39 research outputs found

    Escuela de padres: “Sexualidad y adolescencia. Prevenir a través de la comunicación”

    Get PDF
    Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.La adolescencia es un periodo del desarrollo humano en el que surgen transformaciones biológicas y psicológicas transcendentales para el individuo; a nivel físico, cognitivo, en sus relaciones sociales y afectivas, en la comprensión ética y moral del entorno, y en la expresión de su sexualidad. Del mismo modo, suelen aparecer dificultades que tienen un impacto en las familias, especialmente: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y conductas de riesgo (Casco y Oliva, 2005; Oliva et al., 2010). Dichas conductas de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, uso inadecuado del preservativo y de otros medios anticonceptivos -y en su lugar, empleo de la anticoncepción de emergencia-, o acceso a la pornografía), suelen estar relacionadas con la falta de información que tienen, no solo los adolescentes, sino también sus familias (Lavielle et al., 2014). El objetivo de dicho estudio se ha centrado en analizar el grado de conocimiento que tienen los padres en torno a la vida sexual de sus hijos y a la influencia del uso de las nuevas tecnologías en sus prácticas sexuales, así como si existe una comunicación adecuada entre padres e hijos sobre este tipo de prácticas y las medidas preventivas que emplean. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario ad hoc, para un grupo de 20 padres y madres de adolescentes, de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Los resultados corroboran la falta de conocimiento e información con la que cuentan las familias de los adolescentes en torno a su vida sexual, así como la escasez de oportunidades de comunicación y falta de habilidades de los progenitores para dotarles de estrategias adecuadas de prevención

    Profile of the morph-syntactic development in spanish speakers deaf children with an early employment of hearing-aid or cochlear implant

    Get PDF
    Displaying results about the morph-syntactic development in Spanish speakers deaf children with an early employment of hearing-aid or cochlear implant. This data will allow us to compare the resultant profile with that obtained dealing with other populations included in the symposium.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Programa para potenciar el desarrollo del funcionamiento ejecutivo en las aulas de educación primaria: PIEFE

    Get PDF
    En la última década se está observando un interés creciente por el estudio de los procesos y funciones del sistema ejecutivo, no solo a nivel neurobiopsicológico sino en cuanto al efecto que tienen sobre el desarrollo y el aprendizaje en el ser humano. En el entorno escolar, los programas de estimulación del funcionamiento ejecutivo han sido diseñados fundamentalmente para ser aplicados con población que presenta necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo, consideramos que podría ser muy beneficioso poder aplicarlos en un aula ordinaria con todo el alumnado. En esta línea se sitúan los estudios de Romero, Benavides, Fernández y Pichardo (2017); y los de Chen, Yue, Tian y Jiang (2016), quienes han diseñado programas para aplicar en aulas de Educación Infantil y en la Universidad respectivamente. En Educación Primaria se han utilizado algunas herramientas que han resultado ser eficaces en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo (Bodrova y Leong, 2007), sin embargo, la mayoría presentan escasa validez ecológica. De esta necesidad, y de la de trabajar con todo el alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria, surge el objetivo del presente trabajo, diseñar un Programa de Intervención Escolar en Funciones Ejecutivas (“PIEFE”), inspirado en el Programa de Intervención para la mejora de los procesos del Sistema Ejecutivo y sus Funciones (“PISEFEs”) basado en el modelo teórico de Lavigne y Romero (2009). El objetivo que persigue el Programa es, por un lado, estimular los procesos psicológicos del Sistema Ejecutivo –Control Ejecutivo del Comportamiento, la Memoria de Trabajo y la Autorregulación de la Motivación y del Afecto- y sus Funciones -planificación/ organización, automonitorización/ evaluación y flexibilidad-, en niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años y, por otro lado, desarrollar un programa complementario para formar a padres, madres y docentes

    Universidad Inclusiva: ¿se toman medidas educativas adecuadas para atender a todo el alumnado?

    Get PDF
    Para que una Universidad sea considerada inclusiva, uno de los requisitos fundamentales es formar bien al profesorado en atención a la diversidad ya que deben estar capacitados para poder diseñar y aplicar adaptaciones adecuadas al perfil de la diversidad del alumnado que tengan en sus aulas. Dichas adaptaciones implica –en la mayoría de los casos- la modificación de elementos que afectan a la metodología o al sistema de evaluación, no suponiendo en ningún caso un menor nivel de exigencia. Sin embargo, en los últimos años, numerosas publicaciones han evidenciado que dicha formación es inexistente o escasa, dándose como resultado una inadecuada atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas universitarias. Este estudio se desarrolla con el objetivo de describir si el profesorado universitario aplica adaptaciones curriculares a los/as estudiantes universitarios/as que lo necesitan. Para ello, han sido entrevistados 235 docentes de 23 estudiantes con diversidad funcional de la Universidad de Málaga. El análisis de los resultados obtenidos muestra como el 53,6% del profesorado entrevistado aplica adaptaciones. No obstante, queda un 46,4% del alumnado con necesidades educativas especiales sin ser atendido adecuadamente, lo que avala la necesidad de continuar insistiendo en la formación permanente del profesorado en atención a la diversidad para poder garantizar una formación Universitaria Inclusiva de calidad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Debilidades y fortalezas de la universidad como institución inclusiva: un proyecto de investigación.

    Get PDF
    Como afirman Márquez, et al. (2021), la tasa de abandono o de graduación de estudiantes con diversidad funcional son indicadores del grado de inclusión de la universidad. De hecho, las universidades utilizan la tasa de abandono y la tasa de graduación de su alumnado como indicadores de calidad de la institución, sin embargo, actualmente, las universidades españolas no suelen calcular dichas tasas en el caso de sus estudiantes con discapacidad, no apareciendo publicadas en sus datos de calidad. Así mismo, los estudios actuales sobre el tema se centran en describir las características de una universidad inclusiva, pero no profundizan en las variables institucionales directamente relacionadas con el éxito o el fracaso del alumnado mencionado. Ante la necesidad de datos al respecto, se presenta un proyecto de investigación dirigido a identificar la tasa de abandono, la permanencia y la graduación en una muestra de estudiantes con diversidad funcional matriculados/as en estudios oficiales de grado y máster en la Universidad de Málaga, la tercera universidad andaluza con mayor número de estudiantes con diversidad funcional matriculados (Fundación Universia, 2021). Se persigue también comparar los datos obtenidos con las cifras publicadas relativas a todo el alumnado universitario y analizar los factores institucionales relacionados con el éxito y el fracaso académico de la muestra del estudio. El proyecto presentado facilitará cifras que actualmente no ofrece ninguna universidad española, permitirá identificar los factores institucionales directamente relacionados con el éxito y el fracaso académico y ofrecerá un indicador de calidad relacionado con el grado de inclusión. Los resultados obtenidos pretenden servir para el avance científico y para fomentar la inclusión de las personas con diversidad funcional en la universidad a través de políticas y actuaciones directamente relacionadas con el éxito académico de estos/as estudiantes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Protocolo de evaluación y diagnóstico en un estudio de caso único. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno del espectro autista

    Get PDF
    Estudios recientes consideran que entre el 33 y el 37% de las personas con TDAH presentan síntomas del Trastorno del Espectro Autista (Berenguer-Forner, Miranda-Casas, Pastor-Cerezuela y Roselló-Miranda, 2015; DuPaul, Gormley y Laracy, 2013). Previamente a que el DSM-5 fuese publicado, los estudios científicos ya contemplaban y profundizaban sobre la posible comorbilidad entre ambos trastornos (Artigas y Narbona, 2011; Mannion, Leader y Healy, 2013; Russell et al., 2014). Pero no fue hasta 2013 cuando, al publicarse el nuevo manual DSM-5 (APA, 2013), se aceptó dicha comorbilidad (De la Iglesia y Olivar, 2012; Rico y Tárraga, 2016) y aumentó el interés por este doble diagnóstico entre la comunidad científica. La comorbilidad TDAH-TEA, dificulta sobremanera la valoración neurológica, neuropsicológica y psicopedagógica, el posterior diagnóstico prescriptivo y la evolución del paciente. Por ello, consideramos de especial relevancia poder contar con protocolos de intervención multidisciplinares y multidimensionales que integren instrumentos de evaluación —cuantitativos y cualitativos— cognitivos, conductuales, de aprendizaje, socioemocionales y contextuales, como el que se presenta a través del estudio del caso de un niño de 8 años al que llamaremos «A». Acude a consulta debido a la presencia de síntomas de inatención, impulsividad y exceso de actividad motora, compatibles con un TDAH-Combinado. Tras la aplicación del protocolo diseñado en el Centro Neuropsipe (Málaga capital), se concluye que, además, muestra síntomas compatibles con Trastorno del Espectro Autista. Las medidas terapéuticas que se tomen a partir de este momento deberán tener en cuenta tanto la comorbilidad manifiesta, como los síntomas que mayor deterioro estén causando en el niño y en su entorno.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Consequences of Confinement Due to COVID-19 in Spain on Anxiety, Sleep and Executive Functioning of Children and Adolescents with ADHD

