35 research outputs found

    Wstawa. (Dream in the concentration camps)

    Get PDF
    Tratamos aquí de revelar algunas de las peculiares características con que aparece revestido el sueño en el contexto de los campos de concentración nazis. Para ello, y sólo después de explicitar las dificultades inherentes al simple hecho de hablar de Auschwitz, abordamos la problemática del trabajo del sueño, el problema de la evasión por el sueño y, finalmente, la cuestión del despertar.Here we try to reveal some of the peculiar characteristics the dream in the context of Nazis’concentration camps shows up covered with. For this, and only after explaining the inherent difficulties of the fact of talking about Auschwitz, we start dealing with the problematic of work of dreams, the problem of dream evasion and, finally the awakening question

    Foucault gone mad

    Get PDF
    El último Foucault parece fascinado con el cinismo antiguo. Desde 1982 comienza un acercamiento a este movimiento filosófico que devuelve sus trabajos a la problemática política. Diógenes de Sinope aparecerá entonces como un ejemplo de resistencia al poder político, al tiempo que la mencionada resistencia cínica es presentada como un modo de vida. Así, Foucault encuentra en el cinismo la articulación entre las cuestiones éticas y las políticasThe later Foucault seems fascinated by the Ancient Cynicism. Since 1982 he starts an approach to this philosophical mouvement that drives his work back to the political problematization. Diogenes of Sinope will appear then as an example of resistance against political power, while this Cynic resistance is presented as a way of life. So Foucault finds in Cynicism the articulation between ethics and politics matters

    La deuda como nueva cuestión social. El caso español (2007-2022)

    Get PDF
    La cuestión social es conceptualizada en el siglo XIX poniendo el foco de atención en una prioridad: la pobreza. No es hasta finales del siglo XIX, cuando las ciencias sociales buscan darle una base científica que toma distancia de la perspectiva ideológica que hasta aquel entonces había dominado, pasando de la caridad y la beneficencia a un sistema de ayuda controlado por el poder público. Durante el siglo XX se produce una metamorfosis de la cuestión social donde el progresivo endeudamiento de la población amenaza con reforzar la dependencia del crédito financiero. Un aparente contexto de bonanza económica sumado a la creciente facilidad para el acceso al crédito bancario deriva en una crisis mundial cuyas consecuencias suponen un aumento en la brecha social, donde desciende el bienestar de los desposeídos a costa de enriquecer a las capas más altas. <br /

    La nueva forma de ver el mundo. La crisis de lo social y el abandono de los perdedores.

    Get PDF
    Durante el siglo XIX presenciamos lo que Jacques Donzelot califica como “la invención de lo social”, un mecanismo concebido para neutralizar el violento antagonismo entre capital y trabajo. Sin embargo, con la introducción de la racionalidad neoliberal, asistimos a lo que hemos denominado “la crisis de lo social”, pues se produce el surgimiento de un nuevo orden social que genera nuevas relaciones sociales, comportamientos y formas de vida basadas en la ley de la competencia como norma de conducta y en la empresa como modelo de subjetividad, estableciéndose una sociedad de “ganadores” y “perdedores”. Estas nuevas normas guían las actuaciones que se llevan a cabo desde diferentes instituciones y saberes, por lo que se pretende reflejar cómo el cambio que se ha producido en “lo social” ha influido directamente a los servicios destinados a la atención a la salud mental

    No lo llames felicidad hasta que veas en qué para; una unidad didáctica sobre la ética clásica

    Get PDF
    Dada la imposibilidad de tener contacto con estudiantes durante el periodo de prácticas, el presente trabajo sustituye la memoria de las actividades realizadas durante este tiempo (que consistirían únicamente la elaboración de una unidad didáctica, guía de las sesiones que habría impartido en un desarrollo normal de los acontecimientos) por un desarrollo de los contenidos secuenciados en esta unidad didáctica que -junto a la exposición, también, de la metodología empleada para su tratamiento en el aula, y de algunas otras actividades realizadas especialmente en las asignaturas de los últimos meses (como el diseño de una programación didáctica, o de algunas de las actividades que incluimos)- permita dar cuenta de la forma que habrían adoptado en su puesta en práctica en las sesiones programadas. De esta manera, el texto se dedica una revisión de la teoría para adaptarla a al contexto de una clase de primero de bachillerato, en un ejercicio de didáctica de la filosofía que servirá para una justificación principalmente teórica de la unidad didáctica, y que al mismo tiempo resulta la visión más cercana que puedo ofrecer a la que habría sido mi práctica docente.<br /

