189 research outputs found

    Boxed: Exploring Containment and Resilience in Times of Crisis

    Get PDF
    This article draws upon materials created between May and July 2020 as part of an artistic collaboration between the two authors which took place during the first COVID-19 lockdown. The authors worked together remotely, drawing on their personal and professional experiences to explore the themes of identity, migration and belonging in times of crisis. One of the strongest themes to emerge from the collaboration was the importance of individual and collective resistance to the deeply gendered social and political categories that ‘box us in’, and serve constantly to remind us of our place and how we should – and shouldn’t – behave and be. As mothers, grandmothers and wives. As migrants, artists and academics. And as women

    Unusual Repertoire of Vocalizations in the BTBR T+tf/J Mouse Model of Autism

    Get PDF
    BTBR T+ tf/J (BTBR) is an inbred mouse strain that displays social abnormalities and repetitive behaviors analogous to the first and third diagnostic symptoms of autism. Here we investigate ultrasonic vocalizations in BTBR, to address the second diagnostic symptom of autism, communication deficits. As compared to the commonly used C57BL/6J (B6) strain, BTBR pups called more loudly and more frequently when separated from their mothers and siblings. Detailed analysis of ten categories of calls revealed an unusual pattern in BTBR as compared to B6. BTBR emitted high levels of harmonics, two-syllable, and composite calls, but minimal numbers of chevron-shaped syllables, upward, downward, and short calls. Because body weights were higher in BTBR than B6 pups, one possible explanation was that larger thoracic size was responsible for the louder calls and different distribution of syllable categories. To test this possibility, we recorded separation calls from FVB/NJ, a strain with body weights similar to BTBR, and 129X1/SvJ, a strain with body weights similar to B6. BTBR remained the outlier on number of calls, displaying low numbers of complex, upward, chevron, short, and frequency steps calls, along with high harmonics and composites. Further, developmental milestones and growth rates were accelerated in BTBR, indicating an unusual neurodevelopmental trajectory. Overall, our findings demonstrate strain-specific patterns of ultrasonic calls that may represent different lexicons, or innate variations in complex vocal repertoires, in genetically distinct strains of mice. Particularly intriguing is the unusual pattern of vocalizations and the more frequent, loud harmonics evident in the BTBR mouse model of autism that may resemble the atypical vocalizations seen in some autistic infants

    Adaptación del MacArthur Competence Assessment Tool for Treatment (MacCAT-T): Un instrumento para evaluar la toma de decisiones en adolescentes.

    Get PDF
    Evaluar la capacidad de toma de decisiones en salud es un proceso complejo en adolescentes. El MacArthur Competence Assessment Tool for Treatment (MacCAT-T) permite estimar habilidades vinculadas a dicha capacidad. Esta herramienta fue adaptada para niños y adolescentes, pero no se dispone de versión en español. Objetivo. adaptar el MacCAT-T al español en su versión para adolescentes utilizando una situación estímulo. Muestra. Los participantes fueron adolescentes entre 13 y 16 años (n=77) de edad sin diagnóstico clínico evidente. Materiales. Se utilizó el MacCAT-T y el test de Raven. Resultados. El instrumento mostró propiedades psicométricas adecuadas. Se obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas en los adolescentes de 15 y 16 años en comparación con los de 13 y 14 años, y no se evidenciaron diferencias de género. Discusión. El instrumento es útil para complementar el juicio clínico al valorar la capacidad (cognitiva) para tomar decisiones en el ámbito de la salud.  &nbsp

    Adaptation of the MacArthur Competence Assessment Tool for Treatment (MacCAT-T): An instrument for evaluating decision-making in adolescents

    Get PDF
    Evaluar la capacidad de toma de decisiones en salud es un proceso complejo en adolescentes. El MacArthur Competence Assessment Tool for Treatment (MacCAT-T) permite estimar habilidades vinculadas a dicha capacidad. Estaherramientafue adaptada para niños y adolescentes, pero no se dispone de versión en español. Objetivo: adaptar el MacCAT-T al español en su versión para adolescentes utilizando una situación estímulo. Muestra: los participantes fueron adolescentes entre 13 y 16 años (n=77) de edad sin diagnóstico clínico evidente. Materiales: se utilizó el MacCAT-T y eltest de Raven. Resultados: el instrumento mostró propiedadespsicométricas adecuadas. Se obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas en los adolescentes de 15 y 16 años en comparación con los de 13 y 14 años y no se evidenciaron diferencias de género. Discusión: esta entrevista semiestructuradaes útil para complementar el juicio clínico al valorar la capacidad (cognitiva) para tomar decisiones en el ámbito de la saludAssessing decision-making capacity in health is a complex process in adolescents. The MacArthur Competence Assessment Tool for Treatment (MacCAT-T) makes it possible to estimate skills related to this ability. This tool was adapted for children and adolescents, but a Spanish version was not available. Objective: adapt the MacCAT-T to Spanish in its version for adolescents using a stimulus situation. Sample: the participants were adolescents between 13 and 16 years (n = 77) of age with no obvious clinical diagnosis. Materials: the MacCAT-T and the Raven test were used. Results: the instrument showed adequate psychometric properties. Notably higher scores were obtained in 15- and 16-year-olds compared to 13 and 14-year-olds and no gender differences were found. Discussion: this semi-structured interview is useful to complement clinical judgment when assessing the (cognitive) decision making capacity in the health field.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bongiardino, Laura. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Crawley, Alan. Universidad del Salvador; Argentina. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Botero Rojas, Maria Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vázquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Borensztein, Laura. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aufenacker, Saskia Ivana. Universidad del Salvador; Argentina. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentin

    Sentimientos de soledad y problemas internalizantes frente al distanciamiento social y confinamiento preventivo por el coronavirus COVID-19

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la relación entre sentimientos de soledad y problemas internalizantes producto del distanciamiento social y el confinamiento, para comprender el impacto psicológico en la población. Metodología: estudio de diseño mixto descriptivo-correlacional de alcance temporal transversal. Instrumentos: Perceptions of the Adult US Population regarding the Novel Coronavirus, Three-Item Loneliness Scale y el Adult Self Report. Muestra: 653 casos respondieron una encuesta online en marzo 2020. Resultados: mayores niveles de soledad y problemas internalizantes en sujetos jóvenes convivientes con sus padres y en adultos que viven solos. Hay correlaciones significativas entre sentimientos de soledad y problemas internalizantes: ansiedad-depresión (r =,636, p=,000) y quejas somáticas (r=,422, p=,000). Prevalencia de problemas internalizantes: preocupación general, inquietud por el futuro y trastornos del sueño. Discusión: los resultados del estudio identificaron dos grupos de riesgo: los jóvenes convivientes con sus padres y los adultos que viven solos.&nbsp

    Feelings of Loneliness and Internalizing Problems as a Result of Preventive Social Distancing and Lockdown due to the Coronavirus COVID-19

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la relación entre sentimientos de soledad y problemas internalizantes producto del distanciamiento social y el confinamiento, para comprender el impacto psicológico en la población. Metodología: estudio de diseño mixto descriptivo-correlacional de alcance temporal transversal. Instrumentos: Perceptions of the Adult US Population regarding the Novel Coronavirus, Three-Item Loneliness Scale y el Adult Self Report. Muestra: 653 casos respondieron una encuesta online en marzo 2020. Resultados: mayores niveles de soledad y problemas internalizantes en sujetos jóvenes convivientes con sus padres y en adultos que viven solos. Hay correlaciones significativas entre sentimientos de soledad y problemas internalizantes: ansiedad-depresión (r =,636, p<.001) y quejas somáticas (r=,422, p<.001). Prevalencia de problemas internalizantes: preocupación general, inquietud por el futuro y trastornos del sueño. Discusión: los resultados del estudio identificaron dos grupos de riesgo: los jóvenes convivientes con sus padres y los adultos que viven solos.The objective of this study is to analyze the relationship between feelings of loneliness and internalizing problems as a result of social distancing and lockdown, in order to understand the psychological impact on the population. Methodology: mixed descriptive-correlational design study with a transversal temporal scope. Instruments: Perceptions of the Adult US Population regarding the Novel Coronavirus, Three-Item Loneliness Scale and the Adult Self Report. Sample: 653 individuals answered an online survey in March 2020. Results: higher levels of loneliness and internalizing problems in young adults living with their parents and in adults living alone. There are significant correlations between feelings of loneliness and internalizing problems: anxiety-depression (r = .636, p = .000) and somatic complaints (r = .422, p = .000). Prevalence of internalizing problems: general concern, concern about the future and sleep disorders. Discussion: the study identified two groups at risk: young people living with their parents and adults living alone.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Bongiardino, Laura. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Borensztein, Laura. No especifíca;Fil: Aufenacker, Saskia Ivana. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: Crawley, Alan. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Botero Rojas, Maria Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Scavone, Kevin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Vazquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentin

    Mentalización, sentimientos de soledad y problemas internalizantes durante la cuarentena por el nuevo coronavirus Covid-19

    Get PDF
    La cuarentena decretada pare prevenir los contagios por COVID-19, puede incrementar los sentimientos de soledad y pe turbar la salud mental durante la pandemia. La capacidad de mentalización podría ser un factor protector de este impacto psicológico. Objetivo: explorar la relación entre los niveles de mentalización, los sentimientos de soledad y problemas inter- nalizantes durante la cuarentena. Metodología: diseño mixto descriptivo-correlacional y de alcance transversal. Se utiliza- ron las escalas: MentS Mentalization Scale (Dimitrijevic, Hanak, Dimitrijevic & Marjonavic, 2018), Three-Item Loneliness Scale (Hughes, Waite, Hawkley, & Cacioppo, 2004) y el Adult Self Repot (Achenbach, Dumenci, & Rescorla, 2003). La muestra analizada estuvo compuesta por 982 sujetos. Resultados y conclusiones: Quienes tienen mayores niveles de problemas internalizantes a su vez se perciben en mayor soledad (soledad y ansiedad- depresión r=.636; p=.000; soledad y quejas somáticas r=.422; p=.000) y tienen menores niveles de mentalización de uno mis- mo (mentalización uno mismo y ansiedad-depresión r=-.474; p=.000; mentalización uno mismo y quejas somáticas r=-.346; p=.000). Los jóvenes que aún viven con sus padres y los adultos que viven solos, son quienes sufren de mayor riesgo de soledad y sintomatología internalizante en este momento de pandemia.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Bongiardino, Laura. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; ArgentinaFil: Aufenacker, Saskia Ivana. Universidad del Salvador; Argentina. Instituto Universitario de Salud Mental; ArgentinaFil: Borensztein, Laura. Instituto Universitario de Salud Mental; ArgentinaFil: Botero Rojas, Maria Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Crawley, Alan. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Scavone, kevin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Vazquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaXII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación, XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, II Encuentro de MusicoteraBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologí

    Estudio Cualitativo: La Experiencia Subjetiva de Personas con Diferentes Niveles de Mentalización Durante la Pandemia por COVID-19

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Para comprender el malestar frente a la situación de confinamiento por COVID-19 se realizó una investigación, de diseño mixto, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre la mentalización, soledad y síntomas internalizantes. OBJETIVO: Este artículo corresponde a la tercera fase, cualitativa. Se propuso explorar la experiencia subjetiva de personas con diferentes niveles de mentalización durante la pandemia por COVID-19. MÉTODO: Para ello, se llevaron a cabo 14 entrevistas semi-estructuradas diseñadas en función de las variables de interés. Para el análisis de datos se utilizó la metodología de Investigación Cualitativa Consensuada (CQR) (Hill et al., 1997, 2005). RESULTADOS: Acorde con la frecuencia de aparición de las categorías, se encontró como General la relación con otros lo que le permitió a los participantes sobrellevar la situación. Se destacaron de modo Típico las estrategias frente al malestar, el impacto negativo de la pandemia sobre el trabajo, y los sentimientos de tristeza y ansiedad. Se hallaron diferencias discursivas acorde al nivel de mentalización, que reflejan una progresión en relación al registro y a las posibilidades de agencia de la persona. DISCUSIÓN: Se propone la implementación de intervenciones en mentalización para moderar los efectos negativos de esta y futuras crisis.INTRODUCTION: In order to understand the unrest caused by the COVID-19 lockdown, a mixed-design research was carried out, the general objective was to determine the relationship between mentalization, loneliness and internalizing symptoms. OBJECTIVE: This article corresponds to the third, qualitative phase. It proposed to explore the subjective experience of people with different levels of mentalization during the COVID-19 pandemic. METHOD: For this, 14 semistructured interviews, designed according to the variables were carried out. The Consensus Qualitative Consensus Research (CQR) methodology (Hill et al., 1997, 2005) was used for data analysis. RESULTS: According to the frequency of appearance of the categories, it was found, as a general category, that it was the relationship with others that allowed the participants to cope with the situation. Typically, strategies to cope with discomfort, the negative impact of the pandemic on work, and feelings of sadness and anxiety were highlighted. Discursive differences were found according to the level of mentalization, reflecting a progression in relation to the person's register and possibilities of agency. DISCUSSION: We propose the implementation of mentalization interventions to moderate the negative effects of this and future crises.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Instituto Universitario de Salud Mental; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Aufenacker, Saskia Ivana. Universidad del Salvador; Argentina. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Yosa, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Fundación para la Salud y Sostenibilidad; ArgentinaFil: Borenzstein, Laura. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires; Argentina. Fundación para la Salud y Sostenibilidad; ArgentinaFil: Peña Loray, Juan Segundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fundación para la Salud y Sostenibilidad; ArgentinaFil: Angelelli, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Fundación para la Salud y Sostenibilidad; ArgentinaFil: Lardies, Felicitas. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Fundación para la Salud y Sostenibilidad; ArgentinaFil: Botero Rojas, Maria Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Crawley, Alan. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad a Distancia de Madrid; EspañaFil: Bongiardino, Laura. Universidad del Salvador; Argentin

    La mentalización puede contribuir a abordar los efectos psicológicos de las medidas de confinamiento por COVID-19

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La mentalización puede contribuir a abordar los efectos psicológicos de las medidas de confinamiento por COVID-19. OBJETIVOS: El objetivo principal fue evaluar la mentalización, soledad, problemas internalizantes y la experiencia subjetiva durante la cuarentena por COVID-19. Se estudió a) la evolución temporal de la mentalización, soledad y síntomas internalizantes b) los efectos de la soledad y mentalización sobre la ansiedad/depresión y quejas somáticas c) los efectos moderadores de mentalización sobre la soledad. METODOLOGÍA: Parte de un estudio de diseño cualitativo/cuantitativo longitudinal, transversal, de tres fases, con muestra intencional, no probabilística. Se midió mentalización, soledad, síntomas internalizantes y quejas somáticas con MentS, Three-Item-loneliness Scale y Adult self-report. RESULTADOS: La soledad, síntomas de ansiedad/depresión y quejas somáticas aumentaron. La soledad produjo variaciones sobre la depresión/ansiedad y quejas somáticas, y su nivel más alto se correlacionó con mayor presencia de síntomas. La mentalización no experimentó cambios significativos, y un nivel más alto se asoció con menor sintomatología y efectos de moderación sobre la soledad. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES: Se debe proponer una intervención basada en la mentalización para mitigar los efectos de la soledad en los síntomas internalizantes. La muestra no fue suficientemente representativa de la población.INTRODUCTION: Mentalization can be an important tool to tackle the effects on mental health due to COVID-19 lockdown measures. OBJECTIVES: The main objective of this study was to evaluate mentalization, loneliness, internalizing problems and subjective experience during COVID-19 quarantine. Specific objectives included the study of a) temporal evolution of mentalization, loneliness and internalizing symptoms b) effects of loneliness and mentalization on anxiety/depression and somatic complaints and c) moderation effects of mentalization on loneliness. METHODOLOGY: This was part of a three-phase, cross sectional, longitudinal qualitative/quantitative design study, with an intentional, non-probabilistic sample. MentS, Three-Item-loneliness Scale and Adult self-report were used to measure mentalization, loneliness, internalizing symptoms and somatic complaints, respectively. RESULTS: Feelings of loneliness, anxiety/depressive symptoms and somatic complaints increased over time. Significant variations of loneliness on depression, anxiety and somatic complaints were observed, and it’s higher level was linked with higher presence of symptoms. Mentalization experienced no significant change, and a higher level of it was associated with lower symptomatology and marginally significant moderation effects over loneliness. DISCUSSION AND LIMITATIONS: A mentalization based intervention should be proposed to mitigate the effects of loneliness on internalizing symptoms. The sample was not representative of the population.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Instituto Universitario de Salud Mental; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Bongiardino, Laura. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Instituto Universitario de Salud Mental; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; ArgentinaFil: Aufenacker, Saskia Ivana. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Borenzstein, Laura. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Instituto Universitario de Salud Mental; ArgentinaFil: Angelelli, Javier. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Lardies, Felicitas. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Peña Loray, Juan Segundo. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Crawley, Alan. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Yosa, Camila. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Botero Rojas, Maria Camila. Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore