42 research outputs found

    Efecto de la densidad en cebo sobre el rendimiento productivo, la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos de cerdos sacrificados con 110 kg de peso

    Get PDF
    El número de cerdos por cuadra y la densidad influyen sobre el rendimiento productivo (Edmons et al., 1998). Además, la densidad de cría puede afectar a la calidad de la canal y de la carne (Estevez et al., 2003), ya que una reducción del espacio disponible da lugar a peleas y mordeduras de colas. Sin embargo, la producción de carne por m 2 aumenta con la densidad con un mejor aprovechamiento de la superficie disponible. Por otro lado, la densidad podría afectar de distinto modo a hembras (HE) y a machos castrados (MC) debido posiblemente al menor consumo voluntario de pienso de las HE. A este particular, Hamilton et al. (2003) observaron que a altas densidades de cría las HE fueron relativamente más magras mientras que los MC eran relativamente más grasos. Cambios en la densidad de cría, pueden afectar a la composición en ácidos grasos de la canal debido a cambios en el consumo y a la utilización del alimento (Nürnberg et al., 1998). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de la densidad de cebo de HE y MC con alto potencial de crecimiento, sobre el rendimiento productivo y la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos en cerdos de 19 a 109 kg PV

    Efecto del sexo sobre los resultados productivos, características de la canal y calidad de la carne de terneros de la raza Avileña-Negra Ibérica

    Get PDF
    The objective of this experiment was to study the effect of gender on growth performance and carcass and meat quality of calves of Avileña-Negra Ibérica breed. Sixteen calves, eight males and eight females, were used. The calves were fattened under intensive conditions, housed in confinement and fed with the same feed and cereal straw from 230.7 to 478.3 kg. The males grew more than the females (1.390 vs 0.932 kg day–1 respectively). Carcass weight, carcass length, leg length, leg perimeter, carcass and leg compactness, legs, fore-quarters and loins weights and forequarters percentage regarding carcass weight were higher (p < 0.05) in males than in females. The gender had not significant influence on CIE a*, b*, chroma and hue variables but CIE L* value was significantly (p < 0.05) lower in males than in females. The a* value decreased and b* and hue values increased with ageing time. The subcutaneous backfat from the females had significantly (p < 0.05) higher C14:0, C16:0, C16:1, C18:1 n-9, Σ MUFA and lower C10:0, C18:0, C18:2 n-6, C18:3 n-3, C20:0, C20:3 n-9, C20:4 n-6, C22:5 n-3, Σ n-6, Σ n-3 and Σ PUFA proportions than that from males. It is concluded that the gender has influence on growth performance, carcass traits and fatty acid composition of subcutaneous backfat; gender does not have effect on instrumental colour variables; and meat colour can reach acceptable values for consumers until four days after slaughter.El objetivo fue estudiar la influencia del sexo sobre los resultados productivos y calidad de la canal y de la carne de terneros de raza Avileña-Negra Ibérica. Dieciséis terneros, 8 machos y 8 hembras, fueron cebados en estabulación alimentados con el mismo pienso y paja de cereales suministrados desde los 230,7 hasta los 478,3 kg. Los machos crecieron más que las hembras (1,390 vs 0,932 kg día–1 respectivamente). El peso y longitud de la canal, la longitud y perímetro de la pierna, la compacidad de la canal y de la pierna y los pesos de la pierna, cuarto delantero y lomo y el porcentaje de cuarto delantero respecto al peso canal fueron más elevados en los machos. El sexo no tuvo influencia sobre las variables del color del músculo a*, b*, chroma y hue pero el valor de L* fue más bajo (p < 0,05) en los machos. El valor de a* decreció y los de b* y hue crecieron con el tiempo de maduración de la carne. La grasa dorsal subcutánea de las hembras tuvo proporciones más altas (p < 0.05) de C14:0, C16:0, C16:1, C18:1 n-9 y total de monoinsaturados y más bajas de C10:0, C18:0, C18:2 n-6, C18:3 n-3, C20:0, C20:3 n-9, C20:4 n-6, C22:5 n-3, total de n-6, n-3 y poliinsaturados que la de las hembras. Se concluye que el sexo tiene influencia sobre los resultados productivos, características de la canal y composición de ácidos grasos de la grasa dorsal subcutánea; el sexo no tiene efecto sobre las variables del color; y el color de la carne puede tener valores aceptables para los consumidores hasta cuatro días después del sacrificio

    Predicción del peso y rendimiento de las principales piezas nobles en relación al peso de la canal en cerdos pesados destinados a jamón curado español de alta calidad

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the possibility of predicting the weight and yield (as % of carcass) of the main lean cuts related to carcass weight (CW) in pigs intended for Spanish dry-cured ham. A total of 98 Duroc × (Large White × Landrace) pigs were used. Simple regression equations were carried out to find the relations between CW (independent variable) and ham (H), foreleg (F), loin (L) and H+F+L weights and yields (dependent variables). Also, multiple regression equations were carried out to estimate the relations between these dependent variables and other size carcass characteristics (backfat thickness, carcass length, and ham length and perimeter). The best simple relationship between independent and dependent variables was obtained by means of linear functions. The CW explained 84%, 75%, 60% and 89% of the variability of H, F, L and H+F+L weights, respectively, whereas 10%, 10%, 0.15% and 14% of the variability of H, F, L and H+F+L percentages, respectively. The addition of the size carcass characteristics, as independent variables, to the prediction equations of H, F, L and H+F+L weights and yields improved the predictions. The simple and multiple regression equations calculated underestimated the dependent variables, but the mean prediction error and relative prediction error values were low, suggesting that the independent variables considered are good predictors of the dependent variables. It is concluded that CW is an easy and available measurement for industry to predict carcass lean cuts weights in pigs from genetic lines intended for Spanish dry-cured ham.Se utilizaron 98 cerdos Duroc × (Large White × Landrace) destinados a jamón curado para evaluar la posibilidad de predecir el peso y el rendimiento de sus principales piezas nobles en relación al peso de la canal (PC). Se llevaron a cabo ecuaciones de regresión simples para encontrar las relaciones entre el PC (variable independiente) y el peso y rendimiento en canal de los jamones (J), paletas (P), lomos (L) y J+P+L (variables dependientes). Además, se llevaron a cabo ecuaciones de regresión múltiples para estimar la relación entre estas variables dependientes y otras características medidas sobre la canal (espesor de grasa dorsal, longitud de la canal y longitud y perímetro del jamón). La mejor relación simple se obtuvo por medias de funciones lineales. El peso de la canal explicó el 84%, 75%, 60% y 89% de la variabilidad del peso y el 10%, 10%, 0,15% y 14% de la variabilidad del rendimiento de J, P, L y J+P+L, respectivamente. La adición de las medidas tomadas sobre la canal a las ecuaciones de predicción de los pesos y rendimientos de J, P, L y J+P+L mejoró las predicciones. Las ecuaciones de regresión simples y múltiples subestimaron las variables dependientes, pero los errores de predicción medios y relativos fueron pequeños, sugiriendo que las variables independientes son buenos predictores de las variables dependientes. Se concluye que el PC es una medida factible para la industria para predecir el peso de las principales piezas nobles de cerdos destinados a jamón curado español

    El uso de cebada como único ingrediente en la dieta durante el periodo de acabado puede mejorar la calidad de la carne de cerdos pesados de la DO Jamón de Teruel

