39 research outputs found

    Técnicas para evaluación de forrajes y análisis de minerales en tejido vegetal y animal.

    Get PDF
    La primera parte del manual muestra algunas métodos que pemirten estimar la calidad de los forrajes, así como también conocer algunos parámetros que faciliten predecir digestibilidad o consumo voluntario. La segunda parte presenta técnicas de análisis de los elementos minerales en planta-animal, que permiten conocer con cierta exactitud el estado nutricional mineral, fijar las necesidades por los rumiantes y determinar el tipo de mezcla mineral apropiado para lograr incrementos en producción y reproducción. Las técnicas de análisis que se describen son : determinaciones de : materia seca, materia orgánica, proteína cruda (método de Kjeldahl), proteína verdadera, azúcares solubles, nitratos y nitritos en forrajes, nitrógeno amoniacal, paredes celulares (fibra en detergente neutro), contenido celular, fibra (método de ácido detergente), lignina (método de ácido detergente), y, lignina, celulosa y sílice por permanganato. Digestibilidad in vitro aparente, digestibilidad verdadera in vitro, digestibilidad de la materia seca en pastos y forrajes (prueba pepsina-celulosa), digestibilidad in vivo aparente o verdadera de la materia seca usando bolsas de nylon, determinación de consumo voluntario y digestibilidad (técnica de marcadores), determinación de energía bruta, energía digestible aparente, determinación de energía digestible verdadera, determinación de macro y micro elementos en tejido vegetal y animal, determinación de tamaño de partículas (módulo de fineza), densidad, tiempo de permanencia del alimento en retículo-rumen, y, tiempo de retención total en el tracto gastrointestina

    Valor nutritivo de pastos tropicales, 6: Pasto puntero (Hyparrhenia rufa, (Nees) Stapf) anual y estacional.

    Get PDF
    En Colombia, el pasto puntero se encuentra ampliamente difundido en las zonas tropicales, debido a su resistencia a altas temperatura, sequía, quemas, pisoteo y suelos pobres, se considera éste un pasto de gran utilidad para la explotación de ganado de carne. El estudio de su valor nutritivo se hizo con muestras tomadas mensualmente de praderas bajo pastoreo rotacional, con una carga de 2 animales/ha en la Hacienda San Felipe, municipio de Armero. El contenido de proteína cruda fue suficientemente alto (8.83 por ciento) como para garantizar el consumo de materia seca por los animales. Presento diferencia estacional entre épocas de lluvia y sequía, aunque no significativa. Los valores de digestibilidad in vitro y energía digestible se pueden considerar buenos en ambas estaciones no presentaron grandes diferencias entre estaciones a excepción de la celulosa, con diferencias significativas entre época de sequía y de lluvia (33.8 por ciento vs. 30.5 por ciento, respectivamente). Los coeficientes de correlación de los componentes químicos y la digestibilidad y energía digestible fueron muy bajos. Las ecuaciones sumativas calculadas presentaron bajos coeficientes de determinación, aún considerando todos los componentes químicos: proteína, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido, celulosa, hemicelulosa y lignina (47 por ciento y 44 por ciento para digestibilidad y energía digestible)Pastos y forraje

    Minerales en pasto angleton y gramas de la zona ganadera del Urabá antioqueño.

    Get PDF
    Se determinaron las fluctuaciones de los minerales requeridos para la alimentación bovina en pastizales naturales (Homolepsis aturensis, Paspalum conjugatum) y pasto angleton (Dichanthium aristatum), con un muestreo durante 20 meses y 2 estaciones del año. Los resultados mostraron que el contenido de N en todos los pastos fue diferente en las estaciones del año, con valores más altos en época de lluvia que en sequía. En los pastos naturales se encontraron valores normales (1.00 y 0.81 por ciento, P menor que 0.05 para lluvia y sequía respectivamente), pero no el pasto angleton. Las concentraciones de Ca fueron suficientes para el animal en ambas especies de pastos y en las 2 estaciones. El P mostró fluctuaciones mensuales en las 2 especies forrajeras y sus niveles fueron bajos (promedio 0.20 por ciento) e insuficientes para los animales. No hubo diferencias entre especies con el Mg, pero sí entre estaciones con los pastos naturales, ni pudo suplir las necesidadesz de los animales. El S no mostró diferencias entre los pastos y el Na fue deficiente con niveles muy bajos en ambas especies. Los valores del Fe fueron por encima de las necesidades de los animales (369 ppm) pudiendo bloquear el uso del P y el Cu. Los pastos naturales fueron los que presentaron mayor concentración de este mineral. El Mn presentó también concentraciones altas en las 2 especies, durante los 20 meses. El Cu fue bajo en las 2 épocas y en las 2 especies, lo mismo que el Zn. El Co, I y S fueron normales en ambas especies. Se concluyó que las bajas concentraciones de P, Mg, S, Cu, y Zn, podrían afectar el comportamiento productivo y reproductivo de los animales en pastoreo. En cambio el K, Fe y Mn, por sus altas concentraciones, no deberían entrar en la composición de las sales minerales en la zona ganadera de UrabáPastos y forraje

    Quiste paraprostático osteocolagenoso : descripción de un caso clínico

    Get PDF
    Se describe un caso de quiste paraprostático osteocolagenoso en un perro Pastor alemán de 8 años de edad con un historial de distensión abdominal, constipación y disuria de 7 días de duración. Esta es una lesión prostática poco común que consiste en la presencia de un quiste con una pared compuesta de tejido conectivo con áreas de metaplasia ósea. Su diagnóstico clínico se realiza por palpación abdominal y rectal, punción directa y mediante técnicas de diagnóstico por imagen, aunque este tipo de quiste aún no se encuentra bien documentado a nivel ecográfico. A pesar de que su etiología es desconocida el tratamiento quirúrgico presenta buenos resultados.An osteocollagenous paraprostatic cyst is described in a 8 years old German shepherd presented with an hystory of abdominal distension, constipation and dysuria of one wcek's duration. It is arare prostatic lesion consisting of a large cyst with a wall composed of bone and connective tissue. Its clinical diagnosis is carried out by abdominal and rectal palpation, centesis and diagnostic imaging techniques however, the ultrasonographic appearance of this type of cyst is not well documented. Although the etiology is unknown, surgical removal provides good results

    Artritis reumatoide canina : a propósito de un caso

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza un caso de artritis reumatoide canina, mostrando las diferentes pruebas efectuadas para su diagnóstico, los tratamientos utilizados y los resultados obtenidos tras la aplicación de los mismos. En todas las 'revisiones, se realizaban de forma sistemática estudios radiográficos de las articulaciones afectadas, análisis sanguíneo que incluía la realización del proteinograma y estudio del líquido sinovial, lo que permitió seguir puntualmente la evolución del proceso. Tras el sacrificio del animal se efectuaron los exámenes anatomopatológicos de las articulaciones lesionadas, confirmando el diagnóstico clínico previo de artritis reumatoide canina.The present study shows a case of canine rheumatoid arhritis. Different systems of diagnosis carried out, treatment applied, and results at short and lonq-term are reviewed. In every re-examination a complete hemogram, including proteinogram, and a synovial fluid analysis were carried out, moreover radiographs of affected joints were taken. This systematic procedure allows us to know the evolution after every treatment. After patient euthanasia, pathologic lesions of affected joints were analyzed and the clinic diagnosis of rheumatoid arthritis was corroborated
    corecore