27 research outputs found

    Review of Curie point depth determination through different spectral methods applied to magnetic data

    Get PDF
    Los métodos espectrales se han aplicado durante más de 40 años para calcular la profundidad de las fuentes magnéticas y la profundidad del punto de Curie o profundidad de Moho. Lamentablemente, son comunes los errores conceptuales, teóricos y metodológicos, así como los enfoques subjetivos y la falta de rigor en la aplicación del método. Esto ha afectado la reproducibilidad, credibilidad y confianza en este método. Realizamos una revisión matemática y metodológica detallada de los métodos espectrales (centroide, pico espectral, métodos forward y fractal) aplicados a datos magnéticos para la determinación de la profundidad a fuentes magnéticas. Además, se realizó un análisis sistemático de más de 110 artículos con el fin de recopilar y comparar los diferentes enfoques y valores de los parámetros clave utilizados por diferentes autores en sus cálculos. Discutimos las dificultades, condiciones y procedimientos metodológicos, así como varias aplicaciones incorrectas y malas interpretaciones de los diferentes métodos.Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República. Instituto de Ciencias Geológicas; UruguayFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez Bettucci, Leda. Universidad de la República. Instituto de Ciencias Geológicas; Uruguay. Dirección Nacional de Mineria y Geología; Urugua

    WEATHERING PROCESSES AT THE BOUNDARY BETWEEN THE MERCEDES (CRETACEOUS) AND ASENCIO (EOCENE) FORMATIONS, SOUTHWESTERN URUGUAY

    Get PDF
    H. Morrás, O.R. Tófalo, L.Sánchez-Bettucci - Processos de erosão no limite entre as formações Mercedes (Cretáceo) e Asencio (Eoceno), sudoeste do Uruguai. O limite entre a Formação Mercedes (Cretáceo Superior) e a Formação Asencio (Eoceno) é objeto de controvérsia. As evidências morfológicas do contato entre essas duas formações, obtidas neste trabalho, indicam que os processos de meteorização geoquímica que ocorreram durante o início do Eoceno e que geraram paleossolos na Formação Asencio, afetaram também os arenitos de cores claras do topo da Formação Mercedes. Isto é mostrado por um nível de transição constituído por um limite marcadamente irregular, no qual coexistem materiais ferruginosos com restos de arenito cinzento, assim como bolsões ferruginosos no corpo da Formação Mercedes vários metros abaixo desse limite. Por outro lado, as evidências obtidas também demostram que os estratos nodulares presentes na base da Formação Asencio são resultado da meteorização dos arenitos cinzentos da Formação Mercedes, através de proceso de fragmentação e ferruginização dos mesmos. Como consequência, se propõe que as estruturas colunares da denominada Gruta del Palacio e outros sítios similares, correspondam a esse nível de transição no topo da Formação Mercedes, sendo que o núcleo das colunas seria constituído por línguas ferruginosas, enquanto que os vazios seriam produto da erosão hídrica seletiva do arenito. Com base nas evidências de campo se discute a nomenclatura estratigráfica dos níveis considerados. Palavras chaves: limite Cretáceo-Paleogeno, meteorização, ferruginização, estruturas colunares, Uruguai

    Texto Explicativo de la Carta Geológica del Uruguay

    Get PDF
    Se ha realizado una versión digital actualizada de la Carta Geológica del Uruguay a escala 1.500.000 generada por DINAMIGE en el año 1985. La actualización de esta carta ha comprendido varios aspectos. En primer lugar, se creó una file geodatabase con toda la información geológica. La modificación de los límites de las unidades geológicas se basó principalmente en las cartografías departamentales realizadas por DINAMIGE hasta la fecha, así como en las publicaciones recientes acerca de las estructuras geológicas regionales que afectan al territorio. La actualización de los datos geocronológicos y estructurales se realizó en base a las recientes publicaciones de las Facultades de Ciencias y Agronomía acerca de la estructura del basamento. La tabla de datos que contiene la información de las unidades geológicas comprende: nombre de la unidad, grupo, litologías principales, cronoestratigrafía (eón, era, sistema, serie), fuente de datos. La tabla de datos para las geoestructuras comprende: clase de estructura, tipo de movimiento, vergencia, tipo de esfuerzo, edad

    Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay

    Get PDF
    La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.Fil: Tófalo, Ofelia R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bettucci Sánchez, Leda. Universidad de la República; Urugua

    Historia de la geología precámbrica del Uruguay: revisión de las divisiones estructurales, tectoestratigráficas sus límites y nomenclaturas

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una revisión histórica de la evolución del conocimiento geológico en Uruguay, y particularmente, de las divisiones estructurales precámbricas del territorio nacional. Mostramos su relación contextualizada para cada etapa de la evolución de las teorías y técnicas experimentales regionales y globales. Las divisiones del precámbrico uruguayo comenzaron siendo litológicas según el grado de metamorfismo al que se asociaban. En la década de 1970, la caracterización de las unidades de la región siguió un esquema geocronológico en base a ciclos orogénicos y macizos cristalinos en el marco de la Teoría Geosinclinal. Sólo más tarde, en la década de l980, con el establecimiento y refinamiento de la Teoría de la Tectónica de Placas, comenzaron a dividirse las unidades siguiendo el concepto de cratón y posteriormente, en los 90, según el concepto tectónico de terreno. Así, se establecieron nuevas subdivisiones estructurales que son, de Oeste a Este: el Terreno Piedra Alta, el Terreno Nico Pérez y el Cinturón Dom Feliciano o Cinturón Cuchilla Dionisio y las unidades antagónicas: Terreno Cuchilla Dionisio y Terreno Punta del Este. Sin embargo, cada una de estas unidades presenta sus controversias y divergencias, ya sea en su definición, su nomenclatura o sus límites y se encuentra en constante evolución en la actualidad, entorpeciendo a veces la comprensión de la evolución geológica regional y la ubicación de yacimientos energéticos y minerales. En este trabajo buscamos presentar una revisión bibliográfica sólida para el fundamental entendimiento de los esquemas estructurales y dilucidar las controversias y divergencias de los modelos de evolución geológica del Uruguay actual

    Estudio arqueomagnético de cerámicas del Holoceno elaboradas por sociedades indígenas del Uruguay

    Get PDF
    Las variaciones del campo geomagnético en escalas de tiempo arqueológico pueden obtenerse a partir del estudio de estructuras quemadas y cerámica arqueológica fechadas. Presentamos los primeros resultados de arqueointensidad obtenidos de cerámicas del Uruguay elaboradas por sociedades indígenas que ocuparon diversos espacios del territorio uruguayo. Los datos obtenidos de curvas termomagnéticas continuas y de adquisición de magnetización isotermal remanante indican que la titanomagnetita pobre en titanio es la responsable de la remanencia en estos fragmentos cerámicos. Quince fragmentos (~100 especímenes) de los veintidós analizados produjeron estimaciones confiables de intensidad. Las determinaciones de arqueointensidad se obtuvieron empleando el método de Thellier-Coe, mientras que los fechamientos correspondientes utilizando la herramienta de datación arqueo_dating. Las arqueointensidades obtenidas del total de las muestras analizadas varían entre (23.3 ± 1.4) μT y (42.9 ± 2.4) μT, y corresponden a edades entre 1660 AEC y 1660 EC. Dichas edades son consistentes con las cronologías obtenidas por 14C reportadas para los sitios arqueológicos de donde proviene la cerámica

