6 research outputs found

    Participación social rural en la mitigación de la vulnerabilidad derivada de la variabilidad climática en Colombia

    Get PDF
    El nivel de vulnerabilidad está relacionado con el tipo de riesgo, el grado de amenaza y el nivel socioeconómico de la población afectada. Depende, por tanto, de la posibilidad que tienen los individuos o las comunidades de sobreponerse a la situación y del   reconocimiento de la importancia que para ellos representan las posibles amenazas y las diferentes  formas de afrontarlas. El presente artículo presenta los resultados del proceso investigativo desarrollado en el Altiplano Cundiboyacense de Colombia, con la pretensión de identificar la percepción que tienen los campesinos productores de leche sobre las afectaciones derivadas de la variabilidad climática en su sistema de producción, y los significados que le otorgan a “vulnerabilidad”, “riesgo” y “amenaza”. Se parte de su reconocimiento como sujetos y actores sociales protagonistas importantes del desarrollo de la comunidad rural en la que viven y conviven en el día a día.  El estudio se realizó con la participación de los miembros de un equipo de investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica bajo la dirección de la Ph.D. Elizabeth Aguilera Garramuño, con la participación de la Magister y autora de este artículo Yanine Rozo Leguizamón, del Magister Edwin Oswaldo Rojas y de la Profesional de Apoyo a la Investigación Estefanía Fajardo Rojas

    Desmitificando los frijoles biofortificados: Experiencias con científicos internacionales y comunidades del Caribe Colombiano

    Get PDF
    The research about biofortified beans for the Caribbean region of Colombia relates signals of cultural appropriation and of autonomous dynamics in which small businesses of grains selected and packed for direct-to- consumer sale have been documented. Nevertheless, the articulation with ethnic groups for these varieties has not been consolidated due to both the necessity of an agroecological productive model, which is not available yet, and the necessity of a new biofortified variety adapted to plain and dry areas. Regarding this, it is pretended to document the range of biofortified beans. In this way, it will be possible to demystify some assumptions made by scientists that belong to the agri-food sector to favor the articulation of actors interested in this topic. At the same time, it will be possible to take advantage of all that has been learned in eleven years of research and transference, as a critical way for the participation and spread of a new variety of bean of heat and drought for ethnicities from the Caribbean region.     La investigación con fríjoles biofortificados para el Caribe colombiano refiere indicadores de apropiación social y de dinámicas autónomas en las que, se han documentado emprendimientos de grano seleccionado y empacado para venta directa al consumidor. Sin embargo, la articulación con etnias para estas variedades, no se ha consolidado aún, debido a la necesidad de un modelo productivo agroecológico no disponible actualmente y de una nueva variedad biofortificada adaptada a zonas planas y secas. Al respecto, se pretende documentar el alcance de los fríjoles biofortificados, desmitificando algunas presunciones de los científicos del sector agroalimentario para favorecer la articulación de cadenas de actores de interés entorno a la temática. Asimismo, aprovechar las lecciones aprendidas en once años de investigación y transferencia en estos cultivares, como ruta crítica para la obtención participativa y divulgación de una nueva variedad de fríjol de calor y sequía para etnias del Caribe

    Resistencia de comunidades indígenas ancestrales a la innovación agropecuaria: epistemología y fundamentos de su investigación en Colombia

    Get PDF
    The methodological strategies for agricultural innovation designed in Latin America since the Green Revolution have been directed towards highly technical corporate agricultural production. They seek to increase yields for the internal supply of their countries, as well as competitiveness for access to the external market of their products. Its purpose is to maximize economic profits that allow for the improvement of quality of life for most of the society. The ancestral indigenous peoples of the region, for their part, orient their daily actions towards the conservation of the traditions of their pre-Hispanic ancestors, which generates great resistance to the institutional methodological strategies designed for agricultural innovation.This work addresses the epistemology and the principles in the construction of a hybrid methodology that considers meeting points between the modern Western vision and the pre-Hispanic indigenous vision. These are presented as clearly as possible, given that, in addition to members of the scientific community, this work is addressed to technicians responsible for technology transfer and agricultural extension, who are generally reluctant to study epistemologies and theoretical foundations. Las estrategias metodológicas, para la innovación agropecuaria, diseñadas en Latinoamérica desde la vigencia de la Revolución Verde, orientan su accionar hacia la producción agropecuaria empresarial altamente tecnificada. Buscan incrementar rendimientos para el abastecimiento interno de sus países, y competitividad para el acceso al mercado externo de sus productos. Su propósito es maximizar utilidades económicas que permitan, en últimas, mejorar la calidad de vida para la mayor parte de la sociedad. Los pueblos indígenas ancestrales de la región, por su parte, orientan su accionar cotidiano hacia la conservación de las tradiciones de sus ancestros prehispánicos, lo que genera una gran resistencia a las estrategias metodológicas institucionales diseñadas para su vinculación a la innovación agropecuaria.Este trabajo aborda la epistemología y los fundamentos utilizados para la construcción de una metodología híbrida que identifique puntos de encuentro entre la visión moderna occidental e indígena prehispánica. Éstos pretenden la máxima claridad posible, dado que además de orientarse hacia los miembros de la comunidad científica, también se dirigen a técnicos responsables de la transferencia tecnológica y extensión agropecuaria, generalmente reacios al estudio de epistemologías y fundamentaciones sociales

    Tipología de productores hortícolas del Caribe colombiano: una aproximación participativa

    Get PDF
    The results of the last Colombian National Agricultural Census do not account for the sociocultural factors that determine the rationality and willingness to innovate. The objective of this work is to characterize the critical variables for the technical change of the horticultural production of the Colombian Caribbean. Based on primary data, a cluster analysis is performed. The results indicate some discriminant variables: gender, land tenure, educational level, access to public services, access to credit, type and status of rural access roads, horticultural area and experience, labor and self-consumption. It is concluded that the producer typology allows for an improved planning of inclusive public investment and technological linking strategies for the horticultural sector.Los resultados del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) colombiano no dan cuenta de las características socioculturales que determinan la racionalidad y disposición del productor a aplicar innovación. El objetivo de este trabajo es caracterizar las variables críticas para el cambio técnico de la producción hortícola del Caribe colombiano. A partir de datos primarios, se realiza un análisis de conglomerados. Los resultados indican como variables discriminantes, género, tenencia de la tierra, nivel educativo, acceso a servicios públicos y crédito, tipo y estado de vías de acceso, área y experiencia hortícola, mano de obra y autoconsumo. Se concluye que la tipología de productor permite una mejor planeación de la inversión pública y las estrategias de vinculación tecnológica inclusiva para el sector hortícola

    Alternativas de desarrollo agropecuario con proyección sostenible para el distrito de riego del Zulia y su zona de influencia

    Get PDF
    La asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (ASOZULIA) Norte de Santander, con un área de influencia de 45.536 hectáreas, está interesada en la planificación productiva de su territorio. Dentro de sus actividades agropecuarias se encuentran el arroz (12.000 a 17.000 ha), la palma de aceite (1.534 ha), cítricos (limón, naranja; 346 ha), caña de azúcar (100 ha) y la ganadería. Su principal sistema de producción durante más de 50 años es el cultivo de arroz, sistema que presenta reducción de la productividad (7 a 3 tha), degradación del suelo y problemas de plagas y enfermedades, debido entre otros al uso continuo del fangueo como sistema de preparación de suelos. Adicionalmente, a pesar de tener el distrito de riego del río Zulia una concesión de 13,5 m3.s1, en épocas de verano la oferta hidrica es mucho menor como, por ejemplo, la correspondiente a los meses de febrero a marzo de 2016, con un caudal en la bocatoma del distrito de 10,8 m3s'y una captación real del distrito de solo 6 m.s' Asimismo, la construcción del nuevo acueducto para el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta tomará 2,95 m3s del caudal antes de la bocatoma que provee agua al distrito, lo que disminuirá aún más la disponibilidad de agua para riego en esa región. Por lo anterior, se requiere la recuperación de los suelos para el establecimiento de nuevos sistemas productivos que demanden un menor consumo de agua y sean una alternativa viable para los productores.Acelga-Remolacha de hoja, Beta vulgaris var. Cicl

    Arvejas Obonuco Andina y Obonuco San Isidro como alternativas productivas para la sustitución de cultivos ilícitos en el sur de Colombia

    No full text
    The objective of this retrospective qualitative research was to reveal the effects perceived by peas producers in the municipality of Puerres located in the Department of Nariño (Colombia), after the adoption of varieties of pea (Pisum sativum) Obonuco Andina and Obonuco San Isidro. For this reason, a process of participatory construction was carried out with rural and indigenous population, with whom the productive, sociocultural and environmental dynamics of the territory were analyzed. The study covered the period between 1980 and 2017 which allowed us to determine the perception of the two focus groups against the mentioned dimensions and their effects on the territory. The results indicate that, in addition to the agronomic attributes of the two varieties under study and their acceptance in the market, aspects were presented that pressed the territory and acted as catalysts for its adoption. Likewise, it was determined that, in addition to the productive reconversion of cereal crops, these varieties were established as the productive option both economically and socially sustainable, given the need for the substitution of illegal crops in southern Colombia.El objetivo de esta investigación retrospectiva de tipo cualitativo, fue develar los efectos percibidos por los productores de arveja del municipio de Puerres, ubicado en el departamento de Nariño (Colombia), tras la adopción de las variedades de arveja (Pisum sativum) Obonuco Andina y Obonuco San Isidro. Para esto, se adelantó un proceso de construcción participativa con población rural campesina e indígena, con quienes fueron analizadas las dinámicas productivas, socioculturales y ambientales del territorio. El estudio abarcó el período comprendido entre 1980 y 2017, determinando la percepción de los dos grupos focales, frente a las dimensiones mencionadas y sus efectos en el territorio. Los resultados indican que, además de los atributos agronómicos de las dos variedades objeto de estudio y de su aceptación en el mercado, se presentaron aspectos que presionaron el territorio y que actuaron como catalizadores para su adopción. Igualmente, se determinó que, además de la reconversión productiva de cultivos de cereales, estas variedades se establecieron como la opción productiva tanto económica como socialmente sostenible, ante la necesidad de la sustitución de cultivos ilícitos en el sur de Colombia
    corecore