9 research outputs found

    La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses

    Get PDF
    El narcotráfico es una problemática instaurada en México, y gracias a la figura del narcotraficante ha cobrado gran relevancia social. Los objetivos del estudio fueron presentar un esbozo histórico del narcotraficante en épocas diferentes; conocer tanto la representación social que los jóvenes sinaloenses tienen del personaje, así como su valoración sobre él. En el estudio participaron, por partes iguales, hombres y mujeres de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Se aplicó un cuestionario de libre evocación de palabras, con una pregunta inductora, y se usó el software EVOC para tratar los datos, ya que los analiza con base en jerarquías de frecuencias y orden de evocación. Los resultados evidenciaron una valoración divergente del narcotraficante, que fluctúa entre lo positivo y lo negativo, que se aparta de las imágenes y valoraciones negativas difundidas por políticos y medios de comunicación.The problem of drug trafficking is present in México, and thanks to the drug trafficker’s figure, this phenomenon has become very socially relevant. This study’s objectives were to present a historical outline of drug traffickers at different times, and to know their social representation and assessment among Sinaloense youths. In Culiacan, Sinaloa, men and women participated equally in the study. A free evocation of words questionnaire, with an inducing question, was applied, and the EVOC software was used to process the data based on frequency hierarchies and evocation order. Results showed a divergent assessment of drug traffickers, which fluctuates between positive and negative and diverges from the negative images and assessments disseminated by politicians and the media

    Estudio de la representación social del liderazgo en una ocupación típicamente masculina

    No full text
    Son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo con el objetivo de identificar los obstáculos que encuentran las mujeres para llegar a puestos de liderazgo. En esta dirección se utiliza la metáfora de techo de cristal o, más recientemente, la metáfora de laberinto (Eagly y Carli, 2007). En este ámbito la teoría “think manager think male” se ha convertido en referente. En ella se identifica como mayor barrera psicológica la tipificación por género de los puestos de liderazgo (Schein, 2001). El presente estudio se ha llevado a cabo en base a la teoría de “think manager think male” en la que se ha analizado la representación del liderazgo. La novedad de este estudio es la aplicación de esta teoría a un ámbito laboral típicamente masculino, como es el de la ingeniería. Los objetivos del estudio han sido:- Identificar la representación del rol de manager en la ingeniería; Comparar la representación social entre el manager general, manager mujer y manager hombre; Identificar si el género de la persona encuestada influye en la representación del rol del manager.Para ello se han recaudado 200 cuestionarios de alumnos de ingeniería de la comunidad Autónoma Vasca (70 mujeres y 130 hombres). Se han medido los cuatro tipos de liderazgo en base a una escala Likert. Se ha evaluado la representación del líder, hombre líder y mujer líder. Por otro lado, se ha utilizado el método de asociación libre (Abric, 2003) en la que las palabras inductoras han sido ‘liderazgo en ingeniería”, “líder hombre ingeniero” y “líder mujer ingeniera”. Resultados preliminares: La representación del liderazgo general se identifica más con características autocráticas y relacionadas con la tarea que con los estilos de liderazgo democrático y orientado a las relaciones. Ocurre lo mismo con la representación de la mujer líder y hombre líder. Sin embargo la representación del liderazgo general no varía según el sexo del evaluador. Es de señalar que la representación de la mujer líder se percibe de manera más autocrática que la representación del líder general y del líder hombre

    Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia

    No full text
    Drug trafficking and violence are social problems that, for a long time, have altered everyday life in the province of Sinaloa (Mexico). Additionally, according to public opinion, these two closely related phenomena help explain the social insecurity experienced in Sinaloa. In this study, the relationship between drug trafficking and violence was analyzed. In order to explore this relationship, a free word association questionnaire was administered with an inter-subject design. A total of 443 subjects participated in the study, with average age of 21, 32 years old (SD=2, 23), divided by gender (50% male and 50% female), all of whom resided in the city of Culiacan. Half of the sample responded to drug trafficking as the inducting stimulus, while the other half responded to violence as the stimulus. Results showed that drug trafficking has an ambivalent value and has a closely relation with social representation of violence. Finally, the results showed a relation of inclusion (emboîtement) amongst both objects; in other words, drug trafficking is "absorbed" by the social representation of violence.El narcotráfico y la violencia son problemáticas sociales que en el trascurso del tiempo han trastocado la vida cotidiana del estado de Sinaloa, México. Asimismo, son dos fenómenos que desde la opinión pública se encuentran ligados al explicar la inseguridad social que se vive en Sinaloa. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el narcotráfico y la violencia. Con la finalidad de conocer dicha relación, se aplicó un cuestionario de evocación libre de palabras con un diseño inter-sujetos. Participaron 443 sujetos (50% hombres y 50% mujeres) con una media de edad de 21,32 años (DT: 2,23), todos residentes en la ciudad de Culiacán. La mitad de la muestra respondió al estímulo inductor narcotráfico y la otra mitad al estímulo violencia. Los resultados mostraron que el narcotráfico es valorado de forma ambivalente y mantiene una estrecha relación con la representación social de la violencia. En este sentido, este estudio ha permitido identificar una relación de encaje (emboîtement) entre ambos objetos, estando el narcotráfico "encajado" en la representación social de la violencia

    Emakumeak lanbide maskulinizatuetan: autobus-gidari lanbidearen kasua

    No full text
    Women in masculinized occupation: the case of bus driver profession Labor market continues to be the reflection of the social differences existing between men and women (Sallé and Molpeceres, 2010). Indeed, women and men work at different labor sectors and occupations, and labor conditions are in general worst in the domains where women work (Bettio and Verashchagina, 2009). The main objective of this research is to analyze the obstacles and discriminatory situations that women who are working in masculinized occupations might live. Precisely at the bus driver occupation. Semi-structured interviews were conducted with ten women and they were analyzed with the method of content analysis (Abela, 2011). Results showed that there is a plurality of discourses and experiences about the reality lived by female bus drivers. Whereas some women perceive their situation as normalized, other are more critical about the situation they live. Notwithstanding, the study emphasizes that there is still a relevant difference between male and female bus drivers

    Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia

    No full text
    El narcotráfico y la violencia son problemáticas sociales que en el trascurso del tiempo han trastocado la vida cotidiana del estado de Sinaloa, México. Asimismo, son dos fenómenos que desde la opinión pública se encuentran ligados al explicar la inseguridad social que se vive en Sinaloa. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el narcotráfico y la violencia. Con la finalidad de conocer dicha relación, se aplicó un cuestionario de evocación libre de palabras con un diseño inter-sujetos. Participaron 443 sujetos (50% hombres y 50% mujeres) con una media de edad de 21,32 años (DT: 2,23), todos residentes en la ciudad de Culiacán. La mitad de la muestra respondió al estímulo inductor narcotráfico y la otra mitad al estímulo violencia. Los resultados mostraron que el narcotráfico es valorado de forma ambivalente y mantiene una estrecha relación con la representación social de la violencia. En este sentido, este estudio ha permitido identificar una relación de encaje (emboîtement) entre ambos objetos, estando el narcotráfico “encajado” en la representación social de la violenci

    Tratamiento de la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en prensa escrita: efectos del framing

    No full text
    El presente trabajo analiza el tratamiento que de la prensa escrita (diarios) realiza sobre la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Concretamente, para analizar ese tratamiento se recurrió a la sección de opinión y se observó qué valoración mostraban los diarios sobre la ley, así como qué marcos (enmarcamiento o framing) utilizaban al referirse a ella en las editoriales de los diarios. Para ello se recogieron las editoriales y demás artículos de opinión relativos a la ley de ocho diarios de diferentes ideología (liberal vs conservadora) y cobertura (estatal vs local) en el periodo comprendido entre los años anterior y posterior a su aprobación (2004-2008). Se realizó un análisis de contenido sobre el tono evaluativo de todos los artículos y las editoriales se categorizaban en función de la utilización de cinco marcos (atribución de responsabilidad, interés humano, conflicto, moralidad y económico). Los resultados mostrador diferencias estadísticamente significativas entre los diarios en función de la ideología y de la cobertura de los mismos, tanto en la evaluación general sobre la ley como en el enmarcamiento utilizado en las editoriales. En las conclusiones se discuten estos resultados desde el papel que los medios de comunicación juegan en la construcción y difusión de discursos

    La representación profesional de la ingeniaría desde una perspectiva de género

    No full text
    El mercado laboral sigue estando segregado por sexo y las ocupaciones mixtas siguen siendo una minoría en el mercado de trabajo de las sociedades occidentales (Bettio & Verashchagina, 2009). Las mujeres que se incorporan en ocupaciones típicamente masculinas se encuentran sumergidas en culturas profesionales “generizadas” (Britton, 2000). Desde el estudio de las representaciones sociales y más precisamente desde el estudio de las representaciones profesionales (Michel-Guillou, 2010; Piaser & Ratinaud, 2010), el objetivo principal de esta investigación ha sido de identificar la representación profesional de la ingeniería desde una perspectiva de género. Se llevaron a cabo 35 entrevistas semi-estructuradas a profesionales de la ingeniaría (N=35; 17 mujeres y 18 hombres). Las preguntas se desarrollaron en base a las dimensiones que se refieren al estudio de las representaciones profesionales (Blin, 1997; Michel-Guillou, 2010). Se analizaron las entrevistas con el método conocido como análisis temático (Braun & Clarke, 2006) y mediante el software Atlas-t. Se han identificado 28 temas y los contenidos que se han identificado con implicaciones de género han sido 15. El estudio de la representación profesional de la ingeniería ha dejado ver que los temas de género tienen mucha prevalencia en la representación de la profesión

    La representación profesional de la ingeniaría desde una perspectiva de género

    No full text
    El mercado laboral sigue estando segregado por sexo y las ocupaciones mixtas siguen siendo una minoría en el mercado de trabajo de las sociedades occidentales (Bettio & Verashchagina, 2009). Las mujeres que se incorporan en ocupaciones típicamente masculinas se encuentran sumergidas en culturas profesionales “generizadas” (Britton, 2000). Desde el estudio de las representaciones sociales y más precisamente desde el estudio de las representaciones profesionales (Michel-Guillou, 2010; Piaser & Ratinaud, 2010), el objetivo principal de esta investigación ha sido de identificar la representación profesional de la ingeniería desde una perspectiva de género. Se llevaron a cabo 35 entrevistas semi-estructuradas a profesionales de la ingeniaría (N=35; 17 mujeres y 18 hombres). Las preguntas se desarrollaron en base a las dimensiones que se refieren al estudio de las representaciones profesionales (Blin, 1997; Michel-Guillou, 2010). Se analizaron las entrevistas con el método conocido como análisis temático (Braun & Clarke, 2006) y mediante el software Atlas-t. Se han identificado 28 temas y los contenidos que se han identificado con implicaciones de género han sido 15. El estudio de la representación profesional de la ingeniería ha dejado ver que los temas de género tienen mucha prevalencia en la representación de la profesión
    corecore