12 research outputs found

    Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas

    Full text link
    Una de las características más comunes en los objetos cerámicos arqueológicos recuperados son las lagunas. Es por ello que de entre las distintas fases que intervienen en la restauración de cerámica arqueológica la reintegración formal sea una de las más importantes, aportando estabilidad y proporcionándole una correcta legibilidad a la pieza. A lo largo de la historia y en la actualidad se han venido empleando variados materiales para la reposición de faltantes en cerámica arqueológica. En la actualidad la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. Esta tesis plantea el estudio de las masillas empleadas en la reposición de faltantes en cerámica arqueológica desde la visión del comportamiento a corto, medio y largo plazo. La tesis se divide en tres partes muy diferenciadas a la vez que complementarias entre sí: un primer bloque donde se realiza una revisión histórica sobre los tratamientos de conservación de cerámica arqueológica. Un segundo bloque donde se ahonda en los criterios, procesos y materiales empleados a lo largo de la historia en los tratamientos de restauración, en concreto el tratamiento de lagunas. Y un tercer bloque experimental donde se expone la metodología de la investigación y los resultados obtenidos tras los diversos ensayos de envejecimientos a los que se han expuesto las distintas masillas experimentadas.Lastras Pérez, M. (2007). Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11224Palanci

    Restauración de cerámica arqueológica: la eficacia del estrato intermedio

    Full text link
    Una de las últimas fases en la restauración de cerámica arqueológica es la reintegración volumétrica de lagunas. Por lo general esta reintegración es llevada a cabo con masillas de relleno a base de sulfato de calcio, como la escayola dental y Polyfilla Interiores¿, existiendo la posibilidad de migración de sales solubles procedentes de la masilla, una de las causas más importantes de deterioro en los materiales cerámicos. Con el fin de subsanar este problema se viene experimentando desde hace años sobre la aplicación de finas películas de resina acrílica entre la cerámica y éstas masillas. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos mediante diversas técnicas analíticas tras realizar la optimización de proporciones de dos resinas acrílicas, Paraloid¿ B-72 y Acril¿ 33, como estrato intermedio entre la masilla y dos cerámicas arqueológicas de distinta granulometría, Edad del Bronce y azulejería del s. XVIII. De este modo se ha podido establecer la idoneidad de las masillas de relleno a base de sulfato de calcio en los procesos de restauración de cerámica arqueológica. Los resultados iniciales han puesto de manifiesto que la aplicación del estrato intermedio impide la transmisión de sales solubles a la cerámica y facilita la reversibilidad de la masilla.Lastras Pérez, M.; Yusa Marco, DJ.; Munera Torró, AL. (2011). Restauración de cerámica arqueológica: la eficacia del estrato intermedio. Arché. (6):213-220. http://hdl.handle.net/10251/33516213220

    Estudio de reintegrantes pictóricos aplicados en la restauración de azulejería expuesta al exterior

    Full text link
    Los productos utilizados en la reintegración cromática de azulejería expuesta al exterior ha sido un campo hasta hoy poco estudiado. Por lo general, los restauradores especializados en este tipo de material cerámico han ido experimentando, a lo largo de las últimas décadas, distintos productos comerciales, decantándose por los materiales que mejores resultados ofrecen en un inicio y son fáciles de trabajar, sin tener datos objetivos de durabilidad y estabilidad cromática que éstos ofrecen con el paso del tiempo. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos mediante colorimetría tras realizar ensayos de envejecimiento acelerado a dos tipos de materiales utilizados en la reintegración cromática de azulejería, la resina epoxi aglutinada con pigmentos y un producto comercial, listo para su uso, denominado Cerámica en frío. De este modo se pretende comparar ambos productos en cuanto a la variación cromática que sufren ante condiciones extremas.Lastras Pérez, M.; Martínez Bazán, ML.; Martínez Cabezuelo, E.; Simón Cortés, JM. (2011). Estudio de reintegrantes pictóricos aplicados en la restauración de azulejería expuesta al exterior. Arché. (6):221-228. http://hdl.handle.net/10251/33515221228

    Reposición de lagunas en cerámica arqueológica. Comparación de la escayola y un producto comercial ante ensayos de envejecimiento acelerado

    Full text link
    lo largo de la historia se han venido empleando variados materiales en la elaboración de masillas para la reposición de faltantes en cerámica arqueológica. En la actualidad, la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales sustituidos. En este trabajo se realiza el estudio comparativo de dos tipos de materiales: uno tradicional como la escayola y un producto comercial en polvo utilizado desde hace dos décadas en sustitución del anterior. Tras preparar distintas probetas, éstas han sido sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado (humedad-desecación, luz ultravioleta y atmósfera saturada con SO2, siendo analizadas mediante distintos ensayos físico-químicos. De los resultados obtenidos se concluye que ambos materiales tienen el mismo comportamiento, por lo que su elección estará determinada por la manejabilidad y aplicación del producto y no por su envejecimiento a largo plazo o incompatibilidad con la cerámica.Lastras Pérez, M.; Domenech Carbo, MT.; Carrascosa Moliner, MB.; Yusa Marco, DJ. (2007). Reposición de lagunas en cerámica arqueológica. Comparación de la escayola y un producto comercial ante ensayos de envejecimiento acelerado. Arché. (2):89-98. http://hdl.handle.net/10251/321888998

    Conserving the past. In-situ action at archaeological sites

    Full text link
    Hoy en día, entendemos que la excavación arqueológica es una intervención integral, que afecta tanto a los objetos muebles como inmuebles, y, dependiendo de la importancia, la grandeza de los restos, la sensibilización hacia este tipo de descubrimientos y del interés que puedan suscitar, tanto a escala científica como social, se planteará su conservación y puesta en valor. En la actualidad, la recuperación de restos arqueológicos es una labor apreciada, valorada y provoca un gran interés social, en contraposición a la lectura negativa que suscitaba hasta hace relativamente poco. Este artículo quiere de alguna manera llamar la atención sobre las actuaciones de conservación preventiva llevadas a cabo en dos yacimientos arqueológicos, que consideramos modélicas en cuanto a su planteamiento y ejecución.Nowadays, we look upon archaeological excavation as a conclusive intervention that affects both movable and immovable objects. However, the importance of the remains, the public awareness of this type of finds, and their scientific and social relevance, will weigh heavily on their conservation and valuation. Until recently, excavating was regarded more as a problem than an advantage. Nowadays, due to the cultural efforts made in this sense, excavation activities and the discovery of material remains of other cultures are more appreciated, valued and understood, and consequently stir up an interest in our society. This article intends to exemplify this form of interventions from an in-situ experience at two very different sites but which, at the same time, serve as models as far as preventive conservation is concerned.Carrascosa Moliner, MB.; Lastras Pérez, M. (2006). Conservar el pasado. Actuaciones in situ en yacimientos arqueológicos. Arché. (1):133-138. http://hdl.handle.net/10251/32430133138

    Mapping of corrosion products of highly altered archeological iron using voltammetry of microparticles

    Full text link
    The application of the voltammetry of microparticles to identify corrosion products on different localizations of highly altered archeological iron pieces is described. The use of graphite pencil methodology permits to mapping different corrosion products, namely, akaganeite, goethite, hematite, jarosite, magnetite, maghemite and siderite, in iron artifacts. Identification protocols are based on square wave voltammetric measurements performed at sample-modified paraffin-impregnated graphite electrodes immersed into aqueous HCl. This methodology is applied for mapping corrosion products on an Iberian Roman shield boss from the Torre la Sal archeological site (Oropesa, Spain) dated in the IVth century BCFinancial support is gratefully acknowledged from the projects MEC CTQ2011-28079-CO3-01 and 02 which are also supported with ERDF funds and PAID 20092870, supported by funds from Vice-rectorate for Research, Development and Innovation at the Polytechnic University of Valencia. Research was conducted within the "Grupo de analisis cientifico de bienes culturales y patrimoniales y estudios de ciencia de la conservacion" Microcluster of the University of Valencia Excellence Campus. The authors would like to thank to Dr. Jose Luis Moya Lopez and Mr. Manuel Planes Insausti (Microscopy Service UPV) for their technical support.Domenech Carbo, A.; Lastras Pérez, M.; Rodríguez Calás, F.; Osete Cortina, L. (2013). Mapping of corrosion products of highly altered archeological iron using voltammetry of microparticles. Microchemical Journal. 106:41-50. doi:10.1016/j.microc.2012.05.002S415010

    Chromatic study into the attrition of the balcony paving of the Real Basilica de la Virgen de los Desamparados in Valencia and its cleaning and consolidation process

    Full text link
    El presente trabajo tiene por objeto cuantificar el desgaste cromático sufrido por el pavimento cerámico de los balcones de la nave central de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia, debido a su uso; así como, los cambios cromáticos experimentados tras su limpieza y consolidación. Para cumplir nuestros objetivos se han elegido cuatro azulejos presentes en uno de los balcones: uno de ellos muy sucio, pero poco desgastado, debido a su localización poco accesible, y otros tres, con un grado de suciedad más similar, pero que muestran distintos niveles de deslustre o desgaste. El primero de los estudios a acometer es el relativo a la limpieza, puesto que para analizar el desgaste debemos eliminar del estudio el factor suciedad. En cuanto a la parte concerniente a la cuantificación de las variaciones provocadas tras la consolidación comentar que nos hemos ceñido a aquellas partes en las que las pérdidas de la capa esmaltada dejan al descubierto el bizcocho, por ser exclusivamente estas partes las que se consoliden.This paper aims to quantify not only the chromatic attrition observed on the balcony paving of the central nave at the Basilica of the Virgen de los Desamparados in Valencia as a result of their use, but also the chromatic changes that have taken place after cleaning and consolidation processes. To fulfil our aim, four glazed tiles on one of the balconies have been chosen. One is very dirty, but not very worn as access to it is not easy. The other three present a similar degree of dirt, but show varying levels of tarnish or wear. The first of these studies is in relation to the cleaning process because to be able to analyse attrition we must eliminate the dirt factor from the study. With regard to the quantification of the variations made after the consolidation process, we have focused on those parts in which the loss of the enamelled layer exposes the biscuit ware, and it is precisely those parts that are consolidated.Martínez Bazán, ML.; Ibáñez Martínez, G.; Carrascosa Moliner, MB.; Lastras Pérez, M. (2007). Estudio cromático del desgaste sufrido por el pavimento de los balcones de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia y de su proceso de limpieza y consolidación. Arché. (2):137-147. http://hdl.handle.net/10251/32257137147

    Detection of archaeological forgeries of Iberian lead plates using nanoelectrochemical techniques. The lot of fake plates from Bugarra (Spain)

    Full text link
    Identification of forgeries is of considerable interest in studies of archaeological signariums and written Iberian artifacts, elements of capital importance for the knowledge of that culture, because there are many Iberian inscribed lead plate counterfeits circulating in the market and among many museum funds. A case study of identification of forgeries of archaeological lead using voltammetry of microparticles (VMP) and scanning electrochemical microscopy (SECM), aided by conventional optical microscopy and scanning electron microscopy (SEM/EDX) is described. The electrochemical methods are essentially non-invasive so can be applied to samples of nanoscopic size. Application to the authentication of five lead plates found in the archaeological site of Los Villaricos-Torralba (Bugarra, Spain) is described.Domenech Carbo, A.; Domenech Carbo, MT.; Lastras Pérez, M.; Herrero Cortell, MÁ. (2014). Detection of archaeological forgeries of Iberian lead plates using nanoelectrochemical techniques. The lot of fake plates from Bugarra (Spain). Forensic Science International. (247):79-88. doi:10.1016/J.FORSCIINT.2014.12.001S798824

    Museum reproduction of metallic archaeological artefacts: from lost wax casting techniques to artificial metals

    No full text
    Reproductions of archaeological artefacts play a necessary role in our societies while allowing an induced multiplicity of the original, which supposes benefits for conservation, dissemination and promotion of our heritage. But the reproduction of metal objects has been a challenge for museums and institutions, due to the complexity of emulating metals, and thus, the implementation of traditional techniques such as lost wax casting or electrolytic processes have been set in many cases as the mainly solution. The aim of this paper is to propose an alternative procedure, based on the use of thermosetting resin composites with metallic fillers. A comparison between the solutions provided by artificial metal and artistic casting techniques is done for two cases of study, juxtaposing advantages and limitations of both procedures.As reproduções de peças arqueológicas cumprem uma necessária função nas nossas sociedades, uma vez que permitem uma multiplicidade induzida do original, que resulta em benefícios para a conservação, divulgação e promoção do nosso património. A reprodução de objetos metálicos tem sido um desafio para as instituições museológicas, dada a complexidade de emular metais, e assim se propôs, em muitos casos, a implementação de técnicas tradicionais como a fundição a cera perdida ou os processos eletrolíticos, limitando a investigação a outros materiais. O presente artigo propõe uma solução alternativa, fundamentada no uso de composites de resinas termo estáveis com cargas metálicas. Através de dois casos de estudo aborda-se uma comparação entre as soluciones obtidas pelo metal artificial e pelas técnicas de fundição artística no mesmo modelo, justapondo vantagens e limitações de ambos os processos.Las reproducciones de piezas arqueológicas cumplen una necesaria función en nuestras sociedades en tanto permiten una multiplicidad inducida del original, que redunda en beneficios para la conservación, divulgación y promoción de nuestro patrimonio. La reproducción de objetos metálicos ha supuesto un desafío para las instituciones museísticas, dada la complejidad de emular metales, y así se ha propuesto en muchos casos la implementación de técnicas tradicionales como la fundición a la cera perdida o los procesos electrolíticos, limitando la investigación en otros materiales El presente artículo propone una solución alternativa, fundamentada en el uso de composites de resinas termoestables con cargas metálicas. A través de dos casos de estudio se aborda una comparativa entre las soluciones aportadas por el metal artificial y por las técnicas de fundición artística ante un mismo modelo, yuxtaponiendo ventajas y limitaciones de ambos procesos
    corecore