    Cooperativismo como forma de integración comunitaria

    Get PDF
    El trabajo desarrolla un proyecto de intervención comunitaria en la localidad de Caspe, con el fin de crear un espacio social que permita la interacción entre los convecinos de la comunidad. De modo que favorezca la integración de ciertos colectivos que se ven condenados a sufrir comportamientos racistas por parte de los "Caspolinos". Este espacio social a crear seria una Sociedad Cooperativa que permita la creación de puestos de trabajo, y lo que es aun mas importante dotar a la comunidad de medios para solventar una situación en la que el racismo se ha normalizado, y se da en el dia a dia del municipio

    Sexualidad Femenina. Implicaciones del patriarcado sobre las conductas sexuales.

    Get PDF
    La sexualidad es un elemento que ocupa un papel central en nuestras vidas. A partir de esta afirmación cabe destacar que el placer y satisfacción tienen un papel fundamental para un desarrollo pleno de la sexualidad. En este trabajo se aborda la sexualidad de las mujeres de forma específica, debido a la gran influencia del patriarcado en orientar la sexualidad exclusivamente a la reproducción, obviando el disfrute y placer. Mediante este trabajo se va a reflejar la importancia que tiene el impacto del patriarcado en la vivencia de la sexualidad femenina y cuáles son sus mecanismos de control y sus consecuencias para poder establecer alternativas al modelo actual de sexualidad.<br /

    Una perspectiva feminista del antipunitivismo

    Get PDF
    Teniendo en cuenta una parte de la bibliografía sobre el feminismo antipunitivista, se ha realizado este trabajo como un estudio cualitativo acerca de esta rama del feminismo, así como de los diferentes ámbitos que este abarca. La violencia contra la mujer es uno de los temas centrales que preocupa al movimiento feminista y este trabajo ha tenido como objetivo principal “Tratar de promulgar soluciones a la violencia ejercida contra las mujeres por el sistema patriarcal y punitivo”. De este trabajo puede extraerse, a grandes rasgos, que el castigo no es una solución eficaz para los problemas sociales, y que existen alternativas que han demostrado ser eficaces para intervenir en situaciones de violencia más allá de la privación de libertad y del uso de las instituciones penitenciarias. <br /

    La intervención social en el contexto neoliberal. Una aproximación hacia otras formas de acción social.

    Get PDF
    Desde que surge el Trabajo Social en el Siglo XIX, han tendido lugar numerosos cambios sociales, económicos y políticos que, desde su nacimiento y evolución hasta nuestros días, han determinado la forma en la que hoy concebimos la intervención social. La investigación que se ha realizado en este trabajo se centra en la intervención social desde el ámbito público y analiza de manera crítica la forma en que la racionalidad neoliberal ha influido en nuevas formas de exclusión social y en la producción de vulnerabilidad social. A partir de esta mirada crítica se procede a plantear otras formas de acción social para que desde la profesión del Trabajo Social se profundice y analice el quehacer de la intervención con la ayuda del fortalecimiento de las redes de apoyo y la responsabilidad compartida, dejando de lado las lógicas neoliberales actualmente dominantes. <br /

    Discriminación de las personas trans por parte del movimiento feminista. Perspectiva interseccional.

    Get PDF
    Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI despertó multitud de respuestas positivas y negativas. Sin embargo, en el bando “en contra” destacará entre las opiniones más conservadoras, el movimiento feminista TERF, que, aunque en lo que se refiere al panorama español hasta el momento pasaron desapercibidas, la Ley Trans les ha situado en el punto de mira por sus posiciones tránsfobas y esencialistas. En el desarrollo de esta investigación se expondrán las diferentes ideas que caracterizan al movimiento TERF y como comparativa, el movimiento feminista transinclusivo. Para poder entender de manera más completa la realidad de las personas trans se hará uso de la perspectiva interseccional y se expondrá la visión de influyentes figuras como Teresa De Lauretis y Judith Butler. A partir de la herramienta de la interseccionalidad se analizará los vectores de desigualdad que entran en juego y las posiciones de poder de las personas cis frente al colectivo trans.<br /
    corecore