20 research outputs found

    Calidad de la muerte percibida por los cuidadores de pacientes en cuidados paliativos

    Get PDF
    Objective: To determine the quality of dying and death in an advanced oncology population, and to analyze the association with the suffering and the quality of attention at the end of life.Methods: A cross-sectional, descriptive, correlational design was used. For the evaluation of the quality of dying and death, the Spanish version of the Quality of Dying and Death Questionnaire was used. Suffering was assessed with the Mini-Suffering State Examination and the quality of end-of-life care was evaluated with the Palliative care Outcome Scale.Results: 74 relatives of deceased patients were included in this study. The mean total score of the Spanish version of the Quality of Dying and Death Questionnaire was 64.58 (± 20.98). A negative correlation between the quality of dying and death and the suffering was found (r = -0.63), and a positive correlation between the quality of dying and death and the quality of the attention at the end of life was found (r = 0.62).Conclusion: Quality of dying and death in advanced cancer population is positively related to the quality of of the attention at the end of life and negatively related to suffering. Palliative care can contribute to achieving a satisfactory quality of dying and death of advanced cancer patients.Objetivo: Determinar la calidad de la muerte y del proceso del morir en población oncológica avanzada, y analizar su asociación con el sufrimiento y la calidad de la atención al final de la vida.Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal en el que participaron los cuidadores principales de los pacientes oncológicos fallecidos en cuidados paliativos. Para la evaluación de la calidad de la muerte y del proceso del morir se utilizó la versión española del Quality of Dying and Death Questionnaire. El sufrimiento fue evaluado con el Mini-Suffering State Examination y la calidad de la atención al final de la vida con la Palliative care Outcome Scale. Resultados: 74 cuidadores familiares de pacientes paliativos fallecidos participaron en este estudio. La puntuación media de la versión española del Quality of Dying and Death Questionnaire fue de 65,58 (± 20,98). Se encontró una correlación negativa entre la calidad de la muerte y el sufrimiento (r=-0,63) y positiva entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención al final de la vida (r=0,62).Conclusión: La calidad de la muerte de los enfermos oncológicos avanzados en cuidados paliativos se relaciona positivamente con la calidad de la atención al final de la vida y negativamente con el sufrimiento. La atención paliativa contribuye a alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de la muerte y del proceso del morir de los pacientes oncológicos avanzados

    Competencias de seguridad clínica en la formación de los estudiantes de enfermería. Scoping revi

    Get PDF
    Introducción: En el ámbito de la seguridad clínica, la mera transmisión de conocimientos no parece ser garantía suficiente, ya que, aunque los estudiantes manifiestan conocer las precauciones estándar dentro de sus prácticas clínicas, en la práctica, dicho conocimiento no garantiza su aplicación posterior Objetivo: conocer métodos empleados para el desarrollo de estas competencias en seguridad clínica en los estudiantes de grado de Enfermería. Diseño: scoping review. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Pubmed, CINAHL, WOS, MEDES, OMS, Institute of Medicine, y el Ministerio de sanidad, utilizando la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute. Resultados: En el proceso de adquisición de las competencias en seguridad clínica en los estudiantes de enfermería, destaca la división entre conocimientos adquiridos por el alumnado, y la actitud que muestran ante el aprendizaje, que algunos autores sitúan como esencial para la adquisición de conocimientos. También es reseñable cómo la formación en habilidades más prácticas, como el cálculo de medicación, así como la creación de un entorno adecuado, supervisado y con buena comunicación con el tutor, merman o anulan el miedo a fallar de los alumnos en las prácticas clínicas, así como la creación de un entorno adecuado, supervisado y con buena comunicación con el tutor. Conclusiones: Los métodos empleados para la formación en seguridad clínica en estudiantes de enfermería, no deberían estar únicamente centrados en la mera adquisición de conocimientos, sino que son necesarias estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a la modificación de conductas que afiancen el uso sistemático de estas medidas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Cultural adaptation and validation of the Family Nursing Practice Scale (FNPS) for use with Spanish-speaking Nursing Degree students

