19 research outputs found

    Iglesia y Centro Parroquial de San Jorge. Pamplona

    Get PDF
    En el año 2000, el Arzobispado de Pamplona-Tudela convocó un concurso para el proyecto de una nueva iglesia y centro parroquial en el barrio de San Jorge, un deseo anhelado desde hacía más de treinta años por los feligreses del barrio, pues hasta ese momento tanto las dependencias parroquiales como la iglesia estaban dispersos en las plantas bajas de varios edificios del entorno. Cabe subrayar la sencillez con la que se establecieron las bases del concurso, en un pliego que apenas alcanzaba los 4 folios para los aspectos legales y 7 para el programa de necesidades, acostumbrados a los cada vez más farragosos pliegos de los concursos públicos. Al concurso se presentaron 40 propuestas que fueron valoradas por un jurado previamente conocido –hecho también a destacar- y expuestas públicamente. Realmente se daban unas condiciones atractivas y amables, y todo alrededor de un tema de proyecto -una iglesia- , una oportunidad que no se da todos los días. El solar sobre el que se proponía desarrollar el proyecto se situaba en el centro de un inmenso espacio anodino rodeado de viviendas de 8 y 10 alturas que no hacían fácil el camino para encontrar una solución adecuada. La propuesta del concurso se abordó con el firme propósito de que esta nueva dotación ayudara a organizar el espacio urbano. De hecho se presentó una propuesta en la que el volumen edificado se desplazaba respecto de la previsión central prevista por el planeamiento, con el objeto de crear una gran plaza y una calle lateral, frente a los espacios que, si se ocupaba el centro del solar iban a desalojarse en su entorno. A pesar de esta heterodoxia, la solución prosperó inicialmente y fue la mejor valorada en el concurso, a partir de lo cual comenzó el desarrollo del proyecto. La solución pasaba a su vez por subrogar el volumen del edificio a los de los bloque de viviendas perpendiculares a la avenida, subrayando y completando dicho ritmo pues se vio que dicha actitud abundaría en un imagen de acomodo natural en el duro paisaje ya construido. El cambio de alineaciones, que a todos los agentes intervinientes parecía interesar, suponía pasar por un estudio de detalle, y este por la lógica exposición pública. Ante las dudas de que el vecindario próximo pudiera poner pegas, se abortó la operación, por lo que tras 2 años de trabajo comenzamos a desarrollar el proyecto en el emplazamiento central previsto en el planeamiento. Con los mismos principios que desde el comienzo del trabajo, y ya con muchos más datos encima del tablero de dibujo, pues para entonces se habían celebrado las lógicas reuniones de seguimiento con la propiedad planteamos, tras ofrecer varias soluciones tipológicas alternativas, un proyecto que recogía elementos esenciales de la primera propuesta. En este caso, el primer objetivo fue ayudar a unir mediante la iglesia las dos “subplazas” en las que ahora se subdividía el enorme espacio entre viviendas. Esta misión la realizará un atrio pasante, que además organizará y cualificará el ingreso al templo y a la casa parroquial. Lugar de paso, de reunión, de preparación al culto, de despedida etc…a él se le va a confiar la solución a un problema de organización de espacio urbano, de aislamiento de ruido aérero y de ruido visual, un espacio de una eficacia arquitectónica extraordinaria comparada con la sencillez de sus trazas y que por supuesto no se inventó para esta ocasión sino que alguien ya lo descubrió hace ya cientos de años. Desde el comienzo se intuía que la solución en relación con el áspero entorno debería ser unitaria. Todas las partes deberían sumarse y formar un todo único con el que poder trabajar una escala apropiada, sin complejos, pero amable. La iglesia, el atrio, el centro parroquial, y lo que casi era más comprometido de resolver, la viviendas parroquiales, se “envolvieron” dentro de un manto general que da solución a este problema tan generalizado en este tipo de programa edificatorio…Peer Reviewe

    Iglesia y Centro Parroquial de San Jorge. Pamplona

    Get PDF
    En el año 2000, el Arzobispado de Pamplona-Tudela convocó un concurso para el proyecto de una nueva iglesia y centro parroquial en el barrio de San Jorge, un deseo anhelado desde hacía más de treinta años por los feligreses del barrio, pues hasta ese momento tanto las dependencias parroquiales como la iglesia estaban dispersos en las plantas bajas de varios edificios del entorno. Cabe subrayar la sencillez con la que se establecieron las bases del concurso, en un pliego que apenas alcanzaba los 4 folios para los aspectos legales y 7 para el programa de necesidades, acostumbrados a los cada vez más farragosos pliegos de los concursos públicos. Al concurso se presentaron 40 propuestas que fueron valoradas por un jurado previamente conocido –hecho también a destacar- y expuestas públicamente. Realmente se daban unas condiciones atractivas y amables, y todo alrededor de un tema de proyecto -una iglesia- , una oportunidad que no se da todos los días. El solar sobre el que se proponía desarrollar el proyecto se situaba en el centro de un inmenso espacio anodino rodeado de viviendas de 8 y 10 alturas que no hacían fácil el camino para encontrar una solución adecuada. La propuesta del concurso se abordó con el firme propósito de que esta nueva dotación ayudara a organizar el espacio urbano. De hecho se presentó una propuesta en la que el volumen edificado se desplazaba respecto de la previsión central prevista por el planeamiento, con el objeto de crear una gran plaza y una calle lateral, frente a los espacios que, si se ocupaba el centro del solar iban a desalojarse en su entorno. A pesar de esta heterodoxia, la solución prosperó inicialmente y fue la mejor valorada en el concurso, a partir de lo cual comenzó el desarrollo del proyecto. La solución pasaba a su vez por subrogar el volumen del edificio a los de los bloque de viviendas perpendiculares a la avenida, subrayando y completando dicho ritmo pues se vio que dicha actitud abundaría en un imagen de acomodo natural en el duro paisaje ya construido. El cambio de alineaciones, que a todos los agentes intervinientes parecía interesar, suponía pasar por un estudio de detalle, y este por la lógica exposición pública. Ante las dudas de que el vecindario próximo pudiera poner pegas, se abortó la operación, por lo que tras 2 años de trabajo comenzamos a desarrollar el proyecto en el emplazamiento central previsto en el planeamiento. Con los mismos principios que desde el comienzo del trabajo, y ya con muchos más datos encima del tablero de dibujo, pues para entonces se habían celebrado las lógicas reuniones de seguimiento con la propiedad planteamos, tras ofrecer varias soluciones tipológicas alternativas, un proyecto que recogía elementos esenciales de la primera propuesta. En este caso, el primer objetivo fue ayudar a unir mediante la iglesia las dos “subplazas” en las que ahora se subdividía el enorme espacio entre viviendas. Esta misión la realizará un atrio pasante, que además organizará y cualificará el ingreso al templo y a la casa parroquial. Lugar de paso, de reunión, de preparación al culto, de despedida etc…a él se le va a confiar la solución a un problema de organización de espacio urbano, de aislamiento de ruido aérero y de ruido visual, un espacio de una eficacia arquitectónica extraordinaria comparada con la sencillez de sus trazas y que por supuesto no se inventó para esta ocasión sino que alguien ya lo descubrió hace ya cientos de años. Desde el comienzo se intuía que la solución en relación con el áspero entorno debería ser unitaria. Todas las partes deberían sumarse y formar un todo único con el que poder trabajar una escala apropiada, sin complejos, pero amable. La iglesia, el atrio, el centro parroquial, y lo que casi era más comprometido de resolver, la viviendas parroquiales, se “envolvieron” dentro de un manto general que da solución a este problema tan generalizado en este tipo de programa edificatorio…Peer Reviewe

    Centro de alto rendimiento de remo en Pamplona

    Get PDF
    Centro de alto rendimiento de remo en la ribera del río Arga. 2500 metros cuadrados de superficie construida. Un proyecto capaz de cumplir con el uso adquirido así como resolver el encuentro de la nueva ciudad de Pamplona con la antigua. Un volumen estructural elevado y ligero estático que difiere de la superficie del parque, natural y dinámica.<br /

    “The library at night”. Biblioteca pública en el barrio de San Pablo. Zaragoza

    Get PDF
    Proyecto básico y de ejecución de biblioteca pública en el barrio de San Pablo en Zaragoza.<br /

    Una escuela abierta. Una investigación sobre nuevos modelos escolares.

    Get PDF
    La naturaleza del río Ebro se suma a la mano del hombre para extender el área de influencia de las aguas, y sacar beneficio de ellas. El artificio y la naturaleza existente generan una nueva, de la que se beneficia el entorno desde Tudela hasta Zaragoza. Las aguas del canal aumentan el rango de su sombra verde, el proyecto se aprovecha de esta naturaleza, arropando a los inquilinos del solar, los niños. Sus dos mundos se entrelazan, para coser una nueva realidad a partir de el mundo más urbano y el del canal. La naturaleza y el aprendizaje participan el uno del otro, conectados por estos afluentes del canal, generando una simbiosis entre ellos que deriva en una nueva naturaleza. Los espacios naturales inmediatos a la arquitectura se idean como huertos donde los niños podrán participar del lugar, además de aprender las plantas autóctonas. Conocer su entorno para formar parte de él.<br /

    "The library at night". Biblioteca pública en el barrio de San Pablo. Zaragoza

    Get PDF
    Proyecto básico y de ejecución de una biblioteca pública en el barrio de San Pablo, Zaragoza.<br /

    UNA ESCUELA AL AIRE LIBRE: "ABRAZAR EL CANAL"

    Get PDF
    Desarrollo de un proyecto para una escuela al aire libre en el barrio Montecanal, junto al Canal Imperial de Aragón.<br /

    Una escuela abierta. Una investigación sobre nuevos modelos escolares.

    Get PDF
    En el límite entre los barrios de Valdefierro y Montecanal discurre el Canal Imperial de Zaragoza, un eje que llena de vida las parcelas por la que discurre. Es en una de estos lugares donde se levanta un colegio que explora un nuevo modelo educativo más abierto, más en contacto con toda esta naturaleza que el canal nos ofrece. De esta manera el niño crece y se educa en un ambiente natural, alejado del caos y la artificialidad de la urbe de Zaragoza.<br /

    Una escuela al aire libre. Una investigación sobre nuevos modelos escolares.

    Get PDF
    Proyecto de escuela de infantil y primaria situado en una parcela cercana al Canal Imperial de Zaragoza con un concepto abierto.<br /

    Una escuela abierta. Una investigación sobre nuevos modelos escolares.

    Get PDF
    Vivimos tiempos de pandemia. Los niños han dejado de ir a la escuela. Hace un siglo ante otras pandemias, arquitectos y pedagogos unieron sus conocimientos para renovar las viejas escuelas en pro de una arquitectura saludable. Nacieron las open air schools, las schools of the woods…y con ellas las escuelas volvieron a llenarse de niños. Nos proponemos revisar el modelo actual docente hacia una nueva arquitectura que sea capaz de dar habitación a este nuevo tiempo, con nuevos modelos escolares más abiertos y más cercanos a una naturaleza que debe ser parte de su programa.<br /
    corecore