8 research outputs found

    Cuba en sus relaciones con el resto del Caribe : continuidades y rupturas tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos

    No full text
    La doctrina de Obama fomentó y facilitó un nivel de compromiso con Cuba que cambió fundamentalmente las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos y la alejaron de la confrontación, contrario a sus predecesores. Durante los primeros dos años después del 17 de diciembre, el acercamiento con Cuba fue prometedor para garantizar cooperación y armonía hemisférica, así como para mayores beneficios sociales, económicos y de seguridad para Cuba y sus vecinos del Caribe. Sin embargo, a medida que el mundo se adecúa a la nueva administración en Washington, la cuestión de Cuba se ha vuelto a cargar de consideraciones geopolíticas. De hecho, la región del Caribe está atrapada en una telaraña de incertidumbre, ya que la amenaza de parte de Washington para ahogar el compromiso constructivo con Cuba es real. La presidencia de Trump ha desatado legiones de incertidumbres sobre Cuba, el Caribe y la región latinoamericana. Este libro da cuenta de el complejo entramado de relaciones en las diversas actividades de la política, la economía y las relaciones diplomáticas cubanas

    Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe

    No full text
    Este libro recoge las experiencias del Primer Seminario sobre Cambio Climático y sus impactos en el Gran Caribe de 2019, dictado en la Universidad de La Habana, Cuba, y organizado por el Grupo de Trabajo de CLACSO "Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe" de conjunto con la Cátedra de Estudios del Caribe "Norman Girvan". Los ejes transversales que atraviesan a los artículos seleccionados son el papel de las políticas públicas en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; la articulación con movimientos sociales y activismo en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; y la necesidad de la construcción de redes que impacten incluso en el discurso global y las relaciones internacionales. Considérese que, para los países caribeños, en la formulación de política exterior y participación en foros internacionales sobre clima y medio ambiente, resulta central el reconocimiento de la pequeñez y vulnerabilidad del Caribe. Tal argumento es estratégico para el desarrollo de las negociaciones. Las posiciones regionales necesitan identificar similitudes para concurrir desde una posición Caribe y convencer a donantes internacionales sobre la urgencia de destinar fondos y apoyos a proyectos para la adaptación y mitigación. El Seminario fue una experiencia positiva en el esfuerzo de articular ciencias naturales y sociales en torno a un tema singular: el cambio climático y sus impactos. En la región falta mucho por hacer en términos de avanzar hacia una comprensión integral sobre el cambio climático desde esferas de lo político, jurídico y económico. Lo ambiental no puede verseaislado de lo social, la conciencia ambiental no puede formarse sin una dimensión social

    Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales

    Get PDF
    El texto que presentamos a continuación recoge las versiones reformuladas de los materiales presentados ante el Seminario convocado por el Grupo de Trabajo de CLACSO Economía Mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales, en conjunto con la Red de Estudios de la Economía Mundial, REDEM, bajo el lema Los nuevos paradigmas de la globalización neoliberal y los desarrollos contrahegemónicos. El volumen se estructura en tres secciones. La primera es de carácter general e incluye una variedad de análisis que involucran la dimensión económica, propiamente dicha, incluida la crisis desatada desde EEUU a partir de agosto de 2007, pero también las deformaciones y características que supone el desarrollo del capitalismo delictivo en nuestro tiempo. Existen abordajes sobre la cultura y la integración, los desafíos tecnológicos, especialmente para un desarrollo alternativo, tanto como el impacto de las transformaciones productivas sobre la fuerza de trabajo y el medio ambiente. Se destaca en este acápite la reflexión sobre los sujetos que actúan para la transformación social actual y que generan expectativas desde todas partes del mundo en la experiencia de la región latinoamericana y caribeña. La segunda sección se concentra en un balance y perspectiva de la integración, renovando la crítica al proyecto de liberalización comercial y relevando las especificidades de los vínculos entre Europa y nuestra región. Se destacan las posibilidades de una integración alternativa que hoy desafía a varios de los proyectos que enuncian cambios progresivos que pretenden actuar a contramarcha del legado liberalizador de los años noventa. La tercera sección aborda casos nacionales, donde pueden sintetizarse, más allá de matices, algunas regularidades verificables en la región. Especial interés mereció la consideración de la situación boliviana, por lo novedoso del tratamiento de la cuestión económica en la nueva Constitución nacional. En todos los casos puede reconocerse el avance estructural de las corporaciones transnacionales asociadas a la nueva dinámica de explotación de los recursos naturales y las materias primas, recreando un patrón de producción históricamente dependiente del sistema mundial.Presentación Documento colectivo: La construcción grupal de una agenda de trabajo regional Primera sección: Crisis de la economía mundial: sus orígenes, los sujetos y las consecuencias Julio C. Gambina Crisis del capitalismo y sujetos que actúan Jairo Estrada Álvarez Transnacionalización y desnacionalización de la economía colombiana. La neoliberalización del ordenamiento jurídico Victor Hugo Klagsbrunn Mundialização x Globalização e o papel das finanças no capitalismo contemporâneo Josefina Morales Crisis, inversión extranjera directa y nuevo patrón manufacturero-exportador Berenice P. Ramírez López El papel de los fondos de pensiones en la acumulación de capital Claudio Casparrino Nuevos dilemas del desarrollo periférico. Notas sobre la heterodoxia conservadora, democracia y cambio social Gian Carlo Delgado Ramos Desindustrialización, Dependencia y Soberanía Nacional: el caso de América Latina Silvio Baró Herrera El tema de los biocombustibles: sus implicaciones para África Jacqueline Laguardia Martínez Diversidad cultural y economía mundial ¿paradigma contrahegemónico? Orlando Caputo Leiva La crisis inmobiliaria en Estados Unidos. La eventual séptima crisis cíclica de la economía mundial Segunda sección: Integración ante la crisis Jaime Estay R. La Ronda de Doha: itinerario de un proyecto inviable Alejandro Álvarez Béjar y Nora Lina Montes El papel de México en la estrategia energética estadounidense de los agro-combustibles Agustín Crivelli MERCOSUR y sistemas productivos. Un enfoque alternativo de la integración regional Catalina Toro Pérez La crisis de los procesos de integración andina durante los procesos de negociación de la biodiversidad en el TLC con los Estados Unidos Hilda Puerta Rodríguez Los retos actuales de la Unión Europea Tercera sección: Economías nacionales y crisis Teresa Morales Olivera Bolivia: Estado Plurinacional Comunitario. Interpelando el paradigma occidental de desarrollo Antonio Elías Uruguay: la inserción internacional en disputa Marcelo Dias Carcanholo y Marisa Silva Amaral Inserção externa ativa ou superexploração do trabalho? A acumulação de capital na argentina pós-crise Luis Rojas Villagra Corporaciones transnacionales y el modelo de producción agrícola en el Paraguay Laneydi Martínez Alfonso y Katia Cobarrubias Hernández Estados Unidos - América Latina y El Caribe: impulsos cíclicos, dependencia y vulnerabilida

    El ALBA-TCP : origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño

    No full text
    En la actualidad, la región de América Latina y el Caribe propone alternativas novedosas que se traducen en políticas públicas articuladas en torno a "soberanías y regionalismo" y vinculadas a nuevos modelos socioeconómicos. Se estructuran políticas públicas en torno a los componentes de las crisis: políticas públicas de soberana alimentaria, soberana energética, soberanía financiera y soberanía de los recursos naturales. Lo que distingue a estas nuevas soberanías vinculadas a regionalismos es que la teorización se localiza no solo en el ámbito tradicional de las relaciones internacionales, sino en conceptualizaciones más novedosas a partir de conceptos como bienes comunes, agroecología política y ambiental, la economía política de las reservas internacionales y la nueva arquitectura financiera, bienes y actores públicos estratégicos, economía política internacional de la vida cotidiana, otras economías para la vida, educación y acceso abierto, el Buen Vivir, y la cosmovisión de los pueblos originarios y de los afrodescendientes

    Crisis socioambiental y cambio climático

    No full text
    En el terreno de las ciencias sociales el monopolio del objeto pobreza ha tenido entre sus consecuencias bipolares más relevantes la concentración en un tema de alta significación como problema social universal y la diversidad de aristas desde la que este es construido y evaluado, pero a la vez ello ha significado un estrechamiento del alcance de tales ciencias, por el abandono o subvaloración de otros objetos de mayor densidad teórica y radicalidad crítica (como desigualdades desarrollo, conflicto, estructuras clasistas, entre otros) en las que el pensamiento social de la región había construido una tradición y una mirada propia que pueden considerarse aportes a las ciencias sociales en general

    Crisis socioambiental y cambio climático

    No full text
    En el terreno de las ciencias sociales el monopolio del objeto pobreza ha tenido entre sus consecuencias bipolares más relevantes la concentración en un tema de alta significación como problema social universal y la diversidad de aristas desde la que este es construido y evaluado, pero a la vez ello ha significado un estrechamiento del alcance de tales ciencias, por el abandono o subvaloración de otros objetos de mayor densidad teórica y radicalidad crítica (como desigualdades desarrollo, conflicto, estructuras clasistas, entre otros) en las que el pensamiento social de la región había construido una tradición y una mirada propia que pueden considerarse aportes a las ciencias sociales en general
    corecore