16 research outputs found

    Mercado inmobiliario y acceso a la ciudad: ¿Por qué no bajan los precios como anunció el sector inmobiliario-constructor platense?

    Get PDF
    Esta ponencia forma parte de una investigación más amplia que tiene por objetivo estudiar el desempeño del sector inmobiliario en el Gran La Plata en el período iniciado tras la crisis de 2001/02, vincular sus características con el aumento de la conflictividad urbana en la región y, al mismo tiempo, interpelar el papel del Estado en la definición de la política urbana. En esta oportunidad, presentamos un avance de una de las líneas de trabajo que, tras analizar la reforma del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata y los argumentos que la apoyaron, discute con ellos algunos de sus elementos centrales: que la liberalización de la normativa que atiende la producción y densificación de suelo urbano no genera por sí misma una democratización del acceso al suelo y la vivienda y que dicha liberalización no hizo más que favorecer a los sectores que supieron leer las ventajas que el cambio de régimen macroeconómico les estaba ofreciendo. La ponencia posee la siguiente estructura. En un primer momento, se comentarán los factores macroeconómicos que explican el crecimiento sostenido del sector de la construcción en el periodo 2002-12 y que lo posicionaron como un fuerte atractor de inversiones. En segundo lugar, intentaremos reflejar los argumentos de los actores sectoriales que presionaron por un cambio en el Código de Ordenamiento Urbano de La Plata que les permita obtener mayores ganancias de su actividad. Al respecto, nos detendremos en los fundamentos esgrimidos y los supuestos en los que se erigen para, en la última parte de este trabajo, plantear una serie de argumentos teóricos y empíricos que intentan desmontar el discurso sectorial.Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Apuntes sobre la apropiación y el derecho a la ciudad

    Get PDF
    En este artículo intentamos volcar reflexiones que circulan por el grupo que integra el Programa de Extensión Universitaria “El Derecho a tener Derechos” (UNLP). Por estos días, nos preguntamos acerca de las posibilidades de acción de las organizaciones populares para avanzar en la lucha por el Derecho a la Ciudad. Esa pregunta nos conduce, inevitablemente, a adoptar una definición de ese concepto amplio y ponerlo en contexto o, mejor dicho, ubicarlo en distintos contextos, a saber: el de la discusión teórica acerca de los derechos humanos y de la propia definición del Derecho a la ciudad; el de las reflexiones acerca de las formas de exigencia de esos derechos, como oportunidades en las luchas populares, y de ejercicio de los mismos; y el contexto del análisis de las formas de producción y apropiación de la ciudad hoy e históricamente, para enriquecer los caminos posibles de lucha. Comenzamos este artículo queriendo retratar cómo queda constituido el espacio urbano metropolitano1 en nuestro país, librado a las fuerzas del mercado, y nos preguntamos si la recuperación de la economía que ha experimentado Argentina desde la salida de la Convertibilidad ha redundado en más y mejores posibilidades de acceso a la ciudad. Examinamos los mecanismos de producción colectiva y apropiación diferencial de la ciudad, a ver si así logramos aportar algunos elementos más a la comprensión del problema y al contenido de las reivindicaciones populares. En el camino por dotar de contenido consensuado al concepto de Derecho a la Ciudad, nos hemos encontrado en discusiones acerca de las potencialidades de la lucha por la vía de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado a partir de la suscripción de pactos internacionales y su inclusión en la Constitución Nacional. Creemos que algo se podrá avanzar en este sentido siempre que no se pongan únicamente allí todas las esperanzas: la producción y apropiación de la ciudad corren acordes a la lógica del capital y los intentos de hacer cumplir derechos no llegarán a ningún lado si no inciden en ello. La discusión por el Derecho a la Ciudad implica necesariamente repensar el papel del espacio público y la centralidad urbana, y son las organizaciones autogestionarias las que tienen en sus manos el poder de hacerlo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Apuntes sobre la apropiación y el derecho a la ciudad

    Get PDF
    En este artículo intentamos volcar reflexiones que circulan por el grupo que integra el Programa de Extensión Universitaria “El Derecho a tener Derechos” (UNLP). Por estos días, nos preguntamos acerca de las posibilidades de acción de las organizaciones populares para avanzar en la lucha por el Derecho a la Ciudad. Esa pregunta nos conduce, inevitablemente, a adoptar una definición de ese concepto amplio y ponerlo en contexto o, mejor dicho, ubicarlo en distintos contextos, a saber: el de la discusión teórica acerca de los derechos humanos y de la propia definición del Derecho a la ciudad; el de las reflexiones acerca de las formas de exigencia de esos derechos, como oportunidades en las luchas populares, y de ejercicio de los mismos; y el contexto del análisis de las formas de producción y apropiación de la ciudad hoy e históricamente, para enriquecer los caminos posibles de lucha. Comenzamos este artículo queriendo retratar cómo queda constituido el espacio urbano metropolitano1 en nuestro país, librado a las fuerzas del mercado, y nos preguntamos si la recuperación de la economía que ha experimentado Argentina desde la salida de la Convertibilidad ha redundado en más y mejores posibilidades de acceso a la ciudad. Examinamos los mecanismos de producción colectiva y apropiación diferencial de la ciudad, a ver si así logramos aportar algunos elementos más a la comprensión del problema y al contenido de las reivindicaciones populares. En el camino por dotar de contenido consensuado al concepto de Derecho a la Ciudad, nos hemos encontrado en discusiones acerca de las potencialidades de la lucha por la vía de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado a partir de la suscripción de pactos internacionales y su inclusión en la Constitución Nacional. Creemos que algo se podrá avanzar en este sentido siempre que no se pongan únicamente allí todas las esperanzas: la producción y apropiación de la ciudad corren acordes a la lógica del capital y los intentos de hacer cumplir derechos no llegarán a ningún lado si no inciden en ello. La discusión por el Derecho a la Ciudad implica necesariamente repensar el papel del espacio público y la centralidad urbana, y son las organizaciones autogestionarias las que tienen en sus manos el poder de hacerlo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Apuntes sobre la apropiación y el derecho a la ciudad

