19 research outputs found

    Restoration of recent thymic emigrant CD4+ T cells is associated with sustained adherence to antiretroviral treatment in HIV-infected children

    Get PDF
    To evaluate the levels of recent thymic emigrant (RTE) CD4+ T cells in HIV‐infected children and to explore the associations among their frequency, antiretroviral treatment (ART) adherence, and CD4+ T cell restoration. The group evaluated comprised 85 HIV‐infected patients classified as subjects with moderate or severe immunosuppression or as those with no evidence of immunosuppression. To evaluate the association between the frequency of RTE CD4+ T cells and ART adherence, 23 of the 85 patients were evaluated at two different time points during a one‐year follow‐up period. Children with severe immunosuppression had lower frequencies of RTE CD4+ T cells compared with children without evidence of immunosuppression (P < .001). The frequency of RTE CD4+ T cells in children with a high rate of adherence was significantly higher (P < .05) than that observed among those with suboptimal adherence. The latter group presented with infectious intercurrences on admission that decreased after initiation of treatment along with improved CD4+ and RTE naïve CD4+ T cells counts. The adequate ART adherence is essential for immune reconstitution, which might be reflected by the levels of RTE CD4+ T cells.Fil: Barboni, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Balbaryski, Jeanette. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Urioste, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Candioti Arias, Marcela Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; ArgentinaFil: Gaddi, Eduardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentin

    Role of the Complement System in the Modulation of T-Cell Responses in Chronic Chagas Disease

    Get PDF
    Chagas disease, caused by the intracellular pathogen Trypanosoma cruzi, is the parasitic disease with the greatest impact in Latin America and the most common cause of infectious myocarditis in the world. The immune system plays a central role in the control of T. cruzi infection but at the same time needs to be controlled to prevent the development of pathology in the host. It has been shown that persistent infection with T. cruzi induces exhaustion of parasite-specific T cell responses in subjects with chronic Chagas disease. The continuous inflammatory reaction due to parasite persistence in the heart also leads to necrosis and fibrosis. The complement system is a key element of the innate immune system, but recent findings have also shown that the interaction between its components and immune cell receptors might modulate several functions of the adaptive immune system. Moreover, the findings that most of immune cells can produce complement proteins and express their receptors have led to the notion that the complement system also has non canonical functions in the T cell. During human infection by T. cruzi, complement activation might play a dual role in the acute and chronic phases of Chagas disease; it is initially crucial in controlling parasitemia and might later contributes to the development of symptomatic forms of Chagas disease due to its role in T-cell regulation. Herein, we will discuss the putative role of effector complement molecules on T-cell immune exhaustion during chronic human T. cruzi infection.Fil: Caputo, María Belén. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elias, Maria Josefina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cesar, Gonzalo Leandro. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvarez, María Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; ArgentinaFil: Albareda, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán". Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben"; Argentin

    Trypanosoma cruzi infection at the maternal-fetal interface: Implications of parasite load in the congenital transmission and challenges in the diagnosis of infected newborns

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi is the protozoan unicellular parasite that causes Chagas disease. It can be transmitted from infected mothers to their babies via the connatal route, thus being able to perpetuate even in the absence of Triatomine insect vectors. Chagas disease was originally endemic in Central and South America, but migration of infected women of childbearing age has spread the T. cruzi congenital infection to non-endemic areas like North America, Europe, Japan, and Australia. Currently, 7 million people are affected by this infection worldwide. This review focuses on the relevance of the T. cruzi parasite levels in different aspects of the congenital T. cruzi infection such as the mother-to-child transmission rate, the maternal and fetal immune response, and its impact on the diagnosis of infected newborns. Improvements in detection of this parasite, with tools that can be easily adapted to be used in remote rural areas, will make the early diagnosis of infected children possible, allowing a prompt trypanocidal treatment and avoiding the current loss of opportunities for the diagnosis of 100% of T. cruzi congenitally infected infants.Fil: Bustos, Patricia Laura. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milduberger, Natalia Ayelen. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires; ArgentinaFil: Volta, Bibiana Julieta. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perrone, Alina Elizabeth. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bua, Jacqueline Elena. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efficacy of continuous versus intermittent administration of nanoformulated benznidazole during the chronic phase of Trypanosoma cruzi Nicaragua infection in mice

