8 research outputs found

    La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario

    Get PDF
    La privación de la libertad ambulatoria –ya sea como pena de las enumeradas en el art. 5 del Código Penal argentino o como medida cautelar de coerción personal en el proceso penal regulada en los distintos códigos procesales de la materia, tanto el nacional como los provinciales- sólo puede afectar la posibilidad que la persona sobre la que recae se traslade de un lugar a otro, pero de ninguna manera puede extenderse a otros derechos fundamentales del interno, entre los cuales uno de los más relevantes es la salud. Con el objetivo de protección de la dignidad humana el Código Penal y la ley 24.660 de ejecución de las penas privativas de la libertad regulan la detención domiciliaria como una modalidad morigerada de cumplimiento de dicha clase de sanciones y también de la prisión preventiva, que permita evitar que el encierro en centros de detención pueda afectar la salud del interno o atentar contra su seguridad e integridad personales. La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 que involucra a la humanidad entera ha puesto en el tapete la situación de las personas privadas judicialmente de su libertad, en especial de aquellos internos que se ubican en grupos de riesgo de contagio del virus y podrían ser más vulnerables por estar conviviendo en proximidad física con otras personas dentro de ámbitos de encierro que –en ciertos establecimientos presentan su capacidad de alojamiento excedida en el número de detenidos. Cuando tales peligros no pueden ser neutralizados mediante la implementación de las medidas sanitarias preventivas que cada establecimiento debe adoptar para evitar el contagio masivo entre los internos, desde distintos sectores se postula como solución alternativa al encierro carcelario la concesión del beneficio de la detención domiciliaria en determinados supuestos, como así también la anticipación del encierro mediante el otorgamiento anticipado de libertad condicional y libertad asistida, o la revisión de la prisión preventiva con la posibilidad de otorgar la excarcelación en ciertos casos de los que no podré ocuparme en esta oportunidad.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    La autoría mediata en el asesinato del obispo Enrique Angelelli de La Rioja, perpetrado por el terrorismo de Estado en Argentina

    No full text
    This article analyzes the application of Roxin’s theory on indirect perpetrationthrough organized structures of power to the case of the murder of Bishop of LaRioja (Argentine), Enrique Angelelli. This crime took place in 1976 as part of a practiceof state terrorism in the context of a systematic plan of annihilation of opponentsto the military regime. The uniqueness of the case lies on the use of a simulation of acar accident to conceal the crime.O presente artigo analisa a aplicação da teoria de Roxin sobre a autoria mediata atravésde aparatos organizados de poder, no caso do assassinato do Bispo da Rioja(Argentina), Enrique Angelelli, cometido em 1976 pelo terrorismo de Estado na Argentinano contexto do plano sistemático de aniquilação de opositores ao regimemilitar. A singularidade deste caso radica na simulação de um acidente automobilísticopara ocultar o delito.El presente artículo analiza la aplicación de la teoría de Roxin sobre la autoría mediataa través de aparatos organizados de poder, en el caso del asesinato del obispode La Rioja (Argentina), Enrique Angelelli, cometido en 1976 por el terrorismo deEstado en Argentina en el contexto del plan sistemático de aniquilación de opositoresal régimen militar. La singularidad de este caso radica en la simulación de unaccidente automovilístico para ocultar el delito

    A autoria mediata no assassinato do bispo Enrique Angelelli da Rioja, perpetrado pelo terrorismo de estado na Argentina

    No full text
    El presente artículo analiza la aplicación de la teoría de Roxin sobre la autoría mediataa través de aparatos organizados de poder, en el caso del asesinato del obispode La Rioja (Argentina), Enrique Angelelli, cometido en 1976 por el terrorismo deEstado en Argentina en el contexto del plan sistemático de aniquilación de opositoresal régimen militar. La singularidad de este caso radica en la simulación de unaccidente automovilístico para ocultar el delito.O presente artigo analisa a aplicação da teoria de Roxin sobre a autoria mediata atravésde aparatos organizados de poder, no caso do assassinato do Bispo da Rioja(Argentina), Enrique Angelelli, cometido em 1976 pelo terrorismo de Estado na Argentinano contexto do plano sistemático de aniquilação de opositores ao regimemilitar. A singularidade deste caso radica na simulação de um acidente automobilísticopara ocultar o delito.This article analyzes the application of Roxin’s theory on indirect perpetrationthrough organized structures of power to the case of the murder of Bishop of LaRioja (Argentine), Enrique Angelelli. This crime took place in 1976 as part of a practiceof state terrorism in the context of a systematic plan of annihilation of opponentsto the military regime. The uniqueness of the case lies on the use of a simulation of acar accident to conceal the crime

    Prudentia Iuris, 1990, n° 23 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Doctor Santiago de Estrada / Alfredo Di Pietro – Jornadas sobre “La reforma del Estado”: Las alternativas de financiamiento del mercado de capitales / Joaquín R. Ledesma – Una reflexión sobre la ley de reforma del Estado / Carlos Raúl Sanz – Las privatizaciones / Juan Carlos Cassagne – La concesión de obra pública / Rodolfo Barra – Constitucionalidad de las privatizaciones / Néstor Pedro Sagüés – Aspectos laborales de la ley 23.696 / Hugo R. Carcavallo – Estado nacional y bien común / José Giménez Rébora – Atribuciones, conducta y control de los funcionarios públicos en la época hispánica / Julio R. Lascano – Notas acerca de las relaciones Iglesia-Estado / Néstor Daniel Villa – Interdictos y acciones populares en Roma/ Fernando M. Zamora – Ciencias políticas: Ortega y la “sociedad de naciones” / Enrique Aguilar -- Documento

    Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina

    Get PDF
    Sin llegar a los horrores que hoy abruman a Yugoslavia, y nos recuerdan aquello que alguna vez dijera García Lorca, Europa está una vez más, "en guerra con sus propia entrañas". En esta, nuestra parte del mundo, también vivimos "tiempos violentos". Violentos por la gravedad de la crisis social que afecta al conjunto de América Latina, y que se expresa en cruentos procesos de desintegración social y fractura de redes colectivas de solidaridad. Violentos por la disolución de las formas más elementales de convivencia que alimentan el círculo vicioso de la impunidad, el crimen, la corrupción, el narcotráfico, la exclusión social y la marginación. Violentos, en definitiva, en vistas de la extrema intemperancia de esta nueva fase de acumulación originaria mediante la cual se produce una inédita concentración de poder, riqueza e influencia social en manos de un grupo cada vez más reducido de la población, mientras que vastas mayorías nacionales son relegadas a la marginación y a la desesperanza, a la exclusión y la pobreza. La presente publicación intenta ser una contribución a la impugnación del "pensamiento único", ése que nos aconseja conformarnos con lo que existe y que ciega nuestros ojos ante la búsqueda de alternativas. La continuidad misma de la vida civilizada y la preservación del estado democrático exigen imperiosamente el abandono de las políticas neoliberales responsables de este verdadero holocausto social. En algunos países, especialmente Francia, esta crítica al "pensamiento único" ya ha adquirido una fuerza considerable. No es el caso de los países de América Latina, en especial Argentina, en donde la fidelidad a las recomendaciones del Consenso de Washington hace que toda crítica al "modelo" sea equiparada a la sinrazón y la locura. Ante una clase política que parece estar empeñada en preservar a todas costas el presente modelo, este libro pretende ser estímulo e insumo para la imperiosa "puesta en discusión" del mismo y las deplorables consecuencias que la globalización y la respuesta neoliberal han suscitado.Índice Prólogo I. Globalización, neoliberalismo y desigualdad: La experiencia Argentina Naum Minsburg Transnacionalización, crisis y el papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Julio Sevare Globalización y la vulnerabilidad externa Julio Gambina La crisis y su impacto en el empleo II. América Latina y el Mercosur ante la globalización Aldo Ferrer La globalización, la crisis financiera y América Latina Emir Sader Brasil: una historia de pactos entre elites Ismael Bermúdez Mercosur en la crisis internacional III. Poder, política e ideología en la globalización Raúl Cuello El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social Marcelo Lascano Crisis Internacional y Revolución Intelectual Fabián Bosoer y Santiago Leiras Posguerrra fría, "neodecisionismo" y nueva fase del capitalismo Mabel Thwaites Rey y José Castillo Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política IV. Tendencias actuales del sistema capitalista Atilio Boron Pensamiento único" y resignación política: los límites de una falsa coartada Hector Valle Las turbulencias del capitalismo a fines del siglo Pierre Salama Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste Carlos Scavo Políticas monetarias: auge, esclerosis e implosión Anexo Pablo Caruso y Sabrina González Cronología de los principales acontecimientos relativos al sistema monetario internaciona
    corecore