280 research outputs found

    Los nacimientos de la casa a la maternidad : Buenos Aires, 1930 a 1960

    Get PDF
    A lo largo del siglo XX observamos una paulatina institucionalización de la salud en general y de la salud reproductiva de las mujeres en particular. Fue así que poco a poco las mujeres pertenecientes a los sectores medios urbanos de la Argentina accedieron a los avances que la medicina hacía en relación al control de la gestación y de los nacimientos. Uno de los hechos más relevantes de este proceso fue, sin dudas, el cambio del espacio social en el que tenían lugar los partos ya que las mujeres pasaron de parir en sus casas a hacerlo en instituciones de salud. Este trabajo busca reconstruir las trayectorias reproductivas de las mujeres de los sectores medios urbanos haciendo foco en los embarazos y los partos, en el marco de las innovaciones que impone este proceso de medicalización. En tal sentido se describen las experiencias de las mujeres durante los embarazos y los partos, con el fin de entender los aspectos que determinan los cambios. Asimismo intenta comprender cómo se conforman nuevos espacios de saber en torno a la reproducción, cómo se resignifican actores e instituciones y cómo intervienen las identidades de género en estas nuevas configuraciones. Para cumplir con los objetivos, en primer lugar se presenta una serie de datos secundarios que ayudan a dar cuenta del proceso de institucionalización de la salud y los nacimientos. A continuación se analizan los cambios desde la perspectiva de las mujeres mediante el análisis de sus propias experiencias reproductivas. En tal sentido se aborda un corpus de datos primarios que forman parte de una tesis doctoral en curso sobre formación de las familias en Argentina entre los años 1930 a 1960. Se trata de 32 entrevistas en profundidad realizadas a partir de un diseño cualitativo a mujeres nacidas entre los años 1910 y 1930, de los sectores sociales medios y residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la medicalización de la salud reproductiva -y en particular de los partos- como un proceso irreversible, capaz de salvar vidas y valorado positivamente por las mujeres entrevistadas. Además los relatos dan cuenta de la inauguración de una relación médico-paciente y de nuevos modos de hacer nacer conforme los saberes sobre reproducción de profesionalizan, todo ello bajo una fuerte definición del rol de las mujeres como madres.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960

    Get PDF
    Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Saberes y silencios en torno a la sexualidad y la reproducción : Buenos Aires, 1930-1960

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son conocer el tipo de conocimientos que tenían las mujeres pertenecientes a los sectores medios urbanos sobre fisiología de la reproducción y sobre métodos para regular la fecundidad. Y analizar cómo accedían a ese tipo de información y cuáles eran sus interlocutores en estos temas. Estos objetivos se plantean desde un enfoque de género que permite revelar si las experiencias de las mujeres estaban determinadas o no por la identidad de género que la sociedad de la época prescribía. De este modo y conociendo las limitaciones de este estudio, se intenta poner en diálogo una serie de datos propios con las posturas teóricas antes señaladas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Anticoncepción y género en la primera mitad del siglo XX

    Get PDF
    En este artículo se indaga cuáles fueron los principales métodos anticonceptivos utilizados por un grupo reducido de mujeres de sectores medios, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires y que formaron sus familias entre los años 1930 a 1960. Se detiene en analizar, desde la perspectiva de las identidades de género, cómo se administraban esos métodos al interior de las parejas.Buena parte de la literatura que aborda el estudio de cómo las personas limitan los nacimientos sostiene que, históricamente, fueron las mujeres las principales interesadas en regular el número y espaciamiento de los hijos. Sin embargo, bajo el predominio de métodos tradicionales, mayoritariamente masculinos, las mujeres parecen haber tenido un rol menos protagónico. Ellas se muestran delegando esa responsabilidad en sus maridos que sí estaban habilitados para saber sobre sexualidad y anticoncepción

    ¿Cómo se cuidan los que cuidan? - Consecuencias de cuidar a otros

    Get PDF
    El cuidado facilita tanto la subsistencia como el bienestar y el desarrollo. Abarca la indispensable provisión cotidiana del bienestar físico, afectivo y emocional a lo largo de todo el ciclo vital y busca conservar las capacidades y la autonomía en el caso de aquellas personas que, por su edad, son más frágiles, y de las que tienen alguna discapacidad (CEPAL, 2013). La gestión del cuidado requiere organizar bienes, recursos (materiales, simbólicos y afectivos), servicios y actividades que hagan viable la alimentación, la salud y la higiene personal así como la estimulación de procesos cognitivos y sociales, tareas que involucran simultaneidad de papeles y responsabilidades dentro de las familias, en espacios y ciclos difíciles de traducir en tiempo, intensidad o esfuerzo. Estas tareas pueden realizarse de manera no remunerada por familiares, delegarse con pago en personas ajenas a la familia mediante relaciones laborales formales e informales o a través de instituciones (CEPAL, 2013; Pautassi, 2013; Martin Palomo, 2009). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 41/ El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Introducción al Dossier Cuidados en salud

    Get PDF
    Hace casi un año, la Revista Sudaméricanos invitó a compilar este Dossier sobreCuidados en Salud. La intención fue conformar un espacio para la discusión y el pensamiento crítico, reconociendo la amplitud del campo. En Argentina, el interés por los temas de cuidados surgió a la par de las profundas transformaciones sociodemográficas que en las últimas décadas afectan a las personas y a las familias. En la actualidad, el diseño de las políticas públicas sobre cuidados remite al ejercicio de derechos, a la disminución de las desigualdades y a la concepción de ciudadanía, en especial para las mujeres quienes por su condición de género y generación asumen una mayor carga de trabajo de cuidado. Se han seleccionado siete artículos que reflejan resultados de investigaciones y debates actuales sobre diversos temas relacionados con los cuidados desde diferentes perspectivas y en poblaciones diversas tanto en Argentina como en México y Uruguay. La pandemia es el hecho social que tiñe casi todas las contribuciones. Todos los trabajos aportan valiosas reflexiones para analizar el presente y construir el futuro. Como líneas generales podríamos sintetizar la necesidad de políticas públicas y de un rol activo del Estado, el imperativo de la equidad en salud, la construcción de una salud colectiva, la humanización de los cuidados, y la protección de los derechos de los trabajadores de la salud. Agradecemos a la Revista Sudamérica habernos dado la oportunidad de compilar este número y destacamos el trabajo en conjunto que hemos llevado a cabo con las editoras y evaluadores/as

    Trayectorias residenciales : Las viviendas y la formación de las familias

    Get PDF
    Esta ponencia se desprende de una investigación ya concluida denominada “Trayectorias residenciales y socio-demográficas: exploración de los elementos conceptuales y metodológicos para su abordaje” con sede en y financiada por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) . El objetivo general consistió en explorar la utilización de una metodología de análisis longitudinal para el estudio de las trayectorias residenciales de la población de dos cohortes de nacimiento (1955- 1957 y 1970-1973).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuidadores, salud y familias: las trayectorias del cuidado y su incidencia en la salud

    Get PDF
    El cuidado constituye un condición importante del bienestar, aspecto que ha cobrado mayor relevancia debido a las recientes transformaciones demográficas. El cuidado de la salud y quien lo desempeña para sí o para otros remite al ejercicio de derechos y debe abordarse desde una perspectiva integral de salud. Diversos estudios empíricos describen trastornos psicosociales derivados de la carga de trabajo al cuidar a otro y al modo en que afecta la vida de los que se dedican a ello, en su gran mayoría mujeres. No es fácil comprender la complejidad del cuidado desde la mirada de los cuidadores, teniendo en cuenta la subjetividad, las lealtades con la familia de la persona cuidada y las implicaciones personales. En Argentina existen escasos trabajos sobre los cuidadores remunerados de personas dependientes y aún están menos estudiadas las consecuencias de ese cuidado sobre su propia salud. ¿Cuál es la trayectoria laboral de los cuidadores? ¿Cómo se han formado en el área de cuidados? ¿Cuáles son los aspectos necesarios para cuidar a otra persona? ¿Se sienten satisfechos? ¿Cómo cuidan su salud los cuidadores que cuidan? ¿Existen consecuencias directas en su salud al cuidar a otros? Estos son algunos de los interrogantes del trabajo cuyo objetivo general es indagar sobre los itinerarios laborales de los que trabajan cuidando a personas dependientes y explorar cómo encaran sus propios cuidados de la salud. Con un diseño exploratorio se llevaron a cabo 13 entrevistas en profundidad a personas pertenecientes a estratos socioeconómicos medio-bajos que estén cuidando actualmente por problemas de salud a algún adulto/a mayor en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre de 2012 y marzo de 2013. Una vez desgrabado el material de las entrevistas, se procedió a analizarlo mediante el procesador de textos Atlas-Ti.Facultad de Trabajo Socia

