122 research outputs found

    El placer de leer : Una aproximación hacia la historia de la lectura desde impreso como objeto de entretenimiento en la Argentina del siglo XIX (1838-1872)

    Get PDF
    A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.Fil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Predicar en desiertos : La Moda de Juan Bautista Alberti "noticias continuas de su estado y movimientos" para un mundo y un mercado decimonónicos que aún no lo necesitaban

    Get PDF
    El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanenciaFil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    No sos vos, somos muchos : Una lectura de las vidas virtuales múltiples de Angela Wesselman

    Get PDF
    Fil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    ¿Vivió Buenos Aires una “periódico-manía” hacia 1870? Una reflexión sobre los periódicos para “niñas”, la prensa ilustrada y la ampliación del público lector porteño

    Get PDF
    In the inaugural editorial to the third epoch of the newspaper, Correo de las Niñas, the “editorial staff” denounced that around 1872 “a dangerous disease” that “the critics” called “with justice the newspaper-mania” infected Buenos Aires (III época, N° 1, 9 July 1876: 1). Did such “newspaper-mania” exist ten years before the date that the literature accepts as the beginning of the modern editorial market in the Argentina? Or is this diagnosis an exaggeration product of nineteenth-century’s hyperbolic penmanship? This article presents an approach to these questions, analyzing the panorama of weekly newspapers and lithography during the 1860s. In particular, the role of the aforementioned Correo de las Niñas. A publication, little studied so far, that combined a series of innovative editorial resources oriented to reading for entertainment and became, we argue, the first title oriented to the “beautiful sex” that achieved commercial success.En el editorial inaugural a la tercera época del periódico el Correo de las Niñas, la “redacción” denuncia que hacia 1872 “una peligrosa enfermedad” que “la crítica” llamó “con justicia la periódico-manía” infectó Buenos Aires (N° 1, 9 de julio de 1876: 1) ¿Existió tal “periódico-manía” diez años antes que la fecha que la bibliografía acepta como el inicio del mercado editorial moderno en el país? ¿O es el diagnóstico una exageración propia del estilo hiperbólico de los redactores decimonónicos? Este artículo consiste en una aproximación a estas preguntas y analiza el panorama de los periódicos semanales y la litografía durante los 1860. En particular, el rol del citado Correo de las Niñas. Una publicación, poco estudiada hasta el momento, que combinó una serie de recursos editoriales innovadores orientados a la lectura por entretenimiento para convertirse en el primer título orientado al “bello sexo” que alcanzó éxito comercial

    Javier Planas, "Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina" : Buenos Aires, Ampersand, 2017, Scripta Manent, 320 páginas

    Get PDF
    La historia de la bibliotecas en la Argentina, como señalan Alejando Parada y Carolina Sancholuz en el prólogo de Libros, lectores y sociabilidades de lectura, tiene más deudas que volúmenes en su haber. Esto es cierto aún hoy, más que una década después que autores como Graciela Batticuore, José Luis de Diego y el mismo Parada, entre otros, instalaran mediante su producción el problema de la circulación de los impresos y la lectura como un tópico relevante en la agenda de las ciencias sociales autóctonas. Es justo, entonces, que sea un investigador de formación en bibliotecología quien responda al llamado y comience a llenar los muchos vacíos en nuestro conocimiento del devenir histórico de las bibliotecas en la Argentina. En este libro Javier Planas (2017) regresa a un momento inaugural de esa historia, al rastrear y analizar el surgimiento, auge y decadencia de la primera experiencia de bibliotecas populares en el país. Pero no lo hace desde un lugar estrictamente bibliotecológico, sino que incorpora elementos de las discusiones historiográficas recientes sobre el libro y el impreso en la Argentina decimonónica, y fuera de ella también. En particular se nutre de la tradición “chartiana” de la historia de lectura, proponiéndose reconstruir lo mejor posible, mediante las fuentes disponibles, las prácticas de lectura en las que incurrían los asistentes a las bibliotecas populares hace ciento cincuenta años. Siempre citado, la labor de Roger Chartier y los demás historiadores de la lectura franceses es un faro perenne a la producción vernácula sobre el tema, aunque a menudo no pasa de la enunciación y el citado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    No sos vos, somos mucho: una lectura de las vidas virtuales múltiples de Angela Wesselman

    Get PDF
    “So a lot of the personalities that came out were just fragment of myself. Fragments of things I used to be, wanted to be, never could be” (Joost, H. y Schulman A., 2010), dice Angela. Tiene los ojos húmedos con lágrimas, se acomoda en forma nerviosa el pelo. No mira directamente a la cámara. Faltan aproximadamente diez minutos para que la película termine, por lo que este no es sólo un momento emotivo, sino que dentro de la narrativa del film cobra una cualidad redentora. La confesión a voz quebrada pretende dejar en claro de que estamos viendo a la verdadera Angela, aunque no sería la primera vez que veamos a la protagonista mintiendo en cámara. Quizás sea todo producto de la pericia del editor ¿Qué elegimos creer? Nada es lo parece en Catfish, el documental dirigido por Henry Joost y Ariel Schulman que cobró relevancia a partir de su proyección en el Festival de Cine de Sundance del 2010.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La duda y la ironía. Un recorrido de los años sesenta a través de la filmografía selecta de Rodolfo Kuhn

    Get PDF
    En este artículo, el autor  utiliza la filmografía de Rodolfo Kuhn como plataforma para recorrer los años sesenta de la Argentina. O quizás la década y su curva ascendente de radicalización política, es sólo una excusa para rescatar los films del mencionado cineasta. Sin importar el orden de los términos, el cruce entre cine e historia, entre arte y análisis, pretende aquí revelar no tanto que sucedió en esos años, sino como fueron vividos, vistos y pensados por el director, y por extensión por la generación de la que fue vocero

    Javier Planas, "Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina" : Buenos Aires, Ampersand, 2017, Scripta Manent, 320 páginas

    Get PDF
    La historia de la bibliotecas en la Argentina, como señalan Alejando Parada y Carolina Sancholuz en el prólogo de Libros, lectores y sociabilidades de lectura, tiene más deudas que volúmenes en su haber. Esto es cierto aún hoy, más que una década después que autores como Graciela Batticuore, José Luis de Diego y el mismo Parada, entre otros, instalaran mediante su producción el problema de la circulación de los impresos y la lectura como un tópico relevante en la agenda de las ciencias sociales autóctonas. Es justo, entonces, que sea un investigador de formación en bibliotecología quien responda al llamado y comience a llenar los muchos vacíos en nuestro conocimiento del devenir histórico de las bibliotecas en la Argentina. En este libro Javier Planas (2017) regresa a un momento inaugural de esa historia, al rastrear y analizar el surgimiento, auge y decadencia de la primera experiencia de bibliotecas populares en el país. Pero no lo hace desde un lugar estrictamente bibliotecológico, sino que incorpora elementos de las discusiones historiográficas recientes sobre el libro y el impreso en la Argentina decimonónica, y fuera de ella también. En particular se nutre de la tradición “chartiana” de la historia de lectura, proponiéndose reconstruir lo mejor posible, mediante las fuentes disponibles, las prácticas de lectura en las que incurrían los asistentes a las bibliotecas populares hace ciento cincuenta años. Siempre citado, la labor de Roger Chartier y los demás historiadores de la lectura franceses es un faro perenne a la producción vernácula sobre el tema, aunque a menudo no pasa de la enunciación y el citado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "Annales, Birmingham, Konstanz": materality, market and theoretical discussion on the history of reading in Argentina

    Get PDF
    La historia de la lectura se ha abierto paso en la academia argentina en las últimas décadas, ganando terreno sobre todo para el siglo XIX. El fruto ha sido una bibliografía que siembra el estudio de los lectores como sujetos históricos. Esta construcción, proponemos, se hizo a partir de una serie de consensos teóricos y metodológicos, a pesar que el punto de partida han sido diferentes tradiciones disciplinares dentro de las ciencias sociales. A partir del camino recorrido, y teniendo presente lo que falta por recorrer, en este artículo proponemos un dialogo teórico que reflexione acerca de cómo ha sido practicada historia de la lectura en nuestro país. Para ello partiremos de un breve estado de la cuestión, apuntado a identificar la adscripción teórica de lo producido, para luego sugerir otras tradiciones de trabajo que podrían abrir el campo de estudio e iluminar desde otro lugar los problemas a enfrentar.The history of reading is a tradition that has proliferated in Argentine academia in the last few decades, especially for the studies about the nineteenth century. The product has been a bibliography that sows the study of readers as historical subjects. This construction, we propose, has been made upon a series of theoretical and methodological consensus, in spite of the fact that the starting point was among different disciplinary traditions within the social sciences. Pondering on what has been done, and keeping in mind what is to be done yet, in this article we propose a theoretical dialogue that reflects on the manner that the history of reading has been practiced in our country. We will star with a brief state of the art, dedicated to identify the theoretical underpinnings of the work produce, to then suggest other traditions that may benefit the field of study and enlighten the problems at hand from a different perspective.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Qué nos pasa con el futuro? : Pensando a la ciencia ficción y a la historieta en la cultura popular argentina

    Get PDF
    Si bien existen ejemplos tempranos y casos aislados a lo largo de la cultura humana, la literatura de especulación científica es un producto bien de la sociedad capitalista madura del siglo XIX. Desde Mary Shelley y Julio Verne, sus temáticas y tropos han estado siempre presentes en la cultura occidental, variando en fuerza y presencia según el periodo y el lugar. Esta breve ponencia se propone abrir interrogantes acerca del lugar que ocupa la ciencia ficción en la cultura popular argentina, siendo la historieta una pieza fundamental de esa relación. Como el espacio es limitado y nuestra intención es eminentemente sociológica, no nos detendremos en el debate acerca de la definición del género, o cual es la etiqueta que más se le ajusta a su contenido. Usaremos término el más difundido en Argentina, ciencia ficción, más allá sus bondades y omisiones. Al contar con un corpus limitado de obras producidas en nuestro país, de la misma manera nos apegaremos a una clasificación laxa de las obras, aunque bajo mayor escrutinio algunas pequen de ser “fantasía”. Estructuraremos la presentación en tres partes. Primero, tocaremos el lugar de la ciencia ficción en la cultura argentina. Segundo, seguiremos por su relación con las tiras cómicas autóctonas. Para terminar, en tercer lugar abriremos el debate acerca de cómo estos dos objetos culturales se trastocan e interactúan con el marco mayor de la cultura y la sociedad nacional.Facultad de Ingenierí
    corecore