41 research outputs found
Burbuja de precio de los activos y política monetaria en economía abierta pequeña
En el presente ensayo ampliamos el modelo de economía cerrada de Bernarke y Gertler (1999) con el fin de tener en cuenta los efectos macroeconómicos de la burbuja de precios de los activos en el contexto de un modelo de economía pequeña y abierta. Durante los noventa, las economías emergentes abrieron sus cuentas financieras a las inversiones extranjeras, pero esto generó un desequilibro macroeconómico creciente en estas economías. Nuestro objetivo con este estudio es doble: en primer lugar, queremos analizar si las conclusiones de Bernarke y Gertler (1999) se mantienen en el caso de una economía abierta y pequeña. En segundo lugar, queremos comparar los resultados en el ámbito de la volatilidad macroeconómica del modelo en una economía cerrada frente al modelo de de una economía abierta y pequeña. Nuestros resultados demuestran que la conclusión acerca de que el Banco Central no debería reaccionar ante los precios de los activos se mantiene como en el caso del modelo económico cerrado, y que las economías abiertas pequeñas son más vulnerables a las burbujas de precios de los activos debido a la afluencia de capital y al mecanismo de tipos de cambio de la política monetaria. Por lo tanto, el ciclo económico está más acentuado en las economías abiertas pequeñas. Por último, ante un rápido incremento seguido de una caída repentina de la burbuja de precios de los activos la volatilidad macroeconómica se vería amortiguada en caso de que la autoridad monetaria se centrase únicamente en la inflación.In this paper we expanded the closed economy model by Bernanke and Gertler (1999) in order to account for the macroeconomic effects of an asset price bubble in the context of a small open economy model. During the nineties emerging market economies opened their financial accounts to foreign investment but generated growing macroeconomic imbalances in these economies. Our goal in this paper is twofold: first we want to analyze if the conclusions of Bernanke and Gertler (1999) remain in the case of a small open economy. And second, we want to compare the results in terms of macroeconomic volatility of the model for a closed economy versus the model for a small open economy. Our results show that the conclusion about the fact that the Central Bank should not react to asset price remains as in the case of a closed economy model, and that small open economies are more vulnerable to asset prices bubbles due to capital inflows and the exchange rate mechanism of the monetary policy. Therefore in small open economies the business cycle is deeper. Finally, in the face of a boom followed by a bust in an asset price bubble, macroeconomic volatility would be dampened if the monetary authority focuses only on inflation
House prices and monetary policy in Colombia
This paper investigates the possible responses of an inflation-targeting monetary policy in the face of asset price deviations from fundamental values.Focusing on the housing sector of the Colombian economy, we consider a general equilibrium model with f
Algunos criterios para evaluar una meta de inflación de largo plazo
Uno de los hechos estilizados más recientes alrededor del mundo es que, después de varias décadas, se está convergiendo bacía una inflación baja y estable. Algunos países ya llegaron a su estado estacionario en este sentido y otros aún están en proceso de desinflación. Dado que la inflación inflinge costos en el bienestar de los agentes y frena el crecimiento económico de largo plazo, éste es uno de los logros más importantes de las autoridades monetarias; no obstante, en el corto plazo el proceso desinflacionario puede tener impacto negativo sobre el producto y el empleo. Este trabajo presenta algunos criterios que son relevantes en la determinación del nivel de inflación de largo plazo y cómo el régimen de política monetaria de inflación objetivo permite disminuir los costos asociados con el proceso desinflacionario en la medida en que la política monetaria gana credibilidad
Predictibilidad de los excesos de retornos en una economía emergente: El caso de Colombia
Analizamos en qué medida las relaciones de book-to-market y de ganancia-a-precio tienen poder predictivo de los excesos de retorno en una economía emergente como la colombiana. Queremos responder cuál es la magnitud en que estas relaciones ayudan a pronosticar los excesos de retorno y si hay alguna evidencia de que una sea mayor que la otra. Adicionalmente, queremos analizar cuál es el impacto del diferencial de tasas de interés de política doméstica y externa sobre los excesos de retorno. Mediante técnicas Bayesianas encontramos que la magnitud del efecto es similar para las dos relaciones y que el impacto es un poco mayor en el caso de firmas con razón de book-to-market más alta. Más aún, encontramos evidencia que el diferencial de tasas de interés explica los excesos de retornos en línea con las predicciones de la teoría de Paridad No-cubierta de Intereses.We examine the extent in which the ratios of book-to-market and earnings-to-price predict excess asset returns in an emerging market economy like Colombia. We want to find the magnitude in which these ratios help to forecast excess returns and if there is any evidence that one of the ratios