    Get PDF
    Aim. The task proposed was to conduct a cultural adaptation of the Family Nursing Practice Scale and to assess the psychometric properties of the resulting instrument. Background. Nursing students must obtain sufficient personal competence and confidence to act with patients and their families. For this purpose, an assessment scale is needed to inform teachers of the student’s progress and to determine whether further training or changes in teaching methods are required. Design. A cross-sectional study design was used. Methods. The researchers conducted this study with 202 students of nursing at two Spanish universities. In the cultural adaptation, the following steps were followed: definition of concepts, translation, back translation, expert group review and implementation by a pilot group with a subsequent cognitive interview. Internal consistency was determined by Cronbach’s alpha. Reliability was verified by an initial application of the scale, followed by a repetition after seven days, analysing the results obtained in terms of the intraclass correlation coefficient, the construct validity (by Spearman’s non-parametric correlation test) and confirmatory factor analysis (using JASP 0.16.4 statistical software). Results. Cronbach’s alpha resulted in 0.95. Spearman's correlation coefficient Family Nursing Practice Scale total with the course year was –0.26 < 0.001. The intraclass correlation coefficient for the total score of the scale was 0.91. The confirmatory factor analysis was performed on a model in which the total score for the scale was considered in relation to the two subscales, and each subscale in relation to its constituent ítems […] Conclusions. These results indicate that the Spanish version presents good internal consistency, construct validity and reliability. Moreover, the confirmatory factor analysis confirms that it presents a good fit to the model initially proposed for this scale for Nursing Degree students.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    Valoración del nivel de estrés relacionado con las prácticas clínicas en el Grado de Enfermería

    Get PDF
    Los estudiantes universitarios están sometidos a diferentes fuentes de estrés que pueden generarles problemas de ansiedad. En concreto, el estrés derivado de sus prácticas clínicas: el contacto con el paciente, la familia y otros profesionales sanitarios, la intervención en situaciones de emergencia o los procesos fin de vida, pueden generar un estrés que el estudiante no sea capaz de gestionar. El objetivo de este proyecto es implementar un programa de afrontamiento a la ansiedad en este colectivo, que les ayude en el desarrollo de competencias transversales, beneficiosas tanto personal como laboralmente. Principalmente se tratarán la inteligencia intrapersonal e interpersonal a lo largo de diferentes actividades a desarrollar en varias asignaturas de 3º y 4º de carrera. Se espera conseguir una disminución de la ansiedad del alumnado. Este programa podrá hacerse extensivo a otras titulaciones y centros universitarios.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Aplicación del método bobath en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular

    No full text
    Objective to assess the effectiveness of the Bobath method in people who have had a cerebrovascular accident (CVA) by reviewing the scientific literature. Methodology this is a review of the scientific literature produced during the period from July to December 2014. SEARCH STRATEGY: A literature search was performed in electronic databases: Medline (PubMed), Dialnet, CINAHL, EBSCO and SciELO. Selection method: as inclusion criteria, randomized controlled trials (RCTs), intervention study: Bobath method, target population: patients who have suffered strokes, published in English and spanish, from 2000 to the present. 33 articles were obtained in search results. Results eleven articles were selected that met the inclusion criteria and that exceeded the critical evaluation by CASPe instrument. Conclusion Bobath method is an effective treatment in rehabilitation after stroke, enhancing its effect when it is used as co-therapy. The application of Bobath method increases speed, quality and ability to walk; improves motor control in extremities, muscle tone, balance, motor functions; and achieves greater independence in activities of daily living.Objetivo valorar la efectividad del método Bobath en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) mediante una revisión de la literatura científica. Metodología se trata de una revisión de la literatura científica elaborada durante el periodo comprendido desde julio a diciembre de 2014. Estrategia de búsqueda: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas: Medline (PubMed), Dialnet, CINAHL, EBSCO y SciELO. Método de selección: como criterios de inclusión, estudios controlados y aleatorizados (ECAs), intervención de estudio: método Bobath, población diana: pacientes que han sufrido ACV, publicados en inglés y castellano, desde el año 2000 hasta la actualidad. Como resultado de búsqueda se obtuvieron 33 artículos. Resultados fueron seleccionados once artículos, que cumplieron con los criterios de inclusión y superaron la evaluación crítica mediante el instrumento CASPe. Conclusión el método Bobath es un tratamiento efectivo en la rehabilitación tras ACV, potenciando su efecto cuando se emplea como coterapia. La aplicación del método Bobath aumenta: velocidad, calidad y capacidad para caminar; mejora el control motor en extremidades, tono muscular, equilibrio, funciones motoras; y logra mayor independencia en las actividades de la vida diaria

    Enseñanza multidisciplinar entre iguales mediante simulación en cuidados críticos en situación de COVID-19 para estudiantes de ciencias de la salud

    No full text
    OBJETIVOS: los estudiantes de Grado de Ciencias de la Salud (curso 2020-21), que realizaron sus prácticas externas en UCI, se encontraron ante un desafío: nunca habían tenido contacto con este perfil de paciente ni unidad asistencial. La metodología docente de simulación se propuso como solución al problema de carencia de conocimientos y habilidades del alumnado, con objeto de proporcionar oportunidad de entrenamiento a los participantes y garantizar la seguridad del paciente ingresado en UCI. DESCRIPCIÓN: se diseñó un entrenamiento en entornos simulados para estudiantes del Grado en Fisioterapia (GF) y Terapia Ocupacional (GTO). Así, se organizó una Jornada de Simulación en Cuidados Críticos en situación COVID-19 (JSCC), donde estudiantes del Grado en Enfermería (GE), con entrenamiento en simulación de cuidados críticos y finalizadas sus prácticas asistenciales en UCI, asumieron el rol de estudiante-tutor. APLICACIÓN: el programa de la JSCC: primer taller, donde estudiantes-tutores enseñaban el procedimiento de colocación y retirada del Equipo de Protección Individual; y, en un segundo, una sesión de simulación donde se desarrollaban escenarios (pronación de paciente COVID-19; aspiración de las vías aéreas; y soporte vital avanzado tras parada cardiorrespiratoria) donde participaban estudiantes de GF o GTO y, los de GE dirigían el escenario, participaban como actores y dirigían el debriefing. Estudiantes tutores contaban con supervisión y apoyo de docentes de la asignatura de Cuidados Críticos del Grado en Enfermería. CONCLUSIONES: docentes y estudiantes-tutores resultaron muy satisfechos con la Jornada. Los estudiantes de GF y GTO manifestaron que los escenarios fueron provechosos y demandaban más entrenamiento interdisciplinar. El trabajo reflexivo y comunicación entre el alumnado de diferentes titulaciones fluyó sin dificultad ni incidencias durante el debriefing.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Prevalencia de la hipertensión arterial en población laboral activa de las Illes Balears: desigualdades socioeconómicas y diferencias por sexo y edad

    No full text
    Background: Social class determined from occupation is one of the most important social determinants of health. Many studies confirm the influence of working conditions on the health of individuals and the acquisition of cardiovascular risk factors such as arterial hypertension. Aims: To determine the prevalence of hypertension in active working population and to analyze whether social class differences change with age and gender. Material and methods: A cross-sectional study in a sample of 1,910 workers aged 20-65 years in the Balearic Islands. The following study variables were collected: social class, anthropometric measurements, lipid profile, glucose and blood pressure. Results: Participants belonging to higher social classes presented, in general, lower prevalence of hypertension than participants belonging to lower social classes. When participants in the study were stratified by gender and social class, men belonging to the highest social classes showed similar prevalence of hypertension than men located in the lower social classes. However, women belonging to the higher social classes presented lower prevalence of hypertension than those belonging to the lower social classes. Regarding the effect of age, it was found that hypertension prevalence increases with aging. Conclusions: Social class inequalities in the prevalence of hypertension were higher among women than among men. Age plays an essential role in the prevalence of hypertension in any social class.Introducción: La clase social a partir de la ocupación constituye uno de los determinantes sociales de la salud más importantes. Muchos estudios confirman la influencia de las condiciones del trabajo sobre la salud de los individuos así como la prevalencia de determinados factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial. Objetivos: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en población laboral activa y analizar si las diferencias por clase social varían según edad y sexo. Material y método: Estudio transversal sobre una muestra de 1.910 trabajadores de entre 20 y 65 años de las Islas Baleares. Las variables de estudio fueron: clase social, medidas antropométricas, perfil lipídico, glucosa y presión arterial. Resultados: En general el grupo formado por las clases sociales más favorecidas tenía menor prevalencia de hipertensión arterial que el grupo formado por las clases sociales más desfavorecidas. En cuanto al sexo, según el análisis estratificado por clase social, los hombres pertenecientes a las clases sociales más favorecidas presentan una prevalencia de hipertensión arterial similar a la de los hombres de clases sociales más desfavorecidas. Las mujeres de clase social favorecida, en cambio, presentan menos hipertensión que las pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas. En relación a la edad, se obtiene que a mayor edad aumenta la prevalencia de hipertensión arterial. Conclusiones: Las desigualdades por clase social en la prevalencia de hipertensión arterial fueron mayores entre las mujeres que entre los hombres. La edad juega un papel crucial en la prevalencia de hipertensión arterial en cualquier estrato social

    Validation of the Spanish version of the Edinburgh Feeding Evaluation in Dementia Scale for older people with dementia

    No full text
    <div><p>Aims</p><p>To adapt the Edinburgh Feeding Evaluation in Dementia Scale (EdFED) for use in a Spanish-speaking population and to assess its validity and reliability in patients with dementia.</p><p>Method</p><p>A cross-sectional study was carried out in two stages: 1. Cross-cultural adaptation (translation, back-translation, review by committee of experts, pilot test and weighting of results); 2. Clinimetric validation comprising interobserver reliability assessment, test-retest reliability and internal consistency. To determine construct validity, confirmatory factorial analysis and principal components analysis were performed by oblique rotations. Criteria validity was analysed using the Pearson correlation (p<0.05) with the BMI, MNA and analytical values of albumin, transferrin, cholesterol, absolute lymphocytes and total proteins.</p><p>Data collection was carried out for six months in 2016 in nursing homes and Alzheimer’s day centers in the province of Málaga (Spain), at nine centers, with 262 patients (aged over 60 years and presenting feeding difficulties), 20 nurses, 20 professional caregivers and 103 family caregivers.</p><p>Results</p><p>A version of EdFED culturally adapted to Spanish was obtained. The sample presented the following characteristics: 76.3% women, mean age 82.3 years (SD: 7.9); MNA 18.73 (SD: 4.44); BMI 23.99 (SD: 4.72); serum albumin 3.79 mg/dl (SD: 0.36). A Cronbach’s alpha of 0.88 was obtained, with an inter-item global correlation of 0.43 and a homogeneity index ranging from 0.42 to 0.73. The exploratory factor analysis reproduced the three-factor model identified by the original authors, explaining 62.32% of the total variance. The criterion validity showed a good inverse correlation with MNA and a moderate one with albumin, total proteins, transferrin and BMI.</p><p>Discussion</p><p>The Spanish version of EdFED is reliable and valid for use in elderly people with dementia. The most appropriate for our environment is the three-factor model, which maintains the original factors, with a slight redistribution of the items.</p></div
    corecore