    Get PDF
    En este artículo intentamos volcar reflexiones que circulan por el grupo que integra el Programa de Extensión Universitaria “El Derecho a tener Derechos” (UNLP). Por estos días, nos preguntamos acerca de las posibilidades de acción de las organizaciones populares para avanzar en la lucha por el Derecho a la Ciudad. Esa pregunta nos conduce, inevitablemente, a adoptar una definición de ese concepto amplio y ponerlo en contexto o, mejor dicho, ubicarlo en distintos contextos, a saber: el de la discusión teórica acerca de los derechos humanos y de la propia definición del Derecho a la ciudad; el de las reflexiones acerca de las formas de exigencia de esos derechos, como oportunidades en las luchas populares, y de ejercicio de los mismos; y el contexto del análisis de las formas de producción y apropiación de la ciudad hoy e históricamente, para enriquecer los caminos posibles de lucha. Comenzamos este artículo queriendo retratar cómo queda constituido el espacio urbano metropolitano1 en nuestro país, librado a las fuerzas del mercado, y nos preguntamos si la recuperación de la economía que ha experimentado Argentina desde la salida de la Convertibilidad ha redundado en más y mejores posibilidades de acceso a la ciudad. Examinamos los mecanismos de producción colectiva y apropiación diferencial de la ciudad, a ver si así logramos aportar algunos elementos más a la comprensión del problema y al contenido de las reivindicaciones populares. En el camino por dotar de contenido consensuado al concepto de Derecho a la Ciudad, nos hemos encontrado en discusiones acerca de las potencialidades de la lucha por la vía de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado a partir de la suscripción de pactos internacionales y su inclusión en la Constitución Nacional. Creemos que algo se podrá avanzar en este sentido siempre que no se pongan únicamente allí todas las esperanzas: la producción y apropiación de la ciudad corren acordes a la lógica del capital y los intentos de hacer cumplir derechos no llegarán a ningún lado si no inciden en ello. La discusión por el Derecho a la Ciudad implica necesariamente repensar el papel del espacio público y la centralidad urbana, y son las organizaciones autogestionarias las que tienen en sus manos el poder de hacerlo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Aproximación metodológica para el estudio de la dinámica reciente del mercado inmobiliario del Gran La Plata

    Get PDF
    Luego de la crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica con generación de empleo. La industria de la construcción fue un sector clave en este proceso y, a la par, se observó un fuerte dinamismo del mercado inmobiliario. Si bien los índices de pobreza y la distribución del ingreso han mejorado, es difícil corroborar una reducción de la brecha urbana. Por el contrario, algunos indicios parecen mostrar un incremento de la conflictividad en torno al acceso al espacio residencial urbano. En este contexto, nos interesa presentar algunos avances desarrollados en el marco del proyecto Ciudad, Mercado Inmobiliario y Conflicto, cuyo objetivo general es comprender la evolución reciente del mercado inmobiliario en el Gran La Plata y los posibles vínculos con el surgimiento de conflictos que interpelan el papel del Estado en la gestión de la ciudad. Algunas de las preguntas iniciales que guían esta investigación son: ¿Qué vínculos existen entre la dinámica del mercado inmobiliario y los conflictos urbanos observados en torno a la cuestión del hábitat? ¿De qué modo se manifiesta dicha relación? ¿Cómo incide el desempeño macroeconómico en los precios del suelo urbano? ¿Qué factores inciden en la formación de dichos precios y su diferenciación al interior de la estructura urbana? ¿Qué tipo de demandas o protestas pueden observarse en torno a los conflictos urbanos? ¿Qué configuración asume la acción pública de los gobiernos locales frente a las dinámicas del mercado inmobiliario? ¿Qué semejanzas y diferencias internas pueden observarse en el Gran La Plata? Del conjunto de inquietudes señaladas, las cuales pueden ordenarse en cuatro grandes ejes -la dinámica propia del mercado inmobiliario, las transformaciones en la estructura urbana, el sentido que adquiere la política urbana y los emergentes observados en términos de conflictos urbanos- en esta ponencia nos interesa presentar el estado de avance en la formulación de la estrategia metodológica, con especial atención a la primera dimensión de análisis vinculada a la lectura interna del mercado inmobiliario. En este sentido, se pasa revista de la identificación de los indicadores más significativos al momento de analizar la evolución de este particular mercado y de las variables a tener en cuenta al momento de caracterizar el mapa actores que allí operan. Se presentará una serie de interrogantes como agenda de investigación futura que se centran en la problematización de este eje. Con la intención de encuadrar el punto de vista desde el cual se construye el objeto de estudio, previamente se realiza una breve caracterización del contexto urbano en el período actual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mercado inmobiliario y acceso a la ciudad : ¿Por qué no bajan los precios como anunció el sector inmobiliario-constructor platense?

    No full text
    Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Relli Ugartamendía, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Mercado inmobiliario y acceso a la ciudad : ¿Por qué no bajan los precios como anunció el sector inmobiliario-constructor platense?

    No full text
    Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Relli Ugartamendía, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
    corecore