outperforms the other. In addition, we want to address the impact of the spread between the domestic and the foreign policy interest rate in the excess asset returns. Using Bayesian techniques, we find that the magnitude of the effect is similar for both ratios and that the impact is slightly higher in the case of firms with higher book-to-market ratios. Moreover, we find evidence that the spread of interest rates explains the excess returns in a way according to the Uncovered Interest Parity theory.Predictibilidad de los excesos de retornos en una economía emergente: El caso de Colombia Enfoque La literatura sobre predictibilidad de excesos de retorno de las acciones es de larga data. Se han propuesto varios factores para explicar dicha predictibilidad a tal grado que un documento reciente analiza lo que denominan “Taming the factor zoo”. Sin embargo, dos relaciones resultan ser los factores clave en dicha predictibilidad; la relación book-to-market y la relación ganancia-a-precio. Adicionalmente, los estudios al respecto se han enfocado básicamente en economías avanzadas dado el gran desarrollo de sus mercados de capitales y la disponibilidad de largas y amplias series de datos. Utilizando técnicas bayesianas, este documento analiza la capacidad de tres factores para predecir los excesos de retorno en una economía emergente; la relación book-to-market, la relación ganancia-a-precio y el diferencial de tasas de interés de política interna y externa. Adicionalmente, el documento analiza cuál de los primeros dos factores es más importante en Colombia ya que en economías como Estados Unidos existe un debate al respecto. Contribución Primero, contribuimos a la literatura sobre predictibilidad de los excesos de retorno de las acciones utilizando una metodología econométrica que permite analizar series de datos cortas, como es el caso de las economías emergentes con mercados de capitales poco desarrollados. Segundo, contribuimos mostrando que en una economía emergente como la colombiana las razones book-to-market y ganancia-a-precio tienen poder explicativo sobre la predictibilidad de los excesos de retorno, tal y como sucede en economías avanzadas y que ninguna tiene un mayor poder predictivo que la otra. Por último, sugerimos un factor adicional que es el del diferencial de tasas de interés interna y externa ya que, en una economía pequeña y abierta, según la teoría de Paridad No-cubierta de Intereses, este diferencial afecta la devaluación esperada y ésta a su vez los excesos de retornos de las acciones. Resultados Nuestros resultados muestran que los excesos de retornos de las acciones en Colombia son predecibles al utilizar las razones book-to-market y ganancia-a-precio. También encontramos que ninguna de estas dos razones tiene un mayor impacto que la otra sobre la predictibilidad de los excesos de retorno de las acciones pero que el impacto de estas es levemente superior en el caso de las firmas con razones de book-to-market más alta. También encontramos que el diferencial de tasas de interés interna y externa ayuda en la predictibilidad de los excesos de retorno de las acciones. Frase destacada En una economía emergente como la colombiana las razones book-to-market y ganancia-a-precio tienen poder explicativo sobre la predictibilidad de los excesos de retorno, tal y como sucede en economías avanzadas. Ninguna tiene un mayor poder predictivo que la otra
Política monetaria y flujos de portafolio en una economía de mercado emergente
Los flujos de portafolio son una fuente importante de financiamiento para los agentes públicos y privados en las economías emergentes. En este artículo, estudiamos la influencia de los cambios en las tasas de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos sobre los flujos de portafolio en una economía emergente, discriminando entre instrumentos de renta fija (títulos del gobierno y otros bonos corporativos) e instrumentos de renta variable (acciones). Empleamos datos mensuales sobre flujos de portafolio de no residentes en Colombia durante el período 2011-2020. Los choques de política monetaria se identifican utilizando un modelo SVAR con restricciones de largo plazo. Encontramos una respuesta significativa de los flujos de portafolio en títulos del gobierno y bonos corporativos a los cambios en las tasas de política monetaria tanto domésticas como de los Estados Unidos. Los flujos de portafolio en el mercado de acciones reaccionan más a cambios en la tasa de inflación y no reaccionan a cambios en las tasas de política monetaria. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones del canal de las tasas de interés y a su vez, resaltan el papel predominante de la inflación sobre la dinámica de los flujos de portafolio. Los resultados sugieren que las acciones de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos tienen un efecto importante sobre el comportamiento de los flujos de portafolio en las economías emergentes.Portfolio flows are an important source of funding for both private and public agents in emerging market economies. In this paper, we study the influence of changes in domestic and US monetary policy rates on portfolio inflows in an emerging market economy and discriminate among fixed income instruments (government securities and other corporate bonds) and variable income instruments (shares). We employ monthly data on portfolio inflows of non-residents in Colombia during the period 2011-2020 and identify the monetary policy shocks using a SVAR model with long-run restrictions. We find a positive and statistically significant response of portfolio inflows in government securities and corporate bonds to changes in both domestic and US monetary policy rates. Portfolio inflows in the stock market react more to changes in the inflation rate and do not react to changes in monetary policy rates. Our findings are consistent with the predictions of the interest rate channel and reestablish the predominant role of inflation rate in driving portfolio inflows. The results suggest that domestic and US monetary policy actions have an important effect on the behavior of portfolio inflows in emerging economies.Enfoque: Los flujos de portafolio son una importante fuente de financiamiento para los agentes públicos y privados en las economías de mercados emergentes. Esto flujos están determinados por factores tanto externos como internos que se enmarcan en los denominados factores comunes (Push) y específicos de cada país (Pull) (Sarno et al. 2016; Koepke, 2019). Dentro de estos determinantes, las tasas de interés tanto internas como externas cobran especial relevancia, debido a la necesidad de las autoridades monetarias de precisar su capacidad para ejercer movimientos sobre estos flujos. En este documento se estudia la influencia de los cambios en las tasas de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos sobre los flujos de portafolio en Colombia. Para ello empleamos información de los flujos de portafolio de los no residentes por tipo de instrumento, renta fija (títulos del gobierno y otros bonos corporativos) y renta variable (acciones), durante el periodo 2011-2020
El canal de toma de riesgo y mecanismo de transmisión monetario en Colombia
La crisis financiera reciente ha advertido la necesidad de un mejor entendimiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria. El principal avance en esta dirección destaca la participación del sistema financiero en esta transmisión. En particular, se ha enfatizado en la manera como las acciones de política tienen efecto sobre las percepciones de riesgo y actitudes de los bancos y otras instituciones financieras, las cuales implican un cambio en la oferta de crédito. Con este marco analítico y con base en la evidencia para Colombia, este documento encuentra una relación significativa entre bajos niveles de tasas de interés y toma de riesgo por parte de los bancos. Tasas de interés bajas aumentan la probabilidad de suspender los pagos de los créditos nuevos y reducen la de los créditos vigentes.
Más aún, este canal de transmisión depende de las características de los bancos, de los créditos y de los deudores, así como de las condiciones macroeconómicas.The recent financial crisis has brought to the forefront the need for a better understanding of the transmission mechanisms of monetary policy. The main step forward on this issue has drawn on work aimed at stressing the role of the financial sector in this transmission. Particular emphasis has been placed on how policy actions impact risk perceptions and attitudes of banks and other financial institutions, leading to shifts in the supply of credit. Along these lines, and based on evidence from Colombia, this paper finds a significant link between low interest rates and banks´ risk-taking based on evidence from Colombia. Lower interest rates raise the probability of default on new loans, but reduce that on outstanding loans. Furthermore, this channel of policy transmission depends on some bank, loan and borrower characteristics, as well as on macroeconomic conditions, such as the growth rate of the economy
Evidencia de mecanismo de acelerador financiero en una economía pequeña y abierta, e implicaciones de política monetaria
Mediante técnicas de estimación Bayesiana, estimamos para la economía colombiana un modelo dinámico estocástico de equilibrio general para una economía pequeña y abierta que se enfrenta a imperfecciones en el mercado de crédito. Mostramos que la combinación de efectos de hoja de balance y la elección del régimen de política de tasa de cambio probablemente desempeña un importante papel en la magnificación y propagación de choques iniciales a la economía. Como una aplicación, mostramos que nuestro modelo explica la crisis colombiana de 1998 y 1999, cuando el incremento en los Spreads de la deuda tuvo un impacto importante en el crédito doméstico, provocando una recesión severa.Using Bayesian estimation techniques, we estimate a small open economy dynamic stochastic general equilibrium model with credit-market imperfections for the Colombian economy. We show that the combination of balance sheet effects and the choice of monetary policy regime are likely to play an important role in the magnification and propagation of initial shocks to the Colombian economy. As an application we show that our model explains the 1998-1999 crisis in Colombia, when a sharp rise in spreads on a relatively small proportion of international debt were passed strongly onto domestic lending rates, provoking a severe recession
Controles de capital, deuda corporativa y efectos reales: Evidencia en tiempos de Auge y Crisis
Mostramos que los controles de capital (CC), al desacelerar el crecimiento de la deuda de las empresas en el auge, mejoran el desempeño en firmas durante las crisis. Aprovechando un impuesto sobre las entradas de deuda en moneda extranjera (ME) en Colombia antes de la Crisis Financiera Global (CFG) y múltiples bases de datos administrativos a nivel de empresa y préstamo, encontramos que CC reduce las entradas de deuda en ME. Las empresas con relaciones bancarias locales más débiles no pueden sustituir completamente la deuda en divisas por deuda local, lo que reduce la deuda total a nivel de empresa y las importaciones durante el auge. Sin embargo, al reducir de manera preventiva la deuda a nivel de empresa, CC impulsa las exportaciones y el empleo durante la CFG, especialmente para las empresas con limitaciones financieras. Además, CC no altera significativamente la asignación de crédito entre empresas productivas e improductivas.We show that capital controls (CC), by slowing-down firm debt-growth in the boom, improve firm performance during crises. Exploiting a tax on foreign-currency (FX) debt inflows in Colombia before the Global Financial Crisis (GFC) and multiple firm-level and loan-level administrative datasets, we find that CC reduce FX-debt inflows. Firms with weaker local banking relationships cannot fully substitute FX-debt with domestic-debt, thereby reducing firm-level total debt and imports during the boom. However, by preemptively reducing firm-level debt, CC boost exports and employment during the subsequent GFC, especially for financially-constrained firms. Moreover, CC do not significantly alter credit allocation between productive and unproductive firms.Controles de capital, deuda corporativa y efectos reales: Evidencia en tiempos de Auge y Crisis Enfoque Las empresas fuera de los EE. UU. se han endeudado masivamente en dólares, especialmente en los mercados emergentes. El alto apalancamiento corporativo, especialmente si se financia con divisas, es un riesgo para los mercados emergentes y un factor importante para el desempeño económico agregado posterior. Después de la Crisis Financiera Global (CFG), los controles de capital (CC) se han vuelto más populares como herramienta para gestionar los auges crediticios provocados por grandes entradas de capital y como una política para mitigar los riesgos provocados por el endeudamiento externo. A pesar del creciente apoyo e interés por los CC (en instituciones académicas y políticas), la evidencia empírica sobre sus efectos prudenciales reales, incluso los efectos durante tiempos de auge y crisis, sigue siendo escasa. Nuestro artículo investiga los efectos de los CC, centrándose en sus costos y beneficios durante un ciclo de auge y caída. Contribución Nuestra principal contribución a la literatura es mostrar que los controles de capital tienen algunos beneficios para la economía real, y el mecanismo es a través de la estructura de capital de las empresas. Contribuimos a la literatura sobre flujos de capital, que se basa principalmente en macrodatos de varios países, con nuestro análisis usando microdatos a nivel de empresa y préstamo durante un período de auge y crisis. También contribuimos a la literatura sobre préstamos al mostrar las complementariedades existentes entre la deuda en moneda extranjera y la oferta de crédito bancario local. Nuestros resultados llenan la brecha entre el debate sobre la eficacia de los CC y la evidencia no concluyente y problemática basada en series temporales y estudios entre países. Resultados Nuestros resultados muestran que los CC reducen las entradas de deuda en moneda extranjera y que la reducción es relativamente más fuerte para las empresas con mayor endeudamiento en moneda extranjera ex ante. Fundamentalmente, no todas las empresas afectadas pueden sustituir este recorte de crédito con préstamos en pesos con los bancos domésticos. Durante el auge, las empresas más afectadas por los controles de capital reducen sus importaciones. Sin embargo, un crecimiento más lento de la deuda en el auge está asociado con un mejor desempeño durante la caída, en forma de mayores exportaciones, especialmente para las empresas con limitaciones financieras. Usando datos del mercado laboral, observamos un desempeño laboral más fuerte durante la CFG para empresas restringidas por CC. Nuestros resultados sugieren que los controles de capital no inclinan significativamente la asignación de crédito hacia empresas más productivas. Frase destacada: Nuestros resultados muestran que los controles de capital reducen las entradas de deuda en moneda extranjera y que la reducción es relativamente más fuerte para las empresas con mayor endeudamiento en moneda extranjera ex ante
Controles de capitales, política macroprudencial doméstica y el canal de crédito bancario de la política monetaria
Estudiamos cómo los controles de capital y la política macroprudencial doméstica controlan el auge de la oferta de crédito, específicamente la deuda bancaria local y extranjera. Para lograr identificación, aprovechamos los datos del registro de crédito y los balances de los bancos, y la introducción simultánea de controles de capital en las entradas de deuda en moneda extranjera y un aumento de los requerimientos de reserva sobre los depósitos bancarios nacionales en Colombia durante un fuerte auge de crédito. Nuestros resultados sugieren que, en primer lugar, un aumento en la tasa de política monetaria local, que eleva la diferencial de la tasa de interés con Estados Unidos, permite que más bancos endeudados en moneda extranjera realicen operaciones con fondos cambiarios baratos con préstamos en pesos más caros, especialmente hacia empresas opacas y más riesgosas. Los controles de capitales gravan la deuda en moneda extranjera y rompen el carry trade. En segundo lugar, el aumento de los requerimientos de reserva sobre los depósitos internos reduce directamente la oferta de crédito, y más aún para las empresas opacas y más riesgosas, en lugar de mejorar la transmisión de las tasas monetarias sobre la oferta de crédito. Es importante destacar que diferentes bancos financian el crédito durante el auge con financiación nacional o extranjera. Por lo tanto, los controles de capital y la política macroprudencial interna mitigan de manera complementaria el auge y la asunción de riesgos asociada a través de dos canales distintos.We study how capital controls and domestic macroprudential policy tame credit supply booms, respectively targeting foreign and domestic bank debt. For identification, we exploit the simultaneous introduction of capital controls on foreign exchange (FX) debt inflows and an increase of reserve requirements on domestic bank deposits in Colombia during a strong credit boom, as well as credit registry and bank balance sheet data. Our results suggest that first, an increase in the local monetary policy rate, raising the interest rate spread with the United States, allows more FX-indebted banks to carry trade cheap FX funds with more expensive peso lending, especially toward riskier, opaque firms. Capital controls tax FX debt and break the carry trade. Second, the increase in reserve requirements on domestic deposits directly reduces credit supply, and more so for riskier, opaque firms, rather than enhances the transmission of monetary rates on credit supply. Importantly, different banks finance credit in the boom with either domestic or foreign (FX) financing. Hence, capital controls and domestic macroprudential policy complementarily mitigate the boom and the associated risk-taking through two distinct channels.Controles de capitales, política macroprudencial doméstica y el canal de crédito bancario de la política monetaria Enfoque En las economías emergentes, las grandes entradas de capital están asociadas con auges de créditos, crisis financieras y otros episodios de incertidumbre macroeconómica. De manera similar, la exposición al ciclo financiero global genera importantes efectos indirectos en los ciclos de créditos locales. Varios modelos teóricos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han respaldado los controles de capital como una herramienta temporal y de último recurso para gestionar los auges crediticios provocados por grandes entradas de capital, especialmente cuando se agota el espacio para la política macroeconómica estándar. Este artículo analiza los efectos de dos instrumentos, los controles de capital y la política macroprudencial interna, sobre la oferta de crédito. Contribución Primero, contribuimos a la literatura sobre el canal de crédito de la política monetaria ilustrando cómo los controles de capital, al reducir los beneficios del carry trade, aumentan la efectividad de la política monetaria local sobre la oferta de crédito bancario. En particular, mostramos que, en ausencia de controles de capital, cuando la tasa de política local sube, ampliando así el diferencial de la tasa de política monetaria con EE. UU. los bancos piden prestado en moneda extranjera y amplían su oferta de crédito en pesos. En segundo lugar, contribuimos a la literatura sobre políticas macroprudenciales sugiriendo dos instrumentos para enfrentar dos fuentes de financiamiento bancario. Por último, contribuimos a la literatura sobre el carry trade mostrando cómo quebrarlo puede mejorar la transmisión de la política monetaria sobre la oferta de crédito, afectando tanto a los activos como a los pasivos de los bancos. Resultados Nuestros resultados muestran que los controles de capital y la política macroprudencial doméstica atenúan los auges de la oferta de crédito, incluida la oferta crédito a empresas ex ante más riesgosas. Los dos instrumentos apuntan a diferentes pero complementarias fuentes de deuda bancaria. Los controles de capital se enfocan en el financiamiento externo de los bancos, mejorando así la efectividad de la transmisión de la política monetaria local. La política macroprudencial interna se focaliza a la deuda interna bancaria, atenuando directamente los auges de la oferta de crédito. Dado que los auges de crédito se derivan de la liquidez extranjera y local, y dado que los bancos que se financian con depósitos internos dependen menos de la deuda externa (y viceversa), nuestros resultados sugieren que la utilización de dos instrumentos para enfrentar los dos objetivos (fuentes de liquidez) en dichas circunstancias es pertinente. Frase destacada: Contribuimos a la literatura sobre el canal de crédito de la política monetaria ilustrando cómo los controles de capital, al reducir los beneficios del carry trade, aumentan la efectividad de la política monetaria local sobre la oferta de crédito bancario
Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia
'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas