11 research outputs found

    Hidden grids, moiré patterns and optoelectronically measurement of distances

    Get PDF
    Hidden grids from the photocopy process are used to produce moiré patterns. The method of production of moiré patterns is extended to hidden grids generated in the optoelectronical CCD observations. An application of this moiré is proposed to measure distances.Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Ingenierí

    Adquisición y registro de biopotenciales evocados

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un sistema de bajo costo de adquisición y registro de potenciales evocados a fin de diagnosticar patologías que afectan la inervación del abdomen humano, en particular el nervio pudendo. El nervio pudendo es un nervio que se encuentra en la región pélvica y es importante desde el punto de vista fisiológico, porque inerva todas las estructuras sensitivas de los genitales en ambos sexos (pene, clítoris, músculo bulboesponjoso e isquiocavernoso, y áreas del escroto, labios, perineo, y ano) siendo el responsable de transmitir prácticamente todas las sensaciones placenteras responsables del orgasmo en ambos sexos.Facultad de Ingenierí

    Autoglosometer: device to use myofeedback and barofeedback in the diagnosis and treatment of dysphagia

    Get PDF
    Se presenta un prototipo conceptual de instrumento concebido para la rehabilitación de personas con dificultades en la deglución (disfagia) por medio de electro estimulación y biofeedback. En un desarrollo previamente realizado en el Centro de Investigaciones Ópticas, denominado Automioestimulador, se implementó la técnica de bioretroalimentación para asistir en la rehabilitación de miembros superiores o inferiores a víctimas de accidentes cerebro vasculares. Mediante el mecanismo de entrenamiento cognitivo el paciente realiza un esfuerzo en el miembro sano y dispara el estímulo eléctrico sobre el parético, copiando los movimientos que intenta reproducir en este último. En el presente desarrollo se han sumado a estas funciones las de electro estimulación secuencial de dos pares de electrodos adhesivos colocados sobre la garganta. La finalidad de dichos electrodos es funcional y de entrenamiento a la deglución. Se adiciona a las funciones previas de electroestimulación disparada por el paciente, la del efecto agonista o de recompensa, consistente en que, frente a un mínimo movimiento del miembro parético, o de intento de deglución, el electroestimulador acciona sobre el mismo grupo muscular para completar la acción deseada y comenzada. La bioretroalimentación acelera la rehabilitación del paciente que suma a la electroestimulación convencional su participación activa y voluntaria.We present a conceptual prototype instrument designed for the rehabilitation of people with swallowing difficulties (dysphagia) by means of electro stimulation and biofeedback. In a previous development done at the Centro de Investigaciones Ópticas, called Automioestimulador, (AUTOMIOSTIMULATOR) the technique of biofeedback was implemented to assist in the rehabilitation of upper or lower limbs for victims of stroke.(ACV) Through the mechanism of cognitive training the patient makes an effort in the healthy limb and shoots electrical stimulation on the paretic muscle, copying the movements that tries to reproduce in the latter. The actual development has added to these functions those of electro sequential stimulation of two pairs of adhesive electrodes placed on the throat. The purpose of these electrodes is functional and to train to swallow. To the previous functions electrically triggered by the patient, the agonist effect or reward, is added. This consisting that in face of a minimum movement of the paretic limb, or attempt to swallow the electro stimulator operates on the same muscle group to complete the desired started action. Biofeedback accelerates patient rehabilitation who adds to conventional electro stimulation his active and voluntary participation.Facultad de IngenieríaCentro de Investigaciones Óptica

    Autoglosometer: device to use myofeedback and barofeedback in the diagnosis and treatment of dysphagia

    Get PDF
    Se presenta un prototipo conceptual de instrumento concebido para la rehabilitación de personas con dificultades en la deglución (disfagia) por medio de electro estimulación y biofeedback. En un desarrollo previamente realizado en el Centro de Investigaciones Ópticas, denominado Automioestimulador, se implementó la técnica de bioretroalimentación para asistir en la rehabilitación de miembros superiores o inferiores a víctimas de accidentes cerebro vasculares. Mediante el mecanismo de entrenamiento cognitivo el paciente realiza un esfuerzo en el miembro sano y dispara el estímulo eléctrico sobre el parético, copiando los movimientos que intenta reproducir en este último. En el presente desarrollo se han sumado a estas funciones las de electro estimulación secuencial de dos pares de electrodos adhesivos colocados sobre la garganta. La finalidad de dichos electrodos es funcional y de entrenamiento a la deglución. Se adiciona a las funciones previas de electroestimulación disparada por el paciente, la del efecto agonista o de recompensa, consistente en que, frente a un mínimo movimiento del miembro parético, o de intento de deglución, el electroestimulador acciona sobre el mismo grupo muscular para completar la acción deseada y comenzada. La bioretroalimentación acelera la rehabilitación del paciente que suma a la electroestimulación convencional su participación activa y voluntaria.We present a conceptual prototype instrument designed for the rehabilitation of people with swallowing difficulties (dysphagia) by means of electro stimulation and biofeedback. In a previous development done at the Centro de Investigaciones Ópticas, called Automioestimulador, (AUTOMIOSTIMULATOR) the technique of biofeedback was implemented to assist in the rehabilitation of upper or lower limbs for victims of stroke.(ACV) Through the mechanism of cognitive training the patient makes an effort in the healthy limb and shoots electrical stimulation on the paretic muscle, copying the movements that tries to reproduce in the latter. The actual development has added to these functions those of electro sequential stimulation of two pairs of adhesive electrodes placed on the throat. The purpose of these electrodes is functional and to train to swallow. To the previous functions electrically triggered by the patient, the agonist effect or reward, is added. This consisting that in face of a minimum movement of the paretic limb, or attempt to swallow the electro stimulator operates on the same muscle group to complete the desired started action. Biofeedback accelerates patient rehabilitation who adds to conventional electro stimulation his active and voluntary participation.Fil: Noguera, M.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingenieria. Departamento de Electrotecnia; ArgentinaFil: Bogliacino, N.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingenieria. Departamento de Electrotecnia; ArgentinaFil: Zerbino, Lia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones Opticas (i); ArgentinaFil: Laquidara, Anibal Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones Opticas (i); Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingenieria. Departamento de Electrotecnia; Argentin

    Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación

    Get PDF
    En el Marco de los Proyectos 11/I130 y 11/I170 se concibieron, diseñaron y desarrollaron con financiamiento de subsidios de la CIC-BA el prototipo y cuatro unidades de aparatos que hemos denominado AutoMioEstimulador. Son equipos electrónicos destinados a la rehabilitación de miembros superiores e inferiores paralizados de pacientes con secuelas de accidentes cerebro-vasculares (ACV) o lesiones similares, por medio de la electroestimulación. El equipo es compacto, portátil y alimentado a baterías recargables, pudiéndose utilizar en servicios de fisiatría o en domicilio del paciente. La técnica que emplea el aparato es la del autoentrenamiento cognitivo o biofeedback, aplicando electroestimulación sobre los miembros paralizados, controlada por la contracción voluntaria de un miembro sano. El paciente decide voluntariamente el instante de inicio y finalización de la electroestimulación, controlando así los intervalos de estimulación y relajación del músculo parético. Para realizar la función mencionada cuenta con dos juegos de electrodos: un par de electrodos de estimulación y otro par para electromiografía (EMG) y su respectiva toma de tierra, es decir, en total cinco electrodos. El uso del aparato persigue el logro de mayor fuerza muscular, disminución de la espasticidad, mantenimiento del trofismo muscular y mejoramiento de la circulación.Facultad de Ingenierí

    Autoglosómetro: diagnóstico y tratamiento de la disfagia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue sintetizar en un aparato las herramientas para la evaluación y reeducación en personas con problemas de disfagia, por medio de electromiografía, estimulación eléctrica neuromuscular aplicada a la región de la garganta y el uso de sensores de presión para el gatillado del estímulo como técnicas no invasivas, actualmente usadas para tratar estas situaciones. Al mismo tiempo este instrumento puede ajustarse a tratamientos en pacientes con otro tipo de musculatura en estado de atrofia como miembros superiores. De esta manera, basados en el aparato ya diseñado y denominado “Automioestimulador” se avanzó sobre el mismo y, se adaptó a tratamientos oro-faríngeos, es decir en pacientes con problemas en la deglución. El equipo prototipo se encuentra en evaluación en un centro de diagnóstico y tratamiento del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Ingenierí

