36 research outputs found

    Tratamiento micro y mínimamente invasivo para lesiones cariosas en dentición primaria. Una revisión narrativa

    Get PDF
    32 p.La odontología ha generado grandes avances en cuanto al diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental. Sin embargo, el manejo de esta enfermedad y sus manifestaciones se encuentra influenciado por múltiples factores que jugarán un rol clave en la decisión terapéutica a seguir. Es por ello que en la actualidad aún no existe una guía específica que nos indique la manera más adecuada de abordar las lesiones de caries, especialmente en pacientes pediátricos. Esta revisión de la literatura busca orientar la toma de decisiones clínicas para el tratamiento de lesiones cariosas según severidad en dentición primaria, integrando la evidencia sobre el desarrollo de la enfermedad de caries, factores de riesgo, técnicas clínicas y materiales disponibles para manejarla. La terapia debe enfocarse en características específicas del paciente y su entorno, realizarse con mínima intervención y conservar los tejidos dentales del infante. De este modo, la literatura recomienda tratamientos no invasivos y microinvasivos para aquellas lesiones cariosas no cavitadas o microcavitadas; y remociones parciales del tejido cariado para aquellas lesiones de caries cavitadas profundas, siendo los vidrios ionómeros convencionales, vidrios ionómeros modificados con resina y resinas compuestas los materiales más estudiados y utilizados en estos casos. Sin embargo, se sugiere mayor investigación en cuanto a cómo se trata la dentición primaria y, así mismo, adaptar el criterio clínico de manejo de lesiones cariosas hacia una odontología de mínima intervención basada en la mejor evidencia científica disponible. Esto favorece directamente la formación de profesionales actualizados que prefieran un tratamiento conservador para los pacientes. // ABSTRACT: Dentistry has achieved great advances in the diagnosis, prevention, and treatment of dental caries. However, the management of this disease and its manifestations is influenced by multiple factors that will play a key role in the therapeutic decision. That is the reason there is still no specific guidelines that indicates the most appropriate manner to treat caries lesions, especially in pediatric patients. This review of the literature seeks to guide clinical decision-making for the treatment of carious lesions according to severity in the primary dentition, considering the evidence on the development of caries disease, risk factors, clinical techniques, and different dental materials. The treatment should focus on specific characteristics of the patients and their environment, be performed with minimal intervention, and preserve the infant's dental tissues. Thus, the literature recommends non-invasive and microinvasive treatments for non-cavitated or micro-cavitated carious lesions; and partial removal of carious tissue for deep cavitated caries lesions, with glass ionomer cements, resin-modified glass ionomers and composite resins being the most studied and used materials in these cases. However, further research is suggested on the treatment of primary dentition and, likewise, modifying the clinical criteria for the management of carious lesions towards minimal intervention dentistry based on the best available scientific evidence. This directly favors the training of up-to-date professionals who prefer conservative treatment for patients

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Efectos económicos causados por las variaciones de precios en los productos de la canasta básica en los hogares del Reparto Maritza López del Municipio de León, en el período comprendido de enero a junio 2009

    No full text
    Tesis (Lic. en Economía)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, LeónLas variaciones sostenidas en el precio del petróleo y la tendencia alcista de algunos alimentos básicos en el mercado mundial, han provocado el repunte inflacionario en Nicaragua, esto significa que al sufrir oscilaciones los precios de los productos que integran la Canasta Básica podrían ocasionar efectos positivos o negativos en el consumo de los hogares (dependiendo de si bajan o suben los precios), este escenario nos lleva al interés de analizar los efectos económicos y la toma de decisiones de los hogares en el consumo, por lo cual nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los efectos económicos que generan las variaciones de precios en los productos de la Canasta Básica a los hogares del Reparto Maritza López del Municipio de León?UNAN-Leó

    Effect of meal frequency and carbohydrate intake on the metabolic control of patients with type 2 diabetes mellitus Efecto del fraccionamiento de la dieta y cantidad de hidratos de carbono en el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    No full text
    © 2016, Sociedad Medica de Santiago. All rights reserved.Background: Increasing meal frequency is commonly used in the clinical practice as part of the nutritional treatment of patients with type 2 Diabetes Mellitus (DM2), although its effect on metabolic control parameters is controversial. Aim: To evaluate the association of energy intake, meal frequency, and amount of carbohydrates with fasting plasma glucose and glycosylated hemoglobin in a group of patients with DM2 without insulin therapy. Material and Methods: Dietary intake was evaluated in 60 subjects with DM2 through threeday food records. The meal frequency was estimated establishing the main meal times considering snacks. Results: Meal frequency was 4.7 ± 1.1 times per day. There was a positive association between glycosylated and fasting blood glucose levels (p <0.01). Meal frequency was associated with energy intake (p <0.01). When meal frequency, available carbohydrates and energy intake, body mass index and fasting pla
    corecore