5 research outputs found

    Ock-art landscapes linked to transhumance and caravans during the regional developments period (900-1430 ad) in the south of Pozuelos (puna of Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Este estudio aborda las implicancias de la articulación de diversos modos de movilidad y de prácticas pastoriles y caravaneras en los paisajes rupestres del sector sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 DC). Desde un enfoque teórico-metodológico que integra el estudio estilístico, contextual y la arqueología del paisaje, se propone para esta micro-región la existencia de circulación de personas, animales y conocimientos por medio de dos tipos de movilidad: la transhumancia pastoril y el tráfico caravanero. En un contexto de conflictividad interétnica propuesto por diversos autores para estos momentos, los paisajes rupestres analizados evidencian una performatividad iterativa que pudo ser mantenida y protegida por un grupo probablemente local, el cual perpetuó a través del tiempo una lógica y ritualidad recurrente, sostenida por un mismo conocimiento técnico, composicional y conceptual en la manufactura del arte rupestre. De este modo, se plantea la emergencia de lugares caravaneros y caravaneros/pastoriles en una de las rutas de ingreso/egreso sur-occidental de la cuenca de Pozuelos vinculada a estrategias de circulación micro-regional que estaría interactuando de diferentes modos con las redes viales interregionales.Palabras clave: paisajes rupestres, trashumancia, tráfico caravanero, Puna de Jujuy.This study discusses the implications for rock-art landscapes of the articulation between different modes of mobility and pastoral and caravan practices in the southern Pozuelos basin (Puna of Jujuy, Argentina) during the Regional Developments Period (900–1430 AD). From a theoretical-methodological approach that integrates the stylistic and contextual study as well as the archeology of landscape, it is proposed that people, animals and knowledge circulated in this micro-region via two types of mobility: pastoral transhumance and caravan traffic. In a context of interethnic conflict as suggested by several authors for this period, the analyzed rock-art landscapes show an iterative performativity that could be maintained and protected by a group that was probably local, which perpetuated through time a recurring logic and rituality, sustained by the same technical, compositional and conceptual knowledge found in the manufacture of rock art. Thus, this study proposes the existence of caravan and caravan/pastoralist locations along one of the southwestern routes entering and leaving the Pozuelos basin associated with a micro-regional mode of circulation that interacted in different ways with the interregional traffic networksFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Occupational dynamics and productive practices in Moreta (Jujuy puna, Argentina) during prehispanic and colonial times

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los avances de las investigaciones arqueológicas que permitieron comenzar a reconstruir la historia ocupacional del sitio Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) y aproximarnos al conocimiento de los usos del espacio y de las prácticas productivas desarrolladas durante el largo lapso en el que estuvo habitado. Los resultados alcanzados permiten postular que la ocupación del lugar se extendió al menos desde mediados del primer milenio A.D. hasta momentos coloniales. Esta prolongada permanencia, dentro de la cual se destaca la presencia chicha e inka, junto con las evidencias que indican el desarrollo de actividades agrícolas, pastoriles y metalúrgicas son indicativos de la relevancia que presenta Moreta para el estudio de la instalación humana y sus prácticas asociadas en este sector del Noroeste argentino.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentin

    Rock art and occupational sequence of quebrada de las cañas (Tafí del Valle, Tucumán, Argentina)

    No full text
    El presente trabajo aborda el estudio del arte rupestre de la localidad arqueológica Quebrada de Las Cañas (Valle de Santa María, Tucumán, Argentina), con el objeto de contribuir al entendimiento del rol desempeñado por estas manifestaciones en las sociedades prehispánicas que le dieron soporte y sentido. Se profundiza en el conocimiento de la configuración adoptada por estas expresiones desde un enfoque centrado en el análisis estilístico, contextual y espacial.Mediante los resultados obtenidos, se propone un proceso de producción diacrónica del arte rupestre registrado, el cual discute las propuestas tradicionales desarrolladas para el área.This article approaches the study of rock art in the archaeological site of Quebrada de Las Cañas (Valle de Santa María, Tucumán, Argentina), in order to contribute to the understanding of the role played by these manifestations in the pre-Hispanic societies that gave them support and meaning. The current knowledge of the configuration of these expressions is deepened from an approach that focuses on stylistic, contextual and spatial analysis. From the results obtained, a diachronic production process of the registered rock art is proposed, which discusses the traditional proposals developed for the area.Fil: Ocampo, Amanda Eva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Pastoral mobility and rituality. Proposal for the identification of rock art performed by local pastors in the south of Pozuelos, 900-1535 ad (Puna de Jujuy, Argentina)

    No full text
    En el presente trabajo, nos proponemos profundizar en el estudio de las estrategias de articulación de las prácticas pastoriles de trashumancia y tráfico caravanero en la microrregión del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), dos tipos de movilidad que se habrían expresado con mayor intensidad en la región durante momentos prehispánicos tardíos (900-1535 d.C.). A partir del análisis de siete sitios arqueológicos con manifestaciones rupestres, se definen los modos en que ambas prácticas se fueron conjugando, desde un enfoque orientado en las expresiones estilísticas, contextuales y del paisaje en función del arte rupestre. Los resultados obtenidos mediante el análisis de estos paisajes rupestres, permiten identificar la emergencia de diferentes tipos de “lugares” vinculados a estas prácticas, donde los modos de hacer y concebir el arte responderían principalmente a un desarrollo local.In the present work, we intend to deepen the study of the articulation strategies of pastoral practices of transhumance as well as the caravan traffic in the microregion of the southern sector of the Pozuelos basin (Jujuy Puna, Argentina). These two types of mobility would have been greater in the region during late pre-Hispanic times (900-1535 AD). From the analysis of seven archaeological sites with rock manifestations, the ways in which the two practices were combined were defined from a focus on stylistic, contextual and landscape expressions based on rock art. The results obtained through the analysis of these rock landscapes allow us to identify the emergence of different types of “places” related to these practices, where the ways of doing and conceiving art would respond mainly to a local development.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Rodríguez Curletto, Silvina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina

    No full text
    El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Camuñas, José Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de Antropologí
    corecore