    Get PDF
    Thirty-two Duroc × (Large White × Landrace) barrows of 86.6 kg of body weight (BW) were used to investigate the effect of diet (control or granulated barley) provided during the finishing period on growth performance, meat quality and costs of production. The control diet consisted in a commercial feedstuff and the granulated barley diet consisted in the use of this cereal as only ingredient. The pigs were assigned to pens in groups of two (eight replicates per treatment) and were slaughtered at 130 kg BW. All the animals received the same feeding and management before the trial. No differences were observed for the growth performance and carcass traits between treatments. Pigs fed granulated barley had higher (P < 0.01) feed conversion ratio but lower production costs per kg of live (P < 0.001) and carcass (P < 0.01) weight than those on the control diet. The intramuscular fat (IMF) percentage in Longissimus dorsi muscle tended to be higher (P = 0.07) and had higher (P < 0.01) C18:1n-9 and total monounsaturated fatty acid (FA) percentages and lower (P < 0.05) C17:0, C17:1, C18:2n-6, C18:3n-3, C20:3n-9, Sn-6, Sn-3 and total polyunsaturated FA proportions in pigs fed granulated barley than in the control pigs. It is concluded that the use of barley as single ingredient in the diet provided during the finishing period of pigs may increase the IMF percentage, the C18:1n-9 proportion in IMF and some colour parameters of meat.Se usaron un total de 32 cerdos Duroc × (Large White × Landrace), todos machos castrados, de 86,6 kg de peso vivo (PV) para estudiar el efecto de la dieta de acabado (control o cebada granulada) sobre los rendimientos productivos, la calidad de la carne y los costes de producción. El pienso control consistía en una dieta comercial y la dieta con cebada granulada era un pienso compuesto únicamente por cebada granulada. Los animales se alojaron en departamentos en grupos de dos (ocho réplicas por tratamiento) y se sacrificaron cuando alcanzaron 130 kg PV. Todos los animales recibieron el mismo manejo y alimentación antes del comienzo del ensayo. Los cerdos que comieron cebada granulada tuvieron mayor (P < 0,01) conversión alimenticia pero menores costes por kg de PV (P < 0,001) y por kg de canal (P < 0,01) que los que comieron pienso control. El contenido en grasa intramuscular del músculo Longissimus dorsi tendió a ser mayor (P = 0,07) y mostró mayor contenido (P < 0,01) en C18:1n-9 y ácidos grasos monoinsaturados y menor (P < 0,05) en C17:0, C17:1, C18:2n-6, C18:3n-3, C20:3n-9, Sn-6, Sn-3 y ácidos grasos poliinsaturados en los cerdos que comieron cebada granulada que en los cerdos control. Se concluye que el uso de cebada granulada como único ingrediente en la dieta de cerdos en la fase de acabado puede incrementar el contenido en grasa intramuscular, de C18:1n-9 en dicha grasa y algunos parámetros relacionados con el color de la carne

    Efecto de la restricción de alimento durante el periodo de crecimiento sobre los índices productivos de cerdos en cebo

    Get PDF
    Two experiments were conducted to determine the compensatory responses of pig to feed restriction during the growth period. Eighty Dalland pigs (40 boars and 40 gilts) and 60 Large White × (Large White × Landrace) barrows were used in two different experiments. They were slaughtered at 97 and 122 kg. During the restriction period, the animals were restricted by 46% and 25% of their ad libitum consumptions in experiment 1 and 2 respectively. The restriction periods lasted 28 and 35 days respectively. Considering the whole study period, in experiment 1 the average daily weight gain and food intake were lower for restricted pigs compared to those fed ad libitum: 762 vs 856 g (P &lt; 0.03) and 2147 vs 2396 g (P &lt; 0.08). However, the feed conversion ratio was no different: 2.83 vs 2.80 g g-1 (P &lt; 0.81). In this experiment, the interaction treatment x sex was not significant in either test. When performance over the total period was examined in experiment 2 (moderate restriction), a stronger trend was seen towards a greater average daily weight gain in groups with restricted access to feed (853 vs 821 g in those fed ad libitum, P &lt; 0.11). No significant differences were observed for average daily feed intake, feed conversion ratio and dorsal fat thickness (measured at the 14th rib by ultrasound) (2638 vs 2635 g, 3.09 vs 3.2 g g-1 and 16,9 vs 16.2 mm respectively).Se realizaron dos experimentos para estudiar el efecto de la restricción de alimento sobre el crecimiento de cerdos en cebo. En el experimento 1 se utilizaron 80 cerdos Dalland, 40 machos enteros y 40 hembras y en el experimento 2, 60 machos castrados Large White × (Large White × Landrace) que se sacrificaron a los 97 y 122 kg, respectivamente. En el periodo de crecimiento la mitad de los cerdos recibieron alimentación restringida al 46 y 25% del consumo ad libitum durante 28 y 35 días en los experimentos 1 y 2 respectivamente. En el experimento 1, durante el periodo total de cebo, la ganancia media diaria y el consumo medio diario de pienso fueron menores en los cerdos con alimentación restringida que en los que recibieron alimentación ad libitum: 762 vs 856 g (P < 0,03) y 2147 vs 2396 g (P < 0,08). Sin embargo, no se apreciaron diferencias significativas en el índice de transformación del alimento (2,83 vs 2,80 g g-1; P < 0,81). En este experimento la interacción tratamiento x sexo no fue significativa. En el experimento 2 la restricción más moderada aplicada durante la fase de crecimiento se tradujo en que los cerdos con alimentación restringida tendieron a crecer más que los que recibieron alimentación ad libitum: 853 vs 821 g día-1 (
    corecore