    Cuidadores, salud y familias: las trayectorias del cuidado y su incidencia en la salud

    Get PDF
    El cuidado constituye un condición importante del bienestar, aspecto que ha cobrado mayor relevancia debido a las recientes transformaciones demográficas. El cuidado de la salud y quien lo desempeña para sí o para otros remite al ejercicio de derechos y debe abordarse desde una perspectiva integral de salud. Diversos estudios empíricos describen trastornos psicosociales derivados de la carga de trabajo al cuidar a otro y al modo en que afecta la vida de los que se dedican a ello, en su gran mayoría mujeres. No es fácil comprender la complejidad del cuidado desde la mirada de los cuidadores, teniendo en cuenta la subjetividad, las lealtades con la familia de la persona cuidada y las implicaciones personales. En Argentina existen escasos trabajos sobre los cuidadores remunerados de personas dependientes y aún están menos estudiadas las consecuencias de ese cuidado sobre su propia salud. ¿Cuál es la trayectoria laboral de los cuidadores? ¿Cómo se han formado en el área de cuidados? ¿Cuáles son los aspectos necesarios para cuidar a otra persona? ¿Se sienten satisfechos? ¿Cómo cuidan su salud los cuidadores que cuidan? ¿Existen consecuencias directas en su salud al cuidar a otros? Estos son algunos de los interrogantes del trabajo cuyo objetivo general es indagar sobre los itinerarios laborales de los que trabajan cuidando a personas dependientes y explorar cómo encaran sus propios cuidados de la salud. Con un diseño exploratorio se llevaron a cabo 13 entrevistas en profundidad a personas pertenecientes a estratos socioeconómicos medio-bajos que estén cuidando actualmente por problemas de salud a algún adulto/a mayor en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre de 2012 y marzo de 2013. Una vez desgrabado el material de las entrevistas, se procedió a analizarlo mediante el procesador de textos Atlas-Ti.Facultad de Trabajo Socia

    ¿Cómo se cuidan los que cuidan? Consecuencias de cuidar a otros

    Get PDF
    El cuidado facilita tanto la subsistencia como el bienestar y el desarrollo. Abarca la indispensable provisión cotidiana del bienestar físico, afectivo y emocional a lo largo de todo el ciclo vital y busca conservar las capacidades y la autonomía en el caso de aquellas personas que, por su edad, son más frágiles, y de las que tienen alguna discapacidad (CEPAL, 2013). La gestión del cuidado requiere organizar bienes, recursos (materiales, simbólicos y afectivos), servicios y actividades que hagan viable la alimentación, la salud y la higiene personal así como la estimulación de procesos cognitivos y sociales, tareas que involucran simultaneidad de papeles y responsabilidades dentro de las familias, en espacios y ciclos difíciles de traducir en tiempo, intensidad o esfuerzo. Estas tareas pueden realizarse de manera no remunerada por familiares, delegarse con pago en personas ajenas a la familia mediante relaciones laborales formales e informales o a través de instituciones (CEPAL, 2013; Pautassi, 2013; Martin Palomo, 2009). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 41/ El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore