23 research outputs found

    Research Notes : United States : Genes for resistance to Phytophthora megasperma f. sp. glycinea in PI 273483D, PI 64747, PI 274212, PI 82312N, and PI 340046

    Get PDF
    Several years ago, we identified seven plant introductions resistant to the 16 races of Phytophthora megasperma f. sp. glycinea Kuan and Erwin (Pmg) known at that time. Each of these was crossed to the eight cultivars in Table 1 to determine how resistance was controlled. They were not crossed to cultivars that contained Rps2 or Rps5 because Rps2 was found using root inoculation in a liquid culture solution, and Rps5 was described after this study was started

    Relación entre incidencia de Fusarium verticillioides y variables de calidad de grano bajo condiciones de almacenamiento de maíz en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Las oportunidades de comercializar con éxito los granos de maíz dependen de factores que interfieren durante el manejo de pre y poscosecha. Es importante conocer la incidencia de patógenos con potencial toxigenico y los niveles de concentración de micotoxinas que tienen las partidas comerciales almacenadas en silo-bolsas. Por ende, se propusieron los siguientes objetivos: evaluar la incidencia de Fusarium spp. sección Liseola con potencial toxigénico en granos almacenados; establecer la relación entre niveles de incidencia y variables de calidad comercial; y cuantificar los niveles de contaminación de fumonisinas de los diferentes silos. Los resultados mostraron que la especie Fusarium verticillioides predominó en condiciones de almacenamiento. Su incidencia promedio, entre 15 y 17 %, varió según el silo. Dos de las seis variables regresoras: grano quebrado y humedad, fueron importantes para explicar la variabilidad de la incidencia de Fusarium verticillioides en los granos almacenados. Los valores promedio de fumonisinas en los silo-bolsas variaron entre 0,01 y 7,37 ppm. Se rescató, además, que existe una relación lineal entre incidencia de F. verticillioides y los valores de fumonisinas, a pesar de un ajuste no tan alto (R2= 0,57). Este trabajo aportó información para nuestra región sobre la predominancia de una especie de Fusarium de la sección Liseola, con alto potencial en producir fumonisinas, como es Fusarium verticillioides en los granos almacenados. También se informa sobre el nivel de contaminación de los granos almacenados y sobre la importancia de la ruptura de la integridad del grano en la colonización de dicho patógeno .Successful marketing chances of corn kernels depend on interfering factors during the handle of pre and post harvesting. The knowledge of the incidence of pathogens with toxigenic potential, as well as mycotoxin levels, in the commercial consignments stored in plastic bags is important. The objectives of this research were: to evaluate the incidence of Fusarium spp. section Liseola with toxigenic potential in stored grains; to establish the relation between levels of incidence and commercial quality variables; and quantify levels of pollution of fumonisin in different silos. Results showed that Fusarium verticillioides prevailed in storage conditions. Its average incidence was between 15 and 17 %, varying between silos. Two out of six regression variables: broken grain and humidity, were important in explaining the variability of Fusarium verticillioides incidence on the stored grains. The average values of fumonisins in plastic bags varied between 0,01 and 7,37 ppm. Also, there was a linear relation between incidence of F. verticillioides and levels of fumonisins, in spite of an adjustment not so high (R2= 0,57). This work provides information for our region on the prevailing of Fusarium spp. section Liseola in stored grains with high potential to produce fumonisins, as in the case of Fusarium verticillioides. It is also reported the level of pollution of stored grains and the importance of the breaking of grains to be colonized by this pathogen.EEA FamailláFil: Diaz, C.G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Rodriguez, Ricardo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Anexo Famaillá; ArgentinaFil: Aguaysol, Natalia Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Juárez, J. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Saleme, Pablo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2021/2022

    Get PDF
    El cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] se encuentra ampliamente desarrollado en el noroeste de la República Argentina (NOA) y es de gran interés económico y social por su extensión e importancia en la actividad agroindustrial. Es por ello que realizar una correcta prospección y diagnóstico de las enfermedades que lo afectan resulta fundamental a fin de evitar o reducir las pérdidas de rendimiento ocasionadas por el ataque de diversos fitopatógenos. Debido a esto todos los años personal del Laboratorio de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente la prospección de enfermedades que afectan al cultivo en la zona sojera del NOA con el fin de identificar las patologías presentes y así evaluar las mejores estrategias de control de las mismas.Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aguaysol, N. C.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Scalora, Franco. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Durán González, María A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gramajo, Fátima María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Medina, Matías E.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Nieva, Raúl E.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Paz, Jorge L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2021/2022

    Get PDF
    El cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] se encuentra ampliamente desarrollado en el noroeste de la República Argentina (NOA) y es de gran interés económico y social por su extensión e importancia en la actividad agroindustrial. Es por ello que realizar una correcta prospección y diagnóstico de las enfermedades que lo afectan resulta fundamental a fin de evitar o reducir las pérdidas de rendimiento ocasionadas por el ataque de diversos fitopatógenos. Debido a esto todos los años personal del Laboratorio de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente la prospección de enfermedades que afectan al cultivo en la zona sojera del NOA con el fin de identificar las patologías presentes y así evaluar las mejores estrategias de control de las mismas.Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aguaysol, N. C.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Scalora, Franco. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Durán González, María A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gramajo, Fátima María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Medina, Matías E.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Nieva, Raúl E.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Paz, Jorge L.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.

    No full text
    La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura.Fil: Gonzalez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martinez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Muñoz, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Research Notes : United States : Genes for resistance to Phytophthora megasperma f. sp. glycinea in PI 273483D, PI 64747, PI 274212, PI 82312N, and PI 340046

    No full text
    Several years ago, we identified seven plant introductions resistant to the 16 races of Phytophthora megasperma f. sp. glycinea Kuan and Erwin (Pmg) known at that time. Each of these was crossed to the eight cultivars in Table 1 to determine how resistance was controlled. They were not crossed to cultivars that contained Rps2 or Rps5 because Rps2 was found using root inoculation in a liquid culture solution, and Rps5 was described after this study was started.</p

    TUC 510: nueva variedad de poroto negro (Phaseolus vulgaris L.) con alta tolerancia a las virosis presentes en el noroeste argentino TUC 510: New variety of black bean (Phaseolus vulgaris L.) with high tolerance to viruses in Northwestern Argentina

    No full text
    Las virosis del mosaico dorado (Bean golden mosaic virus, BGMV) y mosaico enano (Bean dwarf mosaic virus, BDMV) constituyen las principales limitantes sanitarias a la producción de poroto en la región del noroeste argentino (NOA). El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, con alto nivel de tolerancia a estas virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en el NOA. En 1995 se introdujeron ocho líneas avanzadas de poroto negro desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que se probaron con los testigos comerciales NAG 12, Camilo, TUC 390 y TUC 500. Entre 1997 y 2000, estas líneas fueron evaluadas en ensayos comparativos de rendimientos (ECR) en las localidades de Monte Redondo y La Cocha (Tucumán), y Campichuelo (Salta). El diseño experimental en todos los ensayos de campo fue el de bloques completos al azar. Se hicieron test de análisis de varianza individual y pruebas de homogeneidad de varianzas mediante el test de Levenne. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 0,70 m y con una densidad comercial de 16 semillas/m. Los parámetros de evaluación fueron: a) durante el ciclo: tolerancia a las virosis y adaptación, tanto vegetativa como reproductiva (escala 1 a 9, CIAT) y b) en cosecha: rendimientos (kg grano limpio/ha) y calidad comercial. El genotipo TUC 510 produjo los mayores rendimientos (media=1470 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada. Además se destacó por su tolerancia (3,0) a las virosis del mosaico dorado y mosaico enano del poroto y capacidad de adaptación (3,0) a las condiciones ambientales evaluadas. Estas características fundamentaron la inscripción ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de TUC 510, como una nueva variedad de poroto negro.In the warmer areas of Northwestern Argentina, Bean golden mosaic virus (BGMV) and Bean dwarf mosaic virus (BDMV) constitute the main sanitary constraints to production. The objective of this work is to present a new cultivar of black dry edible bean that has high levels of tolerance to these viruses and that could replace commercial varieties already grown in Northwestern Argentina. In 1995, eight advanced lines of black dry edible bean from the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) were introduced. These were tested in comparison with commercial controls NAG 12, Camilo, TUC 390 and TUC 500. From 1997 to 2000, the lines were evaluated in yield comparative trials in Monte Redondo and La Cocha (Tucuman) and Campichuelo (Salta). In every trial, a randomized complete block design was applied, and tests of individual variance and homogeneity of variance (Levenne's test) were conducted. Each plot consisted of four six-meter-long lines, set at 0,70 m away from each other, with a plant density of 16 plants per meter. Assessment parameters were: a) during the whole cycle: virus complex tolerance and vegetative and reproductive adaptation, and b) during harvest: yield (kg/ ha) and commercial quality. Genotype TUC 510 was found to exhibit the highest yield levels, both general and particular in each location, with an average rate of 1470 kg/ha. Moreover, this cultivar was outstanding for its tolerance to BGMV and BDMV (3.0) and its capacity of adaptation (3.0) to the evaluated environmental conditions. These features justify the official registration of TUC 500 as a new variety of black dry edible bean

    Ensayos de inoculación in vitro de Colletotrichum gloeosporioides aislado de hojas asintomáticas de Citrus limon.

    No full text
    Los hongos endofiticos pueden colonizar la parte interna de los tejidos sin causar daños aparentes al hospedador. Colletotrichum gloeosporioides, agente causal de la antracnosis, es la especie mas frecuentemente aislada de plantas sanas de Citrus limon en Tucumán. El objetivo de este trabajo fue  estudiar, mediante técnicas de inoculación in vitro, la capacidad de estos aislamientos de producir infecciones sintomáticas o asintomáticas en plantines de Citrange ?Troyer? (Poncirus trifoliata x Citrus sinensis) y C. limon,. Se determinó el poder germinativo de conidios de los aislamientos Nº 328 y 797 obtenidos de hojas asintomáticas, y el patogénico Nº N1. Plantines en tubos de ensayo y macetas fueron inoculados con una suspensión de 10 conidios/ml y mantenidos en cámara de crecimiento a 25-28ºC. Los conidios de todas las cepas alcanzaron el máximo de germinación (100%) entre las 6 y 7 horas de la siembra. Los aislamientos Nº 328 y 797 indujeron síntomas de antracnosis (clorosis de las hojas, necrosis del tallo y hoja, y defoliación) únicamente en los plantines en tubos de ensayo en macetas no desarrollaron la enfermedad. El aislamiento patogénico produjo síntomas de enfermedad en los plantines en tubos y macetas. La frecuencia de infección asintomática de los plantines en tubo de ensayo fue del 12,5% para las cepas Nº 328 y 797. Los síntomas de antracnosis producidos por estas 2 cepas en plantines en tubos y no en macetas, indicarían que la falta de preservación de condiciones naturales, favorables al hongo, no resultan las apropiadas para determinar el tipo de simbiosis que ocurre en la naturaleza. Consideramos que la utilización de mutantes endofiticas y la realización de los ensayos en plantas de limón a campo, permitirían estudiar mejor el comportamiento de estos hongos en los tejidos de la planta.Fil: Durán, Estela L.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ramallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Azevedo, Joao L.. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Eficacia de tres estrobilurinas para el control de mancha rojiza (Guignardia mangiferae) y mancha negra (Guignardia citricarpa) en frutos de limón, en Tucumán, República Argentina Efficiency of three strobilurins to control reddish spot (Guignardia mangiferae) and black spot (Guignardia citricarpa) in lemon fruits in Tucumán, Argentina

    No full text
    La Argentina lidera la producción e industrialización mundial de limón. Tucumán produce el 87% del total nacional, destinando 65% para su industrialización y 35% para su comercialización como fruta fresca, principalmente en exportaciones. Para ello, se requieren frutos de calidad y libres de enfermedades, especialmente de aquellas causadas por patógenos considerados cuarentenarios en los mercados de destino. En Tucumán, están presentes la mancha negra de los cítricos, causada por Guignardia citricarpa (Phyllosticta citricarpa), patógeno cuarentenario para importantes mercados consumidores, y en mayor prevalencia, la mancha rojiza o moteado, causada por G. mangiferae (P. capitalensis), hongo no cuarentenario. Ambas enfermedades se controlan con fungicidas cúpricos, estrobilurinas, mancozeb y bencimidazoles. Se realizaron cinco ensayos para evaluar la eficacia de tres estrobilurinas, azoxistrobina, pyraclostrobin y trifloxistrobin, para controlar mancha rojiza (campañas 2004/2005, 2005/2006 y 2006/2007) y mancha negra (2007/2008 y 2008/2009) en frutos de limón en Tucumán. Se realizaron una y dos aplicaciones de estrobilurinas con oxicloruro de cobre, en un esquema de cuatro y cinco aplicaciones de cúpricos, cada treinta días desde caída de pétalos. Se utilizaron tratamientos con oxicloruro de cobre solo o en mezcla con mancozeb, como testigos químicos. Se evaluó la incidencia de las enfermedades en julio y se calculó la eficacia de los tratamientos. Los más eficaces para controlar mancha negra y mancha rojiza fueron los que incluyeron una o dos aplicaciones de estrobilurinas, sin diferencias entre sí, superando al cúprico e igualando o superando a la mezcla cúprico-mancozeb. Estos resultados demostraron la eficacia de las estrobilurinas para controlar mancha negra y mancha rojiza en frutos de limón.<br>Argentina leads lemon world production and industrialization. The province of Tucumán generates 87% of national production, processing 65% of this production in factories and commercializing 35% as fresh fruit, mainly for exports, which requires high quality, disease-free fruits. Two fungal species of Guignardia are present in Tucumán: one is G. citricarpa (Phyllosticta citricarpa) and the other is G. mangiferae (P. capitalensis). The former is the causal agent of citrus black spot, a quarantine pathogen for major consumer markets, and the latter is a cosmopolitan fungus which causes red spot in lemon in Tucumán. Both diseases are controlled with copper, strobilurins, mancozeb, and benzimidazols. Five field experiments were conducted to evaluate the efficacy of three strobilurins, azoxystrobin, pyraclostrobin and trifloxystrobin, to control red spot (during the 2004/2005, 2005/2006 and 2006/2007 crop seasons) and citrus black spot (in the 2007/2008 and 2008/2009 seasons) in lemon fruits in Tucumán. One or two applications of strobilurins were made with copper oxychloride, in a program of four or five copper applications, every thirty days from petal fall. Treatments with copper oxychloride, alone or mixed with mancozeb, were used as chemical controls. The most effective treatments were those that included one or two strobilurin applications, without differences between them. They outdid copper treatments, equaling or surpassing copper-mancozeb mixture. These results demonstrated the efficacy of strobilurins to control both black spot and red spot in lemon

