3 research outputs found

    PERCEPCIÓN DE LAS MADRES PRIMÍPARAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER – COLOMBIA

    Get PDF
    La lactancia materna es el primer paso para promover el desarrollo saludable del recién nacido, pero a pesar de sus beneficios, su abandono es masivo durante el primer trimestre de vida. El objetivo del trabajo fue comprender que percepciones tienen las mujeres de 18 a 40 años que alimentan por primera vez con leche materna a su recién nacido. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico que nos permitió conocer cuáles son las perspectivas de cuatro madres primíparas sobre la lactancia materna, quienes tuvieron su parto en un hospital de segundo nivel de Pamplona (N, de S), las mujeres fueron entrevistadas utilizando un guion abierto el cual permitió la búsqueda de los datos a profundidad hasta que se saturó la información. En la investigación realizada se encontró que a las madres: escuchan sobre temas de lactancia sin importar su edad; su principal enfoque es el de darle fortalecimiento al bebé recién nacido; infieren en que su autoestima aumenta ya que su masa corporal disminuye; las madres expresan que sus emociones aumentan al crear un vínculo afectivo con su bebé y exponen que su primer informante en el proceso de lactancia en su madre o familiares muy cercanos.  Se concluyó que conocer las experiencias de las madres primíparas en la etapa de lactancia, permitirá a futuros enfermeros y profesionales en el área de la salud, diseñar estrategias para fomentar la lactancia materna exclusiva y con alimentación complementaria hasta los dos años

    Aborto espontáneo en estudiantes universitarias en Pamplona, Norte de Santander, en el periodo del año 2007 al 2016. Un estudio transversal

    Get PDF
    Introduction: miscarriage refers to the phenomenon among an embryo or fetus is automatically discharged from the mother's body for some involuntary reason, generally at 20 weeks of pregnancy. Between 15 and 20% of all pregnancies are at risk of miscarriage, about 10% will end in miscarriages. Methodology: a cross-sectional analytical study, data were obtained from 207 medical records of university pregnant women from the archive of the Public Hospital of Pamplona, Norte de Santander corresponding to the periods from 2007 to 2016. Misscarriage was considered when it was reported in medical history. The frequency of spontaneous abortion was estimated and the association with different clinical and sociodemographic variables in university students was explored. Results: 15 spontaneous abortions were reported (7.5%), those who did not apply tetanus and those who did not undergo cytology during the previous 12 months, presented the highest percentages of spontaneous abortions (16.7% and 15.2%), respectively. Women who reported having been hospitalized (RP 4.01 95% CI 1.69-9.49), and having previously abortions (RP 7.53 95% CI 3.02-18.77) had an association with miscarriage. A description of miscarriage was made for each of the variables. Simple and multivariate binomial regression models were estimate to explore association between the variables. Conclusion: The proportion of spontaneous abortions is similar to that reported in other studies, however, it is necessary to generate additional research that evaluates the relationship between this phenomenon and individual and contextual factors for generating strategies that reduce this quantity.Introducción: El aborto espontáneo se refiere al fenómeno por el cual un embrión o feto se descarga automáticamente del cuerpo de la madre por alguna razón involuntaria, generalmente a las 20 semanas del embarazo. Entre el 15 % y el 20 % de todos los embarazos tienen riesgo de aborto espontáneo, alrededor de un 10 % terminarán siendo abortos espontáneos. Metodología: Estudio descriptivo transversal con intención analítica. Se tomaron los datos de 207 historias clínicas del archivo del hospital público de Pamplona, Norte de Santander, de mujeres gestantes universitarias, correspondientes a los periodos del año 2007 al 2016. Se consideró aborto espontáneo la variable reportada en la historia clínica. Se estimó la frecuencia de aborto espontáneo y se exploró la asociación con diferentes variables clínicas y sociodemográficas en estudiantes universitarias. Se construyeron modelos de regresión binomial simple y multivariable, para estimar la asociación entre las variables. Resultados: Se reportaron 15 abortos espontáneos (7,5 %), aquellas que no se habían aplicado la vacuna antitetánica y quienes no se realizaron citología durante los 12 meses previos presentaron los mayores porcentajes de abortos espontáneos (16,7 % y 15,2 %, respectivamente). Las mujeres que acusaron haber estado hospitalizadas (RP 4,01 IC 95 % 1,69-9,49), y haber tenido abortos previamente (RP 7,53 IC 95 % 3,02-18,77), mostraron asociación con el aborto espontáneo. Conclusión: Se pudo estimar que la proporción de abortos espontáneos es similar a lo reportado en otros estudios; no obstante, es necesario generar investigaciones adicionales que evalúen la relación entre el aborto espontáneo y factores individuales y contextuales para generar estrategias que disminuyan estas cifras

    Prevalencia y factores de asociados de sobrepeso y obesidad, en estudiantes universitarios de 18 a 25 años, en pamplona norte de santander durante el primer periodo del 2013.

    No full text
    Aim. To determine the prevalence and associated factors to the development of overweight and obesity in college students aged 18 to 25. Materials and methods. A cross-sectional descriptive study. The classification of nutritional status was make taking into account the body mass index and associated factors (gender, age, cigarette smoking, alcohol consumption, physical activity) were collect using a structured survey. Associations were establish through simple and multivariable regression models. Results. 15.0% (CI95% 11.5% 18.5%) of the students were overweight and 2.3% were (95% CI 0.9% -3.9%) obese. Students in the male group, over 23 years, and current smokers, showed the highest values of prevalence of overweight and obesity (22.0%, 23.7%, 25.5%), respectively. Regression models showed that male gender (OR 1.82 95% CI 1.04 to 3.18) and consuming alcohol during the past 30 days (OR 1.91 95% CI 1.03 to 3.53); behave as factors associated with overweight or obesity. Conclusions. The population studied showed a high prevalence of overweight and obesity, so it is recommend perform comprehensive interventions thatcan mitigate this phenomenon.Introducción: El sobrepeso y la obesidad son desordenes metabólicos, que se han convertido en un problema de salud pública debido a la alta prevalencia que se presenta actualmente y su estrecha relación con el desarrollo enfermedades crónicas no trasmisibles. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al desarrollo de sobrepeso y obesidad, en estudiantes universitarios de 18 a 25 años. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo transversal. La clasificacion del estado nutricional se realizó a partir del índice de masa corporal, y los factores asociados (género, edad, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, actividad fisica) se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logistica binaria simple y mutivariada. Resultados: El 15,0% (IC95% 11,5%.18,5%) de los estudiantes presentaron sobrepeso y el 2,3% (IC95% 0,9%-3,9%) obesidad. Los estudiantes pertenecientes al grupo masculino, mayores de 23 años, y los que fuman actualmente, presentaron los mayores valores de prevalencias de sobrepeso y obesidad (22,0%; 23,7%; 25,5%) respectivamente. Los modelos de regresión muestran que pertenecer al género masculino (OR 1,82 IC95% 1,04-3,18) y consumir alcohol durante los últimos 30 días (OR 1,91 IC95% 1,03-3,53); se comportan como factores asociados al sobrepeso u obesidad. Conclusiones: La población estudiada mostró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, por lo que se recomienda realizar intervenciones integrales que puedan mitigar este fenómeno
    corecore