cogniciones positiva y negativa. Por su parte, el comportamiento cúbico es el principal hallazgo, se desarrolla con un alto grado de perturbación inicial que luego disminuye hasta SUD=0. VOC se instala correctamente. Palabras clave: EMDR, estudio de caso único, VOC, SUD, ARIMA, relación cúbica

    Efecto del tipo de instrucción en el rendimiento de una tarea concreta en estudiantes de 1° y 2° medio de un colegio de la ciudad de Talca.

    Get PDF
    45 p.Mediante un estudio experimental se busca determinar qué tipo de instrucción es más efectiva a la hora de aumentar el rendimiento. Para esto se eligió una muestra de 80 estudiantes de enseñanza media entre 14 y 16 años, quienes fueron asignados a 4 grupos según el tipo de instrucciones que recibieron (instrumental, atribucional y metacognitivas) para realizar diferentes figuras mediante tangramas. Se obtuvo un rendimiento significativamente mayor al utilizar instrucciones de tipo instrumental (M= 4,95; F: 4,974) y en el grupo control (M= 4,9; F= 4,974). Bajo instrucciones atribucionales los adolescentes mostraron un rendimiento significativamente menor (M=3,95; F= 4,974). Y, con instrucciones metacognitivas, el desempeño de los adolescentes fue medio (M= 4,2; F= 4,974).Finalmente, el hallazgo más importante de esta investigación fue que, además de la forma de entregar las instrucciones, otro factor que influye en el rendimiento delas personas, es realizar la tarea de forma cooperativa, de esta manera el grupo completo obtiene un mejor rendimiento y no sólo una persona en particular Palabras Claves: Rendimiento; Instrucciones; instrucciones instrumentales; instrucciones atribucionales; instrucciones metacognitivas; tangram
    corecore