    Nuevo cultivar de soja de la EEAOC: Yanasu RR New soybean cultivar released by the EEAOC: Yanasu RR

    No full text
    Durante las últimas décadas, el cultivo de la soja a nivel mundial tuvo un crecimiento tanto en superficie, como en productividad. En la Argentina sucedió de igual manera, particularmente a comienzos de este siglo, como resultante del uso de alta tecnología, convirtiendo a este cultivo y a sus subproductos en el pilar del sistema granario y exportador. El desarrollo del Noroeste Argentino (NOA) coincidió con el proceso a nivel nacional. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán buscó permanentemente producir cultivares adaptados a esta zona, siendo este el principal objetivo del subprograma Mejoramiento Genético del Proyecto Soja. Yanasu es una nueva variedad de soja liberada por la EEAOC, que completa su madurez fisiológica a los 123 días de su siembra (pertenece al grupo de madurez VIII corto) y que logra excelentes potenciales de rendimiento. Fue obtenida a través de cruzamiento y posterior avance generacional en la subestación de Monte Redondo (San Agustín, Tucumán). Yanasu RR fue sometida a ensayos comparativos de rendimiento (ECR) en cuatro diferentes sitios del área sojera tucumana durante la campañas 2005/2006 y 2006/2007, alcanzando rendimientos superiores a los testigos en la mayoría de los ensayos. Exhibe, entre otras características, baja o nula dehiscencia de vainas y un peso de 1000 semillas de 162,6 gramos. En cuanto a su sanidad, se destaca su tolerancia a las enfermedades cancro del tallo y mancha ojo de rana, así como ante patógenos de semillas como Cercospora kikuchii, Alternaria spp. y Macrophomina spp. Desde 2009/2010 se la incluyó en la Red de Evaluación de Variedades Comerciales del NOA, destacándose por encima del testigo en 12 localidades de la región, con un excelente potencial de rendimiento.In recent decades, soybean planted area, production, and productivity have increased worldwide. This has also occurred in Argentina, especially during the last century, based on the use of high technology, which has turned this crop and its products into the cornerstone of grain and exportation systems. The development of this crop in North Western Argentina has coincided with the process at the national level. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) from Tucumán is constantly producing new technology, partly through the generation of new varieties adapted to this area. Yanasu is a new soybean variety released by the EEAOC, with 123 days to physiological maturity (it belongs to early maturity group VIII) and excellent yield potential. It was obtained by parental crossing and subsequent generation advance at Monte Redondo sub-station, in San Agustín, Tucumán. Comparative yield trials were conducted at four different sites in the soybean area in Tucuman during the 2005/2006 and 2006/2007 seasons. Yanasu presented higher yields than the control in most trials. Among other characteristics, it showed very good resistance to shattering and lodging and a 1000 seed weight of 162.6 grams. As for its sanitary conditions, it exhibited an outstanding tolerance to stem canker disease and frog eye spot, as well as to seed pathogens such as Cercospora kikuchii, Alternaria spp. and Macrophomina spp. Since the 2009/2010 season, Yanasu has been included in the evaluation network of commercial varieties in North Western Argentina, and has proven to have an excellent yield potential, outdoing that of the control at over a dozen sites in the region
    corecore