    El terreno Nico-Pérez (Uruguay) y su herencia arcaica y paleoproterozoica

    Get PDF
    A U-Pb SHRIMP zircon geochronological study was carried out in the Nico Pérez Terrane in the central-eastern portion of Uruguay with the aim of constraining its geological evolution and its cratonic affinity. Nico Pérez Terrane is made up by a mosaic of tectonic blocks with diferente lithologies and sizes. This terrane is limited to the west by the Piedra Alta Terrane through the Sarandí del Yí shear zone, and to the east, is in tectonic contact through the Retamosa thrust with the Dom Feliciano Belt (Brasiliano orogenic cycle). Lithologically, the Nico Pérez Terrane is composed by medium to high grade metamorphic rock contained in three tectonic blocks (Pavas, Valentines and Rivera blocks) represented mainly by granitoids, as well as ortho and parametamorphic rocks, such as amphibolites, metapyroxenites, BIFs, schists, quartzites with fuchsite, among others. Archean inheritance, Rhyacian, Statherian, and Neoproterozoic magmatic ages are reported here. Similar ages, which show Archaean inheritance and Neoproterozoic imprint, reported in units of the Piedra Alta Terrane modify the idea that the Río de La Plata Craton only corresponds to a juvenile Paleoproterozoic tectonic unit. This, together with recently published geophysical information, supports the cratonic affinity of the Nico Pérez Terrane with the Río de La Plata Craton.Un estudio geocronológico U-Pb SHRIMP en circón fue realizado en rocas del Terreno Nico Pérez, con el objetivo de circunscribir la evolución geológica y su afinidad cratónica. Este terreno, localizado en la porción central del Uruguay, está constituído por un mosaico de tres bloques tectónicos y se encuentra limitado al oeste por el Terreno Piedra Alta a través de la zona de cizallamiento Sarandí del Yí. Al este, se encuentra en contacto tectónico a través del corrimiento Retamosa con el Cinturón Dom Feliciano (Ciclo Orogénico Brasiliano). Litológicamente, el Terreno Nico Pérez está compuesto por rocas metamórficas de grado medio a alto (bloques Pavas, Valentines y Rivera) representados principalmente por granitoides, así como por rocas orto- y parametamórficas, tales como anfibolitas, metapiroxenitas, BIFs, esquistos, cuarcitas con fucsita, entre otras. Se presenta en este trabajo un conjunto de edades magmáticas que poseen herencia arqueana, y edades riacianas, estaterianas y neoproterozoicas. Edades similares a estas, que muestran herencia arqueana e impronta neoproterozoica, reportadas en unidades del Terreno Piedra Alta, modifican la idea de que el Cratón del Río de La Plata corresponde a una unidad tectónica paleoproterozoica juvenil. Esto, junto con la información geofísica publicada recientemente, respalda la afinidad cratónica del Terreno Nico Pérez con el Cratón del Río de La Plata

    Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento

    Get PDF
    La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; UruguayFil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; UruguayFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Urugua

    Mapa Geológico: el Arqueano en el Uruguay

    Get PDF
    El registro arqueano en Uruguay se encuentra localizado en el denominado Bloque Pavas aflorando en la porción noroccidental del departamento de Lavalleja y el segmento occidental del departamento de Treinta y Tres. Estas rocas arqueanas ocupan una superficie aproximada de 2660 km2 con una disposición general NNE. Al Oeste y Norte se encuentra en contacto tectónico con el Complejo Granulítico Olimar a través de la Zona de Cizalla de Sierra de Sosa, mientras que hacia el Sur y Este desaparece bajo el Cinturón Dom Feliciano

    Comment on "Bilaterian burrows and grazing behavior at >585 million years ago"

    Get PDF
    Pecoits et al. (Reports, 29 June 2012, p. 1693) describe bilaterian trace fossils and assign them an Ediacaran age based on the age of a granite interpreted as intrusive. We argue that the granite is not intrusive but in fact represents the basement of the sedimentary succession. Moreover, we show that identical trace fossils occur in nearby Carboniferous-Permian glacigenic rocks.Centro de Investigaciones Geológica
    corecore