    Medición y registro de patrones de presión de succión en lactantes

    Get PDF
    La deglución es un mecanismo complejo de delicada coordinación neuromuscular que permite el paso de alimentos de la boca al resto del aparato digestivo, evitando su ingreso a la vía aérea. Las alteraciones en este mecanismo, tanto funcionales como anatómicas pueden ocasionar diversas patologías, como cuadros respiratorios, otitis y otras disfunciones clínicas. En los primeros meses de vida, muchas alteraciones deglutorias pueden ser desencadenantes de diversas patologías. Para su evaluación y eventual tratamiento en el servicio hospitalario, los equipos de pediatría suelen derivar niños de 0 a 12 meses de vida a realizar una videodeglución, como único mecanismo para detectar o descartar posibles causales de esos trastornos. La videodeglución, estudio radiológico funcional dinámico, debe ser el paso siguiente a la evaluación clínica de la succióndeglución cuando el caso así lo requiera, y junto a la endoscopía suma datos que permiten ajustar el diagnóstico.Facultad de Ingenierí

    Medición y registro de patrones de presión de succión en lactantes

    Get PDF
    La deglución es un mecanismo complejo de delicada coordinación neuromuscular que permite el paso de alimentos de la boca al resto del aparato digestivo, evitando su ingreso a la vía aérea. Las alteraciones en este mecanismo, tanto funcionales como anatómicas pueden ocasionar diversas patologías, como cuadros respiratorios, otitis y otras disfunciones clínicas. En los primeros meses de vida, muchas alteraciones deglutorias pueden ser desencadenantes de diversas patologías. Para su evaluación y eventual tratamiento en el servicio hospitalario, los equipos de pediatría suelen derivar niños de 0 a 12 meses de vida a realizar una videodeglución, como único mecanismo para detectar o descartar posibles causales de esos trastornos. La videodeglución, estudio radiológico funcional dinámico, debe ser el paso siguiente a la evaluación clínica de la succióndeglución cuando el caso así lo requiera, y junto a la endoscopía suma datos que permiten ajustar el diagnóstico.Facultad de Ingenierí

    Towards a non-invasive method of appraisal of the regular suction in 0 to 5-months-old lactating infants

    No full text
    Objetivos: Encontrar una técnica alternativa a la de la videodeglución, que permita identificar el comportamiento de succión-deglución normal o compensado, sin necesidad de llegar a la instancia radiológica. Material y métodos: Como instancia preliminar, una vez diseñado y desarrollado el equipo electromédico necesario, se realizaron estudios a fin de investigar si los diagramas manométricos obtenidos presentan alguna correlación con las conclusiones de los estudios videofluoroscópicos, e identificar las posibles variables a tener en cuenta para encontrar dicha correlación. Resultados: Se identificaron las curvas de succión productiva en 139 casos de lactantes de entre 0 y 6 meses de edad, y de allí se determinaron los valores promedio de amplitud en [mmHg] y frecuencia [Succ/seg] para cada caso. Se calcularon las regiones de normalidad para las categorías elegidas por peso y edad respectivamente. Conclusiones: Los resultados permiten predecir que esta podría validarse como una técnica alternativa y complementaria de diagnóstico que pueda indicarse previamente a solicitar el estudio radiológico correspondiente, y que sería conveniente automatizar el cálculo de los parámetros de interés, para facilitar la transferencia del método al sector hospitalario.Objectives To find an alternative technique to videofluoroscopic swallow study, which would allow for the distinction of the regular or facilitated suction-deglutition behavior, with no need for reaching the radiological instance. Material and methods As a preliminary instance, once the electromedical equipment had been designed and developed, studies were carried out in order to investigate if the obtained manometrical diagrams show any correlation with the conclusions derived from the videofluoroscopic studies, and to identify the possible variants to be taken into account so as to achieve such correlation. Results The curves of productive suction have been found in all the 139 cases of lactating infants between 0 and 6 months old, from which the average values of breadth in [mmHg] and frequency [Suct/sec] were determined for each case. The areas of normality for the categories determined in terms of weight and age has been respectively calculated. Conclusions The results allow for the prediction that the technique could be validated as an alternative and complementary one for diagnosis that can be asked for before requesting the corresponding radiologic study, and that it would be convenient automating the calculations of the parameter of interest to enhance the appliance of such method to the hospital sector.Fil: Jury, Silvia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor Maria Ludovica" de la Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediatricas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Zerbino, Lia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones Opticas (i); Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaFil: Laquidara, Anibal Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones Opticas (i); Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingenieria. Departamento de Electrotecnia; ArgentinaFil: Apezteguía, M. C.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore