78 research outputs found

    MACLA, un proyecto : Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

    Get PDF
    No creo casual que sea La Plata la destinataria de este proyecto largamente gestado y elaborado. Los «hilos» fueron uniéndose desde Venezuela (1978) y Europa, en casi 25 años de mi obligada ausencia. Podríamos decir, sintetizando, que la idea del MACLA se concibió en Venezuela, se gestó en Europa y tomó cuerpo en La Plata, para convertirse en lo que es hoy este valiosísimo y exclusivo patrimonio de obras donadas por los artistas cofundadores, exhibiéndose en el magnífico espacio del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La idea de un museo contemporáneo exclusivamente latinoamericano, nació en Caracas (Venezuela, 1978). Fue en el Primer Encuentro de Artistas Plásticos y Críticos Iberoamericanos. Todos los expositores veíamos que el arte latinoamericano, en cierto modo, carecía de un auténtico museo, que nucleara y mostrara con idoneidad al mundo, la realidad de nuestro hacer, sin estar supeditado sólo a los designios del MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de New York, EE.UU.) o a los de Europa (en especial la capital «regidora» del arte hasta hoy: París). Estos centros han sido y son los que disponen del juicio y valoración del arte latinoamericano: la fuerza de la economía, el poder de su política exterior, hacen que también en lo cultural, el resto del mundo esté supeditado a su beneplácito para determinar qué hacer o hacia dónde se debe ir.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    MACLA, un proyecto : Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

    Get PDF
    No creo casual que sea La Plata la destinataria de este proyecto largamente gestado y elaborado. Los «hilos» fueron uniéndose desde Venezuela (1978) y Europa, en casi 25 años de mi obligada ausencia. Podríamos decir, sintetizando, que la idea del MACLA se concibió en Venezuela, se gestó en Europa y tomó cuerpo en La Plata, para convertirse en lo que es hoy este valiosísimo y exclusivo patrimonio de obras donadas por los artistas cofundadores, exhibiéndose en el magnífico espacio del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La idea de un museo contemporáneo exclusivamente latinoamericano, nació en Caracas (Venezuela, 1978). Fue en el Primer Encuentro de Artistas Plásticos y Críticos Iberoamericanos. Todos los expositores veíamos que el arte latinoamericano, en cierto modo, carecía de un auténtico museo, que nucleara y mostrara con idoneidad al mundo, la realidad de nuestro hacer, sin estar supeditado sólo a los designios del MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de New York, EE.UU.) o a los de Europa (en especial la capital «regidora» del arte hasta hoy: París). Estos centros han sido y son los que disponen del juicio y valoración del arte latinoamericano: la fuerza de la economía, el poder de su política exterior, hacen que también en lo cultural, el resto del mundo esté supeditado a su beneplácito para determinar qué hacer o hacia dónde se debe ir.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    MACLA, un proyecto : Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

    Get PDF
    No creo casual que sea La Plata la destinataria de este proyecto largamente gestado y elaborado. Los «hilos» fueron uniéndose desde Venezuela (1978) y Europa, en casi 25 años de mi obligada ausencia. Podríamos decir, sintetizando, que la idea del MACLA se concibió en Venezuela, se gestó en Europa y tomó cuerpo en La Plata, para convertirse en lo que es hoy este valiosísimo y exclusivo patrimonio de obras donadas por los artistas cofundadores, exhibiéndose en el magnífico espacio del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La idea de un museo contemporáneo exclusivamente latinoamericano, nació en Caracas (Venezuela, 1978). Fue en el Primer Encuentro de Artistas Plásticos y Críticos Iberoamericanos. Todos los expositores veíamos que el arte latinoamericano, en cierto modo, carecía de un auténtico museo, que nucleara y mostrara con idoneidad al mundo, la realidad de nuestro hacer, sin estar supeditado sólo a los designios del MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de New York, EE.UU.) o a los de Europa (en especial la capital «regidora» del arte hasta hoy: París). Estos centros han sido y son los que disponen del juicio y valoración del arte latinoamericano: la fuerza de la economía, el poder de su política exterior, hacen que también en lo cultural, el resto del mundo esté supeditado a su beneplácito para determinar qué hacer o hacia dónde se debe ir.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Trastorno bipolar y deterioro cognitivo

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la relación entre el trastorno bipolar y el deterioro cognitivo. Se comparó un grupo de 35 pacientes con diagnostico de trastorno bipolar según los criterios diagnósticos del DSM IV, versus un grupo control de personas mayores de 21 y menores de 60 años de edad que no presentaban antecedentes de tratamientos por psiquiatría. El instrumento que se aplicó en ambos grupos fue la ACE (Addenbrooke¨s cognitive examination) que evalúa seis dominios cognitivos como la orientación, atención, memoria, fluencia verbal, lenguaje y habilidades visuoespaciales.Facultad de Ciencias Médica

    Enhancement of Shelf Life of Grated Beetroots

    Get PDF
    Microbiological quality in grated beetroots was studied. The vegetable was washed with cold water (8°C) or with chlorinated water (8°C and 252 mg active chlorine per liter water) and packaged in trays wrapped in high permeability film (PVC). Storage temperatures were 0, 4, and 20°C. Aerobic count colonies (ACC), fungi and yeasts, and lactose fermentative bacteria were determined. Representative colonies were identified. The results obtained showed that the treatment with chlorinated water caused significant decreases (P < 0.05) in the initial yeast counts and total aerobic counts. Treatment with cold chlorinated water significantly decreased the yeast counts and PCA counts after 3 days at 0 and 4°C. The change to 20°C caused significantly increased (P < 0.05) PCA counts in the grated beetroots (107 to 108 CFU/g). The microorganisms predominant among the isolates from fresh grated beetroots were gram negative bacteria (80%) and yeasts. None of the trays with grated beetroots contained molds. Some of the bacteria identified were Micrococcus lute us, Acinetobacter spp., Corynebacterium spp., and Enterobacteriaceae.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Playa para todos

    Get PDF
    Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Development and application of a dynamic transmission model of health systems’ preparedness and response to COVID-19 in twenty-six Latin American and Caribbean countries

    Get PDF
    The global impact of COVID-19 has challenged health systems across the world. This situation highlighted the need to develop policies based on scientific evidence to prepare the health systems and mitigate the pandemic. In this scenario, governments were urged to predict the impact of the measures they were implementing, how they related to the population’s behavior, and the capacity of health systems to respond to the pandemic. The overarching aim of this research was to develop a customizable and open-source tool to predict the impact of the expansion of COVID-19 on the level of preparedness of the health systems of different Latin American and the Caribbean countries, with two main objectives. Firstly, to estimate the transmission dynamics of COVID-19 and the preparedness and response capacity of health systems in those countries, based on different scenarios and public policies implemented to control, mitigate, or suppress the spread of the epidemic. Secondly, to facilitate policy makers’ decisions by allowing the model to adjust its parameters according to the specific pandemic trajectory and policy context. How many infections and deaths are estimated per day?; When are the peaks of cases and deaths expected, according to the different scenarios?; Which occupancy rate will ICU services have along the epidemiological curve?; When is the optimal time increase restrictions in order to prevent saturation of ICU beds?, are some of the key questions that the model can respond, and is publicly accessible through the following link: http://shinyapps.iecs.org.ar/modelo-covid19/. This open-access and open code tool is based on a SEIR model (Susceptible, Exposed, Infected and Recovered). Using a deterministic epidemiological model, it allows to frame potential scenarios for long periods, providing valuable information on the dynamics of transmission and how it could impact on health systems through multiple customized configurations adapted to specific characteristics of each country.Fil: Santoro, Adrián Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: López Osornio, Alejandro. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Williams, Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Wachs, Martín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Cejas, Cintia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Havela, Maisa. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: López, Analía. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Pichón Riviere, Andrés. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Playa para todos

    Get PDF
    Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Playa para todos

    Get PDF
    Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.Mesa E.Facultad de Bellas Arte

    Lives Versus Livelihoods: The Epidemiological, Social, And Economic Impact Of COVID-19 In Latin America And The Caribbean

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, Latin American and Caribbean countries implemented stringent public health and social measures that disrupted economic and social activities. This study used an integrated model to evaluate the epidemiological, economic, and social trade-offs in Argentina, Brazil, Jamaica, and Mexico throughout 2021. Argentina and Mexico displayed a higher gross domestic product (GDP) loss and lower deaths per million compared with Brazil. The magnitude of the trade-offs differed across countries. Reducing GDP loss at the margin by 1 percent would have increased daily deaths by 0.5 per million in Argentina but only 0.3 per million in Brazil. We observed an increase in poverty rates related to the stringency of public health and social measures but no significant income-loss differences by sex. Our results indicate that the economic impact of COVID-19 was uneven across countries as a result of different pandemic trajectories, public health and social measures, and vaccination uptake, as well as socioeconomic differences and fiscal responses. Policy makers need to be informed about the trade-offs to make strategic decisions to save lives and livelihoods
    corecore