13 research outputs found

    Efectos post – incendio en bosques de pino del trópico seco de Nicaragua

    Get PDF
    The research was conducted in the foothills of the Dipilto Nature Reserve and in Jalapa; in order to assess the post-fire effects on the richness and cover of herbaceous and woody pine forest. Three fire intensities were identified: high, medium, low and a control one (no burned area); by means of the scar left by the fire in the shafts of the pine trees. Circular plots of 314.16 m2 were established whereby richness and cover in three vegetation strata were quantified: Tree, shrub and herbaceous. In the high intensity a total of 22 species were found. While in the medium and low intensity 18 species were recorded. In the unburned area, 12 species were found. Clearly, the highest species richness was observed in the high intensity, which is due to the activation mechanisms of regrowth and seed banks. The increased coverage of herbaceous and woody species is directly proportional to the intensity of the fire, which is linked to species richness. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1608 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 91-101La investigación se realizó en la Reserva Natural Serranías de Dipilto y Jalapa. Con el objetivo de evaluar los efectos post-incendio en la riqueza y cobertura de herbáceas y leñosas, en bosque de pino. Se determinaron tres intensidades de incendio: alta, media, baja y un control (área no incendiada); mediante la cicatriz dejada por el fuego en los fustes de los árboles de pino. Se establecieron parcelas circulares de 314.16 m2, donde se cuantificó la riqueza y cobertura de especies en tres estratos de la vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo. En la alta intensidad se encontraron 22 especies en total. Mientras que en la media y baja intensidad se registraron de 18 especies. En el área no incendiada, se encontraron 12 especies. Es evidente que la mayor riqueza de especies se observó en la alta intensidad, lo cual se debe a la activación de los mecanismos de rebrote y bancos de semilla. El aumento de la cobertura de especies herbáceas y leñosas es directamente proporcional a las intensidades del incendio, la cual está vinculada a la riqueza de especies. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1608 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 91-10

    Efectos post-incendio en bosques de pino del trópico seco de Nicaragua

    Get PDF
    La investigación se realizó en la Reserva Natural Serranías de Dipilto y Jalapa. Con el objetivo de evaluar los efectos post-incendio en la riqueza y cobertura de herbáceas y leñosas, en bosque de pino. Se determinaron tres intensidades de incendio: alta, media, baja y un control (área no incendiada); mediante la cicatriz dejada por el fuego en los fustes de los árboles de pino. Se establecieron parcelas circulares de 314.16 m2, donde se cuantificó la riqueza y cobertura de especies en tres estratos de la vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo.En la alta intensidad se encontraron 22 especies en total. Mientras que en la media y baja intensidad se registraron de 18 especies. En el área no incendiada, se encontraron 12 especies. Es evidente que la mayor riqueza de especies se observó en la alta intensidad, lo cual se debe a la activación de los mecanismos de rebrote y bancos de semilla.El aumento de la cobertura de especies herbáceas y leñosas es directamente proporcional a las intensidades del incendio, la cual está vinculada a la riqueza de especies.Palabras claves: Intensidades de incendio, riqueza de especies, cobertura, estratos de la vegetación

    Feeding Preferences of Domestic and Wild Ungulates for Forage Trees in the Dry Tropics

    Get PDF
    Silvopastoralism based on livestock feeding on forage trees is becoming a sustainable alternative to traditional grazing on the open pastures of dry tropical Central America. Four autochthonous trees, Acacia pennatula, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium and Guazuma ulmifolia, and one exotic (Moringa oleifera) tree are the preferred species for these silvopastoral systems. Little is known, however, about the feeding preferences of cattle, sheep and goats for such fodder trees and whether wild ungulates (white-tailed deer, Odocoileus virginianus) feed on these plants. In this work, we conducted several multiple-choice feeding preference tests (cafeteria test) to compare the best choice to feed cattle, sheep, goats and white-tailed deer in these farming systems. Although all ruminant species included the four autochthonous trees and the exotic M. oleifera in their diets, G. ulmifolia was the preferred forage tree by far. The preference for the rest of the trees varied among our ruminant species. When M. oleifera was added to the cafeteria test, it was well accepted by white-tailed deer but little appreciated by their domestic counterparts. The use of these forage trees for livestock feeding is thus interesting not only for sustainable animal production but also to support wild herbivores in the dry tropics of Central America

    Evaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüense

    Get PDF
    In Nicaragua different organizations with external funding, and for many years, have promoted agroforestry systems. This study evaluates three types of agroforestry systems six years after being promoted by the socio-environmental and forestry development program (POSAF) phase 2006- 2007; socio-economic, environmental and technology contributions adopted the most are classified and identified. Sixty one production units located in the natural reserve Tisey-Estanzuela, upper part of the river basin of Estelí, dry tropics of Nicaragua were studied. The results show that statistically there is a grouping of three agroforestry systems, which coincides with the classification made from the planning of the program, but regardless of the system, similar agroforestry technologies were promoted and executed. The agricultural income per farm showed significant differences (p = 0.0119) in agroforestry systems (AFS), being the average monthly value lower (U 103.59±30.83dollars/month)thaninsilvopastureandforestmanagementsystems.Mostcattlewasstatisticallydifferent(p=0.012)insystemsofnaturalmanagementwithregenerationofforestwithmoregrass(MBRNP)thanintheothertwoagroforestrysystems.Themostsuccessfulandadoptedtechnologieswere:hedges,plantingoffruittrees,naturalregeneration;managementandconservationofforests.Themainenvironmentalcontributionsidentifiedwere:shadow,reducedsoilerosion,moistureconservationanddivisionofproperty.Inconclusion,producersgroupedinforestmanagementinagroforestrysystemswithnaturalregenerationplusgrass,hadthehighestsocioeconomiccontributionsinagriculturalincomeandwithforemostcattle,butthereismoreefficiencyinmilkproduction/cow/dayinsilvopastoralsystems.Economically,familieswithagroforestrysystemsareclassifiedassubsistenceanddependmoreonexternalincomesapartfromthefarm.Theproducersgroupedinsilvopastoralsystemhadthehighestlevelsofsuccessandintheadoptionofagroforestrytechnologies:hedges,areaswithfruits,numberofditches,grazingareasandfodderbanks.DOI:http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1601RevistaCientıˊficadeFAREMEstelıˊNo.112014:1326EnNicaraguadiferentesorganizacionesconfinanciamientoexternoydurantemuchosan~oshanpromovidosistemasagroforestales.Esteestudioevaluˊatrestiposdesistemasagroforestales6an~osdespueˊsdehabersidopromovidosporelprogramasocioambientalydesarrolloforestal(POSAF),fase20062007;seclasificaneidentificanlosaportessocioeconoˊmicos,ambientalesytecnologıˊasconmayoradopcioˊn.Seestudiaron61unidadesproductivas,ubicadasenlareservanaturalTiseyEstanzuela,partealtadelasubcuencadelrıˊoEstelıˊ,troˊpicosecodeNicaragua.Losresultadosmuestranqueestadıˊsticamentehayunaagrupacioˊndetressistemasagroforestales,quecoindiceconlaclasificacioˊnrealizadadesdelaplanificacioˊndelprograma,peroindistintamentedelsistema,sepromovioˊyejecutoˊtecnologıˊasagroforestalessimilares.Elingresoagropecuarioporunidadproductivamostroˊdiferenciassignificativas(p=0.0119)ensistemasagrosilvıˊcolas(SAF),siendoelvalormediomensualmenor(U 103.59 ± 30.83 dollars / month) than in silvopasture and forest management systems. Most cattle was statistically different (p = 0.012) in systems of natural management with regeneration of forest with more grass (MBRNP) than in the other two agroforestry systems. The most successful and adopted technologies were: hedges, planting of fruit trees, natural regeneration; management and conservation of forests. The main environmental contributions identified were: shadow, reduced soil erosion, moisture conservation and division of property. In conclusion, producers grouped in forest management in agroforestry systems with natural regeneration plus grass, had the highest socioeconomic contributions in agricultural income and with foremost cattle, but there is more efficiency in milk production / cow / day in silvopastoral systems. Economically, families with agroforestry systems are classified as subsistence and depend more on external incomes apart from the farm. The producers grouped in silvopastoral system had the highest levels of success and in the adoption of agroforestry technologies: hedges, areas with fruits, number of ditches, grazing areas and fodder banks. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1601 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 13-26En Nicaragua diferentes organizaciones con financiamiento externo y durante muchos años han promovido sistemas agroforestales. Este estudio evalúa tres tipos de sistemas agroforestales 6 años después de haber sido promovidos por el programa socio ambiental y desarrollo forestal (POSAF), fase 2006-2007; se clasifican e identifican los aportes socioeconómicos, ambientales y tecnologías con mayor adopción. Se estudiaron 61 unidades productivas, ubicadas en la reserva natural Tisey-Estanzuela, parte alta de la subcuenca del río Estelí, trópico seco de Nicaragua. Los resultados muestran que estadísticamente hay una agrupación de tres sistemas agroforestales, que coindice con la clasificación realizada desde la planificación del programa, pero indistintamente del sistema, se promovió y ejecutó tecnologías agroforestales similares. El ingreso agropecuario por unidad productiva mostró diferencias significativas (p=0.0119) en sistemas agrosilvícolas (SAF), siendo el valor medio mensual menor (U103.59 ±30.83 dólares/mes) que en sistemas silvopastoril y de manejo de bosque. La mayor cantidad de cabezas de ganado fue estadísticamente diferente (p=0.012) en sistemas manejo de bosque con regeneración natural más pasto (MBRNP) que en los otros dos sistemas agroforestales. Las tecnologías con mayor éxito y adopción fueron: cercas vivas, establecimiento de frutales, regeneración natural; manejo y conservación de bosques. Los principales aportes ambientales identificados fueron: sombra, disminución de la erosión del suelo, conservación de humedad y división de fincas. En conclusión, los productores agrupados en sistema agroforestal manejo de bosque con regeneración natural más pasto, presentaron los mayores aportes socioeconómicos en ingreso agropecuario y mayor cantidad de cabezas de ganado, pero hay mayor eficiencia en la producción de leche/ vaca/día en sistemas silvopastoriles. Económicamente las familias con sistemas agrosilvícolas se clasifican de subsistencia y dependen más de ingresos económicos externos a la finca. Los productores agrupados en sistema silvopastoril presentaron los mayores niveles de éxito y adopción de tecnologías agroforestales en: cercas vivas, áreas con frutales, cantidad de diques, áreas de pasto y banco forrajero. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1601 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 13-2

    Evaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüense

    Get PDF
    En Nicaragua diferentes organizaciones  con financiamiento externo y durante muchos años han  promovido sistemas agroforestales. Este estudio evalúa tres tipos de sistemas agroforestales 6 años después de haber sido promovidos por el programa socio ambiental y desarrollo forestal (POSAF), fase 2006-2007; se clasifican e identifican los aportes socioeconómicos, ambientales  y  tecnologías con mayor adopción. Se estudiaron 61 unidades productivas, ubicadas en la reserva natural Tisey-Estanzuela, parte alta de la subcuenca del río Estelí, trópico seco de Nicaragua. Los resultados muestran que estadísticamente hay una agrupación de tres  sistemas agroforestales, que coindice con la clasificación realizada desde la planificación del programa, pero indistintamente del sistema, se promovió y ejecutó tecnologías agroforestales similares. El ingreso agropecuario por unidad productiva mostró diferencias significativas (p=0.0119) en sistemas agrosilvícolas (SAF), siendo el valor medio mensual menor (U$103.59 ±30.83 dólares/mes) que en sistemas silvopastoril y de manejo de bosque. La mayor cantidad de cabezas de ganado fue estadísticamente diferente (p=0.012) en sistemas manejo de bosque con regeneración natural más pasto (MBRNP) que en los otros dos sistemas agroforestales. Las tecnologías con mayor éxito y adopción fueron: cercas vivas,  establecimiento  de frutales, regeneración natural; manejo y conservación de bosques. Los principales aportes ambientales identificados fueron: sombra, disminución de la erosión del suelo, conservación de humedad y división de fincas. En conclusión, los productores agrupados en sistema agroforestal manejo de bosque con regeneración natural más pasto, presentaron los mayores aportes socioeconómicos en ingreso agropecuario y mayor cantidad de cabezas de ganado, pero hay mayor eficiencia en la producción de leche/ vaca/día en sistemas silvopastoriles. Económicamente las familias con sistemas agrosilvícolas se clasifican de subsistencia y  dependen más de ingresos económicos externos a la finca. Los productores agrupados en sistema silvopastoril presentaron los mayores niveles de éxito y adopción de tecnologías agroforestales en: cercas vivas, áreas con frutales, cantidad de diques, áreas de pasto y banco forrajero. Palabras Claves: Sistemas agroforestales, aportes socioeconómicos, unidades productivas, trópico seco, POSAF

    Efecto de la intensidad de corte y actividad fotosintética en el crecimiento de grama (Paspalum notatum Flüggé) en el trópico seco centroamericano (Mesas de Moropotente, Nicaragua)

    Get PDF
    El trópico seco Centroamericano es un hábitat que está en peligro, y parte de él son las pasturas naturalizadas que cubren la mayor parte de las áreas, representadas en un 46% del total (18.4 millones de hectáreas), siendo uno de los usos de la tierra más importantes (Kaimowitz D.1996) de pastoreo y son la base de la producción bovina en el ámbito regional. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de diferentes intensidades de corte y la actividad fotosintética, en el crecimiento del Paspalum notatum Flüggé. Teniendo como resultados que la intensidad de corte que produce mayor crecimiento del Paspalum notatum es la intensidad media, mostrando así que la frecuencia e intensidad de corte y la radiación fotosintética, se ve reflejado en el crecimiento del mismo.Palabras claves: Trópico seco, Paspalum notatum, Intensidades de corte, radiación fotosintética

    Biomasa aérea y modelos alométricos para Acacia pennatula, en condiciones naturales del trópico seco Nicaragüense

    Get PDF
    The research was conducted in the receptacles of secondary growth forest located at the Experimental Station - El Limon, Estelí, Nicaragua; in order to evaluate the production of forage biomass and firewood Coal (Acacia pennatula Schltdl and Cham) Benth, under natural conditions of secondary vegetation in the Nicaraguan dry tropics. To this end, the experiment focused on two phases: 1) determine the production of forage biomass and firewood, 2) generate allometric equations to estimate biomass production of fodder and firewood. Twenty six individuals of coal included in a wide range of height and diameter at breast height were selected. Later, homogenization pruning was performed at a height of 1.8 meters above the ground, in order that each individual could show its capacity to produce biomass for a period of 6 months. After this period of accumulation, biomass was harvested which was divided into two fractions: forage and woody. For each individual diameter was measured at breast height, the number of regrows, base diameter, the length of each regrowth and fresh weight of fodder and firewood. Fresh samples of each fraction were taken per individual, which were dried at 60 ° C for 48 hours until reaching a constant weight. Subsequently, the production of both fractions of the total dry biomass per tree was estimated, through the linear prediction model “and” = 0.4357x - 8.3423, highly significant (p = 0.0001 and R = 0.988). According to the Pearson correlation coefficient, the variables associated with forage production were: base diameter and length of the regrowth (R2 = 0.635), number of regrows (R2 = 0.647) and diameter at breast height (R2 = 0.722). While wood is associated with the base diameter and length of the regrowth (R2 = 0.617 and 0.779), respectively. All of the above correlations were statistically significant (p <0.05). The evaluated variables were fitted to linear regression models. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1604 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 47-56La investigación se realizó en los reductos forestales de vegetación secundaria ubicados en la Estación Experimental – El Limón, Estelí, Nicaragua. Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa forrajera y leña de Carbón (Acacia pennatula Schltdl y Cham) Benth, en condiciones naturales de vegetación secundaria en el trópico seco Nicaragüense. Con este fin, el experimento se enfoco en dos fases: 1) determinar la producción de biomasa forrajera y leña, 2) generar ecuaciones alométricas para estimar la producción de biomasa forrajera y leña. Se seleccionaron 26 individuos de Carbón, comprendidos en un rango amplio de altura y diámetro a la altura de pecho. Posteriormente se efectúo una poda de homogenización a una altura de 1.8 metros, a partir del suelo, con la finalidad de que cada individuo mostrará su capacidad productora de biomasa, durante un período de 6 meses. Después de éste periodo de acumulación se cosecho la biomasa, la cual se dividió en dos fracciones: forraje y leñosa. Para cada individuo se midió el diámetro a la altura del pecho, el número de rebrotes, diámetro de la base, la longitud de cada rebrote y el peso fresco de forraje y leña. Se tomaron muestras frescas de cada fracción por individuo, las cuales se secaron a 60 ºC por 48 horas, hasta alcanzar un peso constante. Posteriormente, se estimó la producción de biomasa seca total de ambas fracciones por árbol, a través del modelo de predicción lineal “y” = 0.4357 x - 8.3423, altamente significativo (p = 0.0001 y R = 0.988). Según los coeficiente de correlación de Pearson, las variables que asociaron a la producción de forraje fueron: diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.635), número de rebrotes (R2 = 0.647) y diámetro a la altura de pecho (R2 = 0.722). Mientras que la leña está asociada al diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.617 y 0.779), respectivamente. Todas las correlaciones antes mencionadas resultaron estadísticamente significativas (p < 0.05). Las variables evaluadas se ajustaron a modelos de regresión lineal. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1604 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 47-5

