9 research outputs found

    An?lisis y evaluaci?n de la poblaci?n extramuros en los programas de Medio Libre

    Get PDF
    La Direcci?n de Medio Libre del INPE realiza programas al cual la poblaci?n penitenciaria extramuros accede m?nimamente en un 5.9% mientras que la reincidencia delictiva al 2018 fue de 25.6%, lo niveles de delincuencia se incrementa d?a a d?a y, por consiguiente, la poblaci?n Penitenciaria. En este contexto nuestro objetivo de investigaci?n es determinar la satisfacci?n de los programas en la poblaci?n penitenciaria extramuros, en los niveles psicol?gico, econ?mico y laboral. Los resultados de dicha encuesta determinaron que la mayor?a de la poblaci?n encuestada aprecia los programas por sus beneficios. Asimismo, un 25% afirma que sus gastos son mayores que sus ingresos. En su mayor?a, cuenta con un trabajo. Adem?s, el motivo por el cual asisten a los programas en un mayor porcentaje es por ?Cumplir Sentencia?, mientras muy pocos son ?Por Iniciativa?. A partir de dichos resultados seg?n la necesidad de fortalecer los programas CAPAS y FOCOS, se incorporen espacios de intermediaci?n laboral y se dise?en programas educativo y laboral focalizados en la poblaci?n extramuros

    Nay??n, entre lo rural y lo urbano : segregaci??n socio espacial y conflictos entre pobladores

    No full text
    El trabajo que se presentar?? en las siguientes p??ginas, es un estudio acerca de la segregaci??n socio-espacial y residencial existente en una de las parroquias suburbanas del Distrito Metropolitano de Quito: Santa Ana de Nay??n. La investigaci??n presentar?? causas y consecuencias de dicho fen??meno, entre estas los conflictos suscitados entre pobladores aut??ctonos y nuevos residentes, y como esto est?? relacionado con el crecimiento de la urbe. En primer lugar se exponen, ciertos aportes te??ricos basados en las dos escuelas te??ricas urbanas cl??sicas, la de Chicago y la Francesa. Aqu?? se da una breve explicaci??n del porqu?? estas visiones cl??sicas son de utilidad para mostrar como han evolucionado las rupturas y continuidades en la transformaci??n de las urbes, pero tambi??n se especifica, que aunque estas escuelas son v??lidas por sus grandes aportes, han sido ampliamente criticadas desde diferentes corrientes del pensamiento. Adem??s se hace un peque??o apartado que trata sobre la nueva concepci??n que se tiene del espacio, no como mero soporte material, sino tambi??n como parte fundamental de los fen??menos sociales. A partir de esto, se genera una discusi??n te??rica de Am??rica Latina que trata el fen??meno de la segregaci??n socio espacial, y nos da una visi??n m??s cercana a nuestra realidad urbana. Tambi??n se hace una reflexi??n acerca de los estudios que se realizan de este fen??meno urbano en Latinoam??rica, poniendo en claro que aunque este se encuentre emergente en los debates acad??micos y en las agendas p??blicas, se lo ha estudiado desde el punto de vista socio econ??mico y bajo un enfoque estructuralista, dejando de lado otros aspectos como lo pol??tico y cultural. Posteriormente se exterioriza, como el mercado del suelo se ha convertido en un ente regulador y protagonista del proceso de segregaci??n en Latinoam??rica, y se pone en relieve como los enclaves urbanos se han convertido en generadores de fronteras entre los urbanitas, convirti??ndolos en uno de los ejes de la (de)construcci??n de la ciudad

    Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de cacao en Waslala, Nicaragua

    No full text
    Se estim? el carbono almacenado en 50 sistemas agroforestales con cacao (SAF-cacao) de Waslala, Nicaragua. Los SAF-cacao almacenaron 91,45 (?31,44) t C ha-1 con una tasa de fijaci?n de carbono total de 5,4 t C ha-1 a?o-1 y 2 t C ha-1 a?o-1 en biomasa a?rea. Los compartimentos del SAF-cacao que m?s carbono almacenaron en orden descendente fueron: suelo (52,61%), biomasa a?rea (plantas de cacao y ?rboles de sombra) (35,86%), ra?ces gruesas (7,52%), ra?ces finas (4,15%), necromasa (0,32%) y hojarasca (0,32%). El 56% de los SAF-cacao registraron niveles de carbono medio y alto y el 44% niveles bajo y muy bajo. Mediante un an?lisis de conglomerados a partir de las caracter?sticas de sitio y estructura del dosel, se conformaron cuatro grupos con diferentes contenidos de carbono; el suelo fue el de mayor aporte (m?s del 50% del carbono total fijado). Las variables que m?s aportaron en la diferenciaci?n de los grupos de SAF-cacao fueron las relacionadas con la diversidad arb?rea del dosel de sombra (n?mero de especies, densidad, ?rea basal, biomasa). Se valor? financieramente el aporte que percibir?an los productores por secuestro de carbono, el cual se estim? en US$36 t C ha-1 a?o-1, valor correspondiente a la tasa anual de fijaci?n de carbono a?reo. Los resultados podr?an ser utilizados por organizaciones cacaoteras de Waslala para gestionar proyectos de pago por cr?ditos de carbono.CATIE (Centro Agron?mico Tropical de Investigaci?n y Ense?anza
    corecore