    Get PDF
    The outbreak and the quick expansion of SARS-CoV-2, from December 2019 to today, has forced countries around the world to resolve virus containment measures in order to slow down the contagion curve. Between these measures, the situation of lockdown, and the isolation or limitation of social contact between the citizens, there has been an unknown psychological impact. Certain groups (the elderly, children and teenagers, and the clinical population, for instance) arouse serious fears among professionals due to their greater vulnerability and ignorance regarding the short- and long-term consequences. The main purposes of this work are first of all to evaluate the consequences of the lockdown in children and teenagers diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), sleep-related problems, and problems with executive functions. Secondly, we aim to compare the effects produced with respect to the previously mentioned variables with normotypic subjects; that is to say, between a group that was subject to lockdown and another group that was not confined. The findings show that the clinic confined group had high levels of state anxiety and problems with sleep and executive functions; differences could also be seen between the two groups, with the confined ADHD group being more negatively affected in all measured variables

    Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain

    Get PDF
    Children and adolescents are not indifferent to the dramatic impact of the COVID-19 pandemic, and the need to be forced to live in confinement. The change in life to which they have been abruptly subjected forces us to understand the state of their mental health in order to adequately address both their present and future needs. The present study was carried out with the intention of studying the consequences of confinement on anxiety, sleep routines and executive functioning of 1,028 children and adolescents, aged from 6 to 18 years, residing in Spain to; assess if there are differences regarding these consequences in terms of sex and age; how anxiety affects executive functioning in males and females; and to examine the possible correlations between the measured variables. For this purpose, an online questionnaire containing five sections was designed: the first section gathers information on sociodemographic and health data, while the following sections gather information from different standardized scales which measure anxiety, sleep and executive functions, whose items were adapted in order to be completed by parents, and/or legal guardians. The statistical analyzes carried out highlights significant differences in executive functioning between males and females. In turn, in regards to age, greater difficulties were detected in anxiety in the 9 to 12 age group and greater sleep disturbances between 13 and 18 year olds. On the other hand, significant differences were found in intra-sexual executive functioning depending on whether they presented greater or lesser anxiety, with executive functioning being more tendentiously maladjusted in males than in females, revealing a significantly relevant effect size (p = 0.001; ω2 = 0.27 BRIEF-2; ω2 = 0.19 BDEFS-CA; 95%). Positive correlations are obtained between state anxiety and sleep and executive functioning alterations. Finally, through Path Analysis, it is verified that state anxiety is the variable with the greatest weight within the model that would explain the alteration in the executive functioning of the present sample

    Análisis de patrones cognitivos, teoría de la mente, pragmática y problemas emocionales en una muestra de sujetos diagnosticados de TDAH

    Get PDF
    A lo largo del presente simposio se pretende aportar los datos que arrojan varias investigaciones llevadas a cabo con niños y adolescentes diagnosticados de TDAH. Para ello, en primer lugar se presentan los resultados de un estudio que busca explorar si la presencia más o menos severa de síntomas clínicos de TDAH, se asocia a un perfil cognitivo específico, medido este a través de la escala Wechsler Intelligence Scale for Children - Fourth Edition (WISC-IV) en una muestra de 239 sujetos entre 6 y 16 años de edad. En segundo lugar, se pretende en analizar y comparar las percepciones de problemas emocionales entre 64 padres y/o madres y 64 niños con TDAH entre 8 y 14 años de edad a través del Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA). En tercer lugar, se exponen los resultados sobre el rendimiento de 64 niños con TDAH de 8-14 años de edad, en tareas de Teoría de la Mente medidas con la batería NEPSY-II, antes y después de la aplicación de un Programa Específico de Intervención Socio-emocional. Y por último, se analizan los déficit pragmáticos, a través de la información recogida mediante el cuestionario CCC-2, de acuerdo con las opiniones aportada por 64 padres y/o madres de niños y adolescentes de 8-14 años diagnosticados con TDAH.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Implications of the Online Teaching Model Derived from the COVID-19 Lockdown Situation for Anxiety and Executive Functioning in Spanish Children and Adolescents

    Get PDF
    Given the seriousness of the existing situation regarding the mental health of children and adolescents relating to the confinement period imposed due to COVID-19, we conducted this study to describe the effects of the confinement on state anxiety and executive functioning dimensions in a period of online educational modality. A sample of 953 children and adolescents was assessed. A sociodemographic questionnaire, the State Anxiety Inventory for Children (STAIC), and the Behavioral Evaluation of Executive Function (BRIEF-2) scale were applied. The analysis of the results indicates that 68.8% of children and adolescents presented medium–high levels of anxiety. Regarding sex, females showed higher levels of anxiety and worse levels of executive functioning. Although the group aged 11 to 18 years showed methodologically higher state anxiety (p = 0.041) than the group aged 6 to 10 years, the difference was not clinically relevant (δ = −0.113). The state anxiety variable was also correlated positively and significantly to the three executive functioning dimensions explored. In conclusion, it seems evident that COVID-19 lockdowns could have psychological and emotional effects on children and adolescents
    corecore