    Evaluación del desarrollo y crecimiento de Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria en condiciones controladas, Estelí -Nicaragua

    Get PDF
    Despite the growing importance of dry tropical trees for the conservation of biodiversity, little is known about the dynamics of its behavior, such as its adaptation to different climate changes. In order to contribute to the knowledge of the dynamics of its behavior to these changes and obtain information about the conditions under which these species can develop, it was evaluated at the Experimental Station for the study of the dry tropics “Limon” the behavior in growth and development of seedlings of the species Maclura tinctoria and Enterolobium cyclocarpum; subjected to different doses of water and degree heat, contributing therefore to its recovery and conservation. It was utilized a randomized complete block design, with an adaptation to the investigation conducted by Diaz. E (2010). The data obtained were analyzed using the non-parametric test of Kruskal-Wallis variance. None of the moisture treatments applied to Maclura tinctoria seedlings showed significant influence on diameter at root collar and height, just as happened in height to E. cyclocarpum; however, in diameter at root collar it was shown significant differences in the Cc treatment, plus 50%. Seedlings of both species exposed to room temperature (21.7 ° C) showed significant difference in diameter at root collar; and in height M. tinctoria exposed to 25.7 ° C presented difference, and E. cyclocarpum that were exposed to 30 ° C. Both species are adaptable to changes in temperature and humidity, being recommended in reforestation programs. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1606 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 69-80A pesar de la creciente importancia que tienen los árboles del trópico seco, para la conservación de la biodiversidad, se conoce poco sobre la dinámica de su comportamiento, tales como: su adaptación frente a diferentes cambios del clima. Con el objetivo de aportar al conocimiento de las dinámicas de su comportamiento frente a estos cambios y obtener información sobre las condiciones en las que pueden desarrollarse estas especies. Se evaluó en la Estación Experimental para el estudio del trópico seco “El Limón”, el comportamiento en crecimiento y desarrollo de plántulas de las especies Maclura tinctoria y Enterolobium cyclocarpum; sometidas a diferentes dosis de agua y grados de temperatura, contribuyendo así a su recuperación y conservación.Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, haciendo una adaptación de la investigación realizada por Díaz. E (2010). Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba de varianza no paramétrica de Kruskal- Wallis. Ninguno de los tratamientos de humedad aplicados en plántulas de Maclura tinctoria mostraron influencia significativa en diámetro al cuello de la raíz y altura, de igual forma ocurrió en altura de E. cyclocarpum, sin embargo en diámetro al cuello de la raíz mostraron diferencias significativas en el tratamiento de Cc más 50%. Las plántulas de ambas especies expuestas a temperatura ambiente (21.7 °C), mostraron diferencia significativa en diámetro al cuello de la raíz; y en altura presentaron diferencia las de M. tinctoria expuestas a 25.7 °C, y en E. cyclocarpum fueron las expuestas a 30 °C. Ambas especies se adaptan a cambios de temperatura y humedad, siendo recomendada en programas de reforestación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1606 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 69-8

    Comportamiento Fenológico en tres rangos altitudinales de las especies Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria. Esteli, Nicaragua

    Get PDF
    El deterioro que presentan las áreas boscosas tropicales de Nicaragua como consecuencia de acciones antrópicas, ha traído como resultado la fragmentación y reducción de bosques. Actualmente los estudios fenológicos han tomado gran importancia, enfatizándose principalmente en procesos biológicos de supervivencia y éxito reproductivo de las especies, a fin de mejorar la distribución futura y adaptación a los cambios del clima; ya que se han observado variaciones en sus etapas fenológicas.El estudio consistió en evaluar el comportamiento fenológico en tres rangos altitudinales de las especies arbóreas Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria del bosque tropical seco del Norte de Esteli – Nicaragua, con el propósito de obtener información sobre la fenología de estas especies, para contribuir a su recuperación y conservación. Se evaluó el comportamiento fenológico en tres rangos altitudinales: parte baja, parte media y parte alta. La observación de las características fenológicas se basó en la metodología de Fournier (1974). Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los individuos de la especie M. tinctoria mostraron diferencia significativa en el porcentaje de hojas, rebrotes y frutos en el rango altitudinal de 700 a 800 msnm; y E. cyclocarpum fue solamente en hojas y rebrotes en el rango altitudinal de 900 a 1000 msnm. La especie Enterolobium cyclocarpum es la que mejor se adapta a diferentes alturas, comportándose de manera similar, recomendada para utilizarla en programas de reforestación.Palabras claves: Fenología, rangos altitudinales, Maclura tinctoria, Enterolobium cyclocarpum

    Evaluación del desarrollo y crecimiento de Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria en condiciones controladas, Estelí - Nicaragua

    Get PDF
    A pesar de la creciente importancia que tienen los árboles del trópico seco, para la conservación de la biodiversidad, se conoce poco sobre la dinámica de su comportamiento, tales como: su adaptación frente a diferentes cambios del clima. Con el objetivo de aportar al conocimiento de las dinámicas de su comportamiento frente a estos cambios y obtener información sobre las condiciones en las que pueden desarrollarse estas especies. Se evaluó en la Estación Experimental para el estudio del trópico seco “El Limón”, el comportamiento en crecimiento y desarrollo de plántulas de las especies Maclura tinctoria y Enterolobium cyclocarpum; sometidas a diferentes dosis de agua y grados de temperatura, contribuyendo así a su recuperación y conservación.Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, haciendo una adaptación de la investigación realizada por Díaz. E (2010).Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis. Ninguno de los tratamientos de humedad aplicados en plántulas de Maclura tinctoria mostraron influencia significativa en diámetro al cuello de la raíz y altura, de igual forma ocurrió en altura de E. cyclocarpum, sin embargo en diámetro al cuello de la raíz mostraron diferencias significativas en el tratamiento de Cc más 50%. Las plántulas de ambas especies expuestas a temperatura ambiente (21.7 °C), mostraron diferencia significativa en diámetro al cuello de la raíz; y en altura presentaron diferencia las de M. tinctoria expuestas a 25.7 °C, y en E. cyclocarpum fueron las expuestas a 30 °C. Ambas especies se adaptan a cambios de temperatura y humedad, siendo recomendada en programas de reforestación.Palabras claves: Crecimiento, desarrollo, Maclura tinctoria, Enterolobium cyclocarpum
    corecore