    Get PDF
    Benznidazole and nifurtimox are effective drugs used to treat Chagas' disease; however, their administration in patients in the chronic phase of the disease is still limited, mainly due to their limited efficacy in the later chronic stage of the disease and to the adverse effects related to these drugs. To evaluate the effect of low doses of nanoformulated benznidazole using a chronic model of Trypanosoma cruzi Nicaragua infection in C57BL/6J mice. Methods: Nanoformulations were administered in two different schemes: one daily dose for 30 days or one dose every 7 days, 13 times. Results: Both treatment schemes showed promising outcomes, such as the elimination of parasitaemia, a reduction in the levels of T. cruzi-specific antibodies and a reduction in T. cruzi-specific IFN-γ-producing cells, as well as an improvement in electrocardiographic alterations and a reduction in inflammation and fibrosis in the heart compared with untreated T. cruzi-infected animals. These results were also compared with those from our previous work on benznidazole administration, which was shown to be effective in the same chronic model. Conclusions: In this experimental model, intermittently administered benznidazole nanoformulations were as effective as those administered continuously; however, the total dose administered in the intermittent scheme was lower, indicating a promising therapeutic approach to Chagas' disease.Fil: Rial, Marcela Silvina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Arrua, Eva Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Natale, Maria Ailen. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bua, Jacqueline Elena. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Esteva, Mónica Inés. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Prado, N. G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Salomon, Claudio Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fichera, Laura Edith. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    B-cell profile, B-cell activating factor concentration and IgG levels in human cutaneous and mucosal leishmaniasis

    Get PDF
    Aims: The aim of this study was to evaluate characteristics of B cells in human tegumentary leismaniasis (TL) analysing cutaneous leishmaniasis (CL), most prevalent form and mucosal leishmaniasis (ML), aggressive form characterized by the destruction of the oral-nasal-pharyngeal cavities. Methods and results: By flow cytometry analysis, we found decreased percentages of non–class-switched memory B cells in TL with the degree of the loss related to clinical severity. Using commercial ELISA, we reported high levels of B-cell activating factor (BAFF) and IgG preferentially in aggressive CL and markedly in ML together with decreased BAFF receptors in the latter. We also found lower levels of BAFF after clinical recovery suggesting a relation between BAFF and disease activity. Mucosal leishmaniasis history of therapeutic failure presented high levels of BAFF accompanied by detectable concentrations of IFN-γ and IL-6 (assayed by commercial ELISA and cytometric bead arrays respectively), cytokines involved in exaggerated inflammatory responses and tissue damage in TL. Conclusion: We demonstrate B-cell disturbances in TL with the degree of the alterations related to clinical severity. We suggest a relation between excess of BAFF and disease activity and point towards a possible implication of BAFF in the inflammatory phenomenon of ML.Fil: Parodi Ramoneda, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Barrio, Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.de la Salud. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: González Prieto, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.de la Salud. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Pimentel Solá, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Badano, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Albareda, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Castro Eiro, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Elizalde de Bracco, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentin

    New scheme of intermittent benznidazole administration in patients chronically infected with Trypanosoma cruzi: Clinical, parasitological, and serological assessment after three years of follow-up

    Get PDF
    In a pilot study, we showed that the intermittent administration of benznidazole in chronic Chagas disease patients resulted in a low rate of treatment suspension and therapeutic failure, as assessed by quantitative PCR (qPCR) at the end of treatment. Here, a 3-year posttreatment follow-up study of the same cohort of patients is presented. The treatment scheme consisted of 12 doses of benznidazole at 5 mg/kg of body weight/day in two daily doses every 5 days. Parasite load, Trypanosoma cruzi-specific antibodies, and serum chemokine levels were measured prior to treatment and after a median follow-up of 36 months posttreatment by DNA minicircle kinetoplastid and nuclear DNA satellite sequence qPCR methods, conventional serological techniques, a Luminex-based assay with recombinant T. cruzi proteins, and a cytometric bead array. At the end of follow-up, 14 of 17 (82%) patients had negative qPCR findings, whereas three of 17 (18%) had detectable nonquantifiable findings by at least one of the qPCR techniques. A decline in parasite-specific antibodies at 12 months posttreatment was confirmed by conventional serological tests and the Luminex assays. Monocyte chemoattractant protein 1 levels increased after treatment, whereas monokine induced by gamma interferon levels decreased. New posttreatment electrocardiographic abnormalities were observed in only one patient who had cardiomyopathy prior to treatment. Together, these data strengthen our previous findings by showing that the intermittent administration of benznidazole results in a low rate of treatment suspension, with treatment efficacy comparable to that of a daily dose of 5 mg/kg for 60 days.Fil: Alvarez, María Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Ramirez Gomez, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Bertocchi, Graciela Luciana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Fernandez, Marisa Liliana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Hernandez Vasquez, Yolanda Maria. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Lococo, Bruno Edgardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Lopez Albizu, Maria Constanza. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Checura, Cintia Carolina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Abril, Marcelo. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Tarleton, Rick L.. University of Georgia; Estados UnidosFil: Natale, Maria Ailen. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro Eiro, Melisa Daiana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa-Estani, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Viotti, Rodolfo Jorge. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentin

    Actividad biológica de antígenos de Trypanosoma cruzi

    No full text
    De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo, hemos investigado la asociación entre componentes subcelulares del parásito con el gatillado y/o desarrollo del daño tisular en la forma crónica de la Enfermedad de Chagas. Nuestro primer paso fue investigar los componentes de la fracción CS responsables de la respuesta inmune humoral en los PChCr y en particular, identificar aquellos que pudieren ser reconocidos exclusivamente por los PChCr con cardiopatía severa. Para ello CS fue separada empleando geles de poliacrilamida, transferencia a hojas de nitrocelulosa y enfrentada con sueros de PChCr en distintos estadios clínicos. Estos estudios revelaron 32 componentes proteicos con PM entre 88 y 15 kDa, 30 de los cuales junto a 1 no visible por tinción para proteinas fueron reconocidos por al menos 1 de los 36 sueros ensayados, cada uno de los cuales reconoció entre 4 y 20 (media=12.6) bandas en CS. Si bien no pudo determinarse un perfil de reconocimiento particular para los PChCr con distinto compromiso clínico, se observó que el 75 % de los sueros reconocía 2 polipéptidos con PM aparente de 52 y 42/42 kDa. En un segundo momento intentamos una caracterización química inicial de las estructuras peptídicas antigénicas de CS y Mc. El tratamiento con ácido periódico disminuyó significativamente la reactividad de los sueros contra ambas fracciones, indicando el rol central de los carbohidratos en su antigenicidad. El tratamiento de CS con tripsina eliminó prácticamente toda la reactividad con los sueros de PChCr. El calentamiento y la reducción con 2 ME aunque también redujeron la capacidad total de unión de los anticuerpos hacia CS y Mc, el efecto fue más pronunciado para Mc. Sin embargo estos estudios revelaron que el antígeno calentado y reducido se resuelve en un mayor número de polipéptidos que el antígeno nativo, o solamente calentado o reducido. Con el objetivo de purificar antígenos relevantes se produjeron AcMo contra Mc. La reactividad anti-Mc y anti-CS de dichos AcMo fue evaluada empleando técnicas de ELISA, dot blotting (DB) e inmunoblotting (WB). Se seleccionaron así 45 hibridomas reactivos con Mc (28), Mc y CS (14) y CS (3). Entre los hibridomas productores de anticuerpos capaces de reconocer en Mc al menos un polipéptido con PM aparente mayor o igual a 50 kDa se seleccionaron 4 para su clonado. De estos 4 AcMo, todos del tipo IgM, fue posible aislar un total de 24 clones: 3 a partir del hibridoma 1A10, 12 a partir de 1D10, 2 a partir de 3C4 y 7 a partir de 2E9, la mayoría de los cuales se mostró reactivo con varios polipéptidos (3 a 9) en el mismo gel. Si bien el rendimiento de los procesos de clonado fue diverso, de 2 a 23 clones productores de AcMo reactivos con Mc según el hibridoma de partida, la eficacia del clonado fue buena: en 3 de los 4 casos fue posible identificar y aislar clones productores de Ac reactivos con polipéptidos del tamaño buscado, y en todos estos casos con reactividad más restringida que la del hibridoma original. A fin de investigar la presencia de determinantes antigénicos comunes al T. cruzi y a tejidos humanos se estudió la reactividad de los AcMo con muestras de tejidos humanos, obtenidas a partir de dadores cadavéricos no chagásicos, libres de enfermedades autoinmunes, coronarias y tumorales. Empleando ensayos de DB se estudió la reactividad anti-miocardio (MIO) y anti-músculo esquelético (MES) de 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS y 11 sobrenadantes negativos con ambas fracciones. En este primer estudio 27 de los 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS resultaron reactivos con MIO y/o MES. Con el propósito de establecer el perfil polipeptídico de MIO y MES humano ambos homogenatos fueron separados utilizando geles desnaturalizantes de poliacrilamida y transferidos a nitrocelulosa. Una porción de la misma se coloreó con Negro de Amido para evidenciar proteínas y la otra porción se aplicó a la determinación de glicoproteínas con Concanavalina A, para identificar residuos hidrocarbonados ricos en manosa y glucosa. MIO presentó 25 polipéptidos en el rango 79-15 kDa, 6 de los cuales contenían residuos azucarados, mientras MES reveló 24 bandas polipeptídicas, 7 de las cuales contenían hidratos de carbono. Una vez definido el perfil de MIO y MES se realizaron ensayos de WB para identificar los polipéptidos reconocidos por los AcMo en ellos. La fracción Mc es obtenida a partir de parásitos cultivados en un medio no definido que contiene homogeneizado de corazón bovino (TCM). Es entonces posible que componentes del medio de cultivo acompañen la purificación y hayan “ensuciado” la producción y selección de los AcMo, que así podrían incluir anticuerpos específicos para corazón bovino capaces de dar reacción cruzada con miocardio humano. A fin de investigar esta posibilidad se determinó en primer lugar la reactividad de dichos AcMo contra TCM y en aquellos casos donde esta fue encontrada se realizaron experimentos de absorción cuyos resultados demostraron que si bien para algunos AcMo existe reactividad cruzada entre Mc y TCM, la reactividad de los mismos hacia TCM es despreciable frente a la reactividad hacia Mc. Con el propósito de determinar no sólo la presencia sino también la localización subcelular de los antígenos de MIO y MES humano reconocidos por los AcMo anti-Mc se realizaron experimentos de inmunohistoquímica. Además se evaluó la especificidad de huésped y tejido empleando tejidos humanos y de hamster. En particular los AcMo ensayados (1A10C11, 1F3G2, 5A9B11 y 5F2) reconocieron estructuras en el MES humano y en MIO humano y de hamster. En todos los casos los AcMo se unen a antígenos intracitoplasmáticos, y en algunos casos (5A9B11 y 5F2) también a antígenos de la capa muscular de los vasos. El hecho de haber demostrado reactividad contra M10 de hamster dejó abierta la posibilidad de estudiar la actividad biológica de los mismos en modelos experimentales y por lo tanto consideramos importante estudiar el grado de homología entre los componentes del miocardio de distintos mamíferos. El perfil polipeptídico obtenido por la separación electroforética de homogenatos de MIO mostró un importante grado de homologia entre especies. Por otro lado la realización de ensayos de Inmunoiluorescencia sobre parásitos fijados mostró que los epitopos reconocidos por los AcMo, a pesar de pertenecer originalmente a una fracción interna del parásito, están también representados en la superficie y/o el flagelo del mismo. Otros estudios de caracterización de los AcMo anti-Mc revelaron que gran parte de los epitopos reconocidos por los mismos son al menos parcialmente de naturaleza glucídica. En particular entre los AcMo con reactividad cruzada dos (1A10C11 y 1F3G2) reconocen parcialmente epitopos de naturaleza glucídica mientras en los dos restantes (5A9B11 y 5F2) los residuos hidrocarbonados no forman parte del sitio reconocido. Para determinar si los epitopos con reactividad cruzada eran reconocidos por los PChCr y evaluar se ello tiene alguna importancia desde el punto de vista biológico, se realizaron ensayos de inhibición. La capacidad para inmunoinhibir la reacción del AcMo 5F2 con Mc fue significativamente mayor entre los sueros de PChCr que en los controles. Más aún, 5F2 fue capaz de diferenciar a la población de PChCr sin compromiso cardíaco, o con grado mínimo, de la de PChCr con compromiso cardiaco. Es también interesante destacar que la capacidad para inmunoinhibir la reacción de 5F2 resultó entre sueros de PChCr sin compromiso cardíaco directamente proporcional a la edad de los pacientes. El AcMo 5A9B11 también fue capaz de separar la población de PChCr de la de los controles. Más aún, los epitopos del 5A9B11 fueron reconocidos en distinta medida por los PChCr sin compromiso cardiaco, definiendose dos poblaciones con baja y alta capacidad de inmunoinhibición respectivamente. Por último, y atendiendo al rol central que las citoquinas y las moléculas de adhesión celular tienen en la modulación de la respuesta inmune, tanto en su faz protectora como en su potencial faz autoagresiva, en este trabajo estudiamos la cinética de expresión endógena de genes para citoquinas e ICAM-1 en células de bazo (B) y corazón (C) de ratones infectados con las cepas Tulahuén y CA-1 del parásito. Luego de obtener el ARN y ADNc a partir de homogenatos de B y C se realizaron ensayos de PCR cuali y cuantitativo usando "primers" y/o competidores específicos para IFN γ, TNF α, IL α, IL-6 e ICAM-1, encontrándose que la infección por el parásito va acompañada por un claro aumento en los niveles intracelulares de precursores para citoquinas e ICAM-1, aunque la cinética depende del órgano estudiado y de la naturaleza de los parásitos infectantes.Fil:Laucella, Susana Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Modulation of Trypanosoma cruzi-specific T-cell responses after chemotherapy for chronic Chagas disease

    Get PDF
    The aim of this review is to describe the contributions of the knowledge of T-cell responses to the understanding of the physiopathology and the responsiveness to etiological treatment during the chronic phase of Chagas disease. T-helper (Th)1 and interleukin (IL)-10 Trypanosoma cruzi-specific T-cells have been linked to the asymptomatic phase or to severe clinical forms of the disease, respectively or vice versa, depending on the T. cruzi antigen source, the patient’s location and the performed immunological assays. Parasite-specific T-cell responses are modulated after benznidazole (BZ) treatment in chronically T. cruzi-infected subjects in association with a significant decrease in T. cruzi-specific antibodies. Accumulating evidence has indicated that treatment efficacy during experimental infection with T. cruzi results from the combined action of BZ and the activation of appropriate immune responses in the host. However, strong support of this interaction in T. cruzi-infected humans remains lacking. Overall, the quality of T-cell responses might be a key factor in not only disease evolution, but also chemotherapy responsiveness. Immunological parameters are potential indicators of treatment response regardless of achievement of cure. Providing tools to monitor and provide early predictions of treatment success will allow the development of new therapeutic options

    Combined treatment with benznidazole and allopurinol in mice infected with a virulent Trypanosoma cruzi isolate from Nicaragua

    No full text
    We evaluated the effect of chemotherapy with a sequential combined treatment of a low dose of benznidazole and allopurinol, in different schedules of administration, in experimental models of acute and chronic Trypanosoma cruzi infection. Mice were infected with Nicaragua T. cruzi isolate, a virulent parasite from an endemic area of Nicaragua, genotyped as TcI (Grosso et al. 2010). We assessed survival rate, IgG levels, histopathological studies and quantified parasitaemia. A 15% survival rate was recorded in untreated mice during the acute phase of T. cruzi infection. Allopurinol administered immediately after benznidazole treatment was able to reduce parasitaemia and attenuate tissue damage by reducing inflammation. Trypanosoma cruzi-specific antibodies also decreased in 40–50% of the treated mice. The addition of allopurinol during the chronic phase showed the highest beneficial effect, not only by reducing parasitaemia but also by lowering the degree of inflammation and fibrosis.Fil: Grosso, Noelia Lorena. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López Alarcón, Maria Micaela. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Bua, Jacqueline Elena. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Riarte, Adelina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; ArgentinaFil: Fichera, Laura Edith. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore