81 research outputs found

    Thermal Biology of Zoo-Housed Chelonoidis chilensis: Determining the Activity Pattern and Estimating Selected and Critical Maximum Temperature

    Get PDF
    Ectothermic animals depend on environmental temperature to regulate their body temperature. The Chaco Tortoise (Chelonoidis chilensis) is widespread in South America; however, populations are threatened mainly because of the pet trade. We described the activity pattern of C. chilensis relative to environmental temperature under semi-natural conditions in a zoo enclosure. We also estimated thermal parameters under controlled laboratory conditions: selected temperature (Tsel) and critical maximum temperature (CTmax) between sex and size indicators. In the enclosure, 81% of the observations were from inactive tortoises and 19% from active tortoises. Tortoises were active over a wide thermal range (12.0°?38.0° C) and Tsel was 34.4° ± 0.3° C (mean ± standard error), with no significant differences among sizes or between sexes. Heavier tortoises spent significantly more time at the lowest temperature than lighter ones. The range of CTmax was 36.3°?42.0° C and this parameter was inversely related to tortoise length but did not differ between sexes. The results suggest a wide thermal range in C. chilensis, dependence of thermal behavior on body size but not on sex, and a wider range of body temperatures in smaller individuals than in larger ones. Knowing the parameters that influence thermoregulation contributes to the improvement of management strategies under semi-natural conditions, which, in turn, can be extrapolated to wild populations.Fil: Buteler, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentin

    Efectos de los atributos de la hembra de ñandú (Rhea americana) sobre la viabilidad del huevo

    Get PDF
    We conducted a study throughout a breeding season in a captive-bred population of Greater rheas (Rhea americana) to evaluate the association between egg viability and the female´s body weight and age. A total of 180 eggs laid by 15 females of three age classes (5 individuals per class) were collected, individually identified, and their morphometric traits, fertility and hatchability were registered. Egg fertility increased with female´s age but was unaffected by female weight. Hatching rate does not correlate with maternal attributes. The current paper contributes towards understanding the role of certain maternal attributes in egg viability. Our findings suggest that breeding Greater rheas in large flocks where free mating occurs, increases the expression of natural sexual behavior and enhances the productivity and welfare of the birds.Realizamos un estudio a lo largo de una temporada reproductiva en una población de Ñandú común (Rhea americana) en cautiverio, con el fin de evaluar la asociación entre la viabilidad del huevo y el peso corporal y la edad de la hembra. Se colectaron un total de 180 huevos depositados por 15 hembras de tres clases de edad (5 individuos por clase). Cada huevo se identificó y se registraron sus características morfométricas, su fertilidad y éxito de eclosión. La fertilidad de los huevos se incrementó con la edad de la hembra que lo produjo pero no fue afectado por el peso corporal de la misma. La tasa de eclosión no se correlacionó con los atributos maternos evaluados. El presente trabajo contribuye a comprender el rol de ciertos atributos maternos en la viabilidad del huevo. Nuestros hallazgos sugieren que la cría de ñandúes en grandes grupos, donde el libre apareamiento es posible, aumentaría la expresión de un comportamiento sexual natural mejorando la productividad y el bienestar de las avesFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; ArgentinaFil: Martella, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Bazzano, Gisela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Navarro, Joaquin Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Thermal Biology of Zoo-Housed Chelonoidis chilensis: Determining the Activity Pattern and Estimating Selected and Critical Maximum Temperature

    Get PDF
    Ectothermic animals depend on environmental temperature to regulate their body temperature. The Chaco Tortoise (Chelonoidis chilensis) is widespread in South America; however, populations are threatened mainly because of the pet trade. We described the activity pattern of C. chilensis relative to environmental temperature under semi-natural conditions in a zoo enclosure. We also estimated thermal parameters under controlled laboratory conditions: selected temperature (Tsel) and critical maximum temperature (CTmax) between sex and size indicators. In the enclosure, 81% of the observations were from inactive tortoises and 19% from active tortoises. Tortoises were active over a wide thermal range (12.0°?38.0° C) and Tsel was 34.4° ± 0.3° C (mean ± standard error), with no significant differences among sizes or between sexes. Heavier tortoises spent significantly more time at the lowest temperature than lighter ones. The range of CTmax was 36.3°?42.0° C and this parameter was inversely related to tortoise length but did not differ between sexes. The results suggest a wide thermal range in C. chilensis, dependence of thermal behavior on body size but not on sex, and a wider range of body temperatures in smaller individuals than in larger ones. Knowing the parameters that influence thermoregulation contributes to the improvement of management strategies under semi-natural conditions, which, in turn, can be extrapolated to wild populations.Fil: Buteler, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentin

    Evaluating behavior and enclosure use of Zoo-housed broadsnouted Caiman (Caiman latirostris): A case study in the Zoo of Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Los zoológicos son ambientes que permiten avanzar en la investigación de diversas especies, particularmente aquellas difíciles de observar en vida silvestre. Los estudios de comportamiento en estos ambientes proveen información importante acerca del estado de bienestar de los animales. Aquí describimos los comportamientos de una población de siete Yacarés Overos (Caiman latirostris) compuesta por machos y hembras de distintas edades. Evaluamos la asociación de las frecuencias de comportamientos con atributos individuales (sexo y clase etaria) y con variables ambientales (temporada, hora del día y temperatura ambiente media). Calculamos el Índice de Dispersión de la Participación para estimar el uso del espacio en relación a atributos individuales y variablesambientales. Adicionalmente, evaluamos la adecuación del habitáculo y medidas de manejo mediante el análisis de las Cinco Libertades. Los resultados mostraron mayor frecuencia de comportamientos acuáticos en adultos que en subadultos, lo cual podría reflejar un cambio ontogenético comportamental o bien ser una consecuencia de la jerarquía de dominancia. Hubo pocas diferencias comportamentales entre sexos. Los comportamientos acuáticos estuvieron asociados a temperaturas bajas, pudiendo atribuirse al comportamiento de termorregulación. Los resultados también mostraron un movimiento diario desde el agua a la mañana hacia la tierra al mediodía y tarde. Registramos una alta tasa de comportamientos agonistas y se discutieron las posibles causas e implicancias. El uso del espacio fue reducido, con zonas escasamente utilizadas o no utilizadas, y marcada variabilidad entre individuos. Finalmente, un 53% de las recomendaciones de manejo para esta especie se cumplieron en la población en estudioLos zoológicos son ambientes que permiten avanzar en la investigación de diversas especies, particularmente aquellas difíciles de observar en vida silvestre. Los estudios de comportamiento en estos ambientes proveen información importante acerca del estado de bienestar de los animales. Aquí describimos los comportamientos de una población de siete Yacarés Overos (Caiman latirostris) compuesta por machos y hembras de distintas edades. Evaluamos la asociación de las frecuencias de comportamientos con atributos individuales (sexo y clase etaria) y con variables ambientales (temporada, hora del día y temperatura ambiente media). Calculamos el Índice de Dispersión de la Participación para estimar el uso del espacio en relación a atributos individuales y variables ambientales. Adicionalmente, evaluamos la adecuación del habitáculo y medidas de manejo mediante el análisis de las Cinco Libertades. Los resultados mostraron mayor frecuencia de comportamientos acuáticos en adultos que en subadultos, lo cual podría reflejar un cambio ontogenético comportamental o bien ser una consecuencia de la jerarquía de dominancia. Hubo pocas diferencias comportamentales entre sexos. Los comportamientos acuáticos estuvieron asociados a temperaturas bajas, pudiendo atribuirse al comportamiento de termorregulación. Los resultados también mostraron un movimiento diario desde el agua a la mañana hacia la tierra al mediodía y tarde. Registramos una alta tasa de comportamientos agonistas y se discutieron las posibles causas e implicancias. El uso del espacio fue reducido, con zonas escasamente utilizadas o no utilizadas, y marcada variabilidad entre individuos. Finalmente, un 53% de las recomendaciones de manejo para esta especie se cumplieron en la población en estudio.Fil: Prystupczuk, Lilen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Use of natural phenols as feed supplements with antioxidant effects on poultry products

    Get PDF
    The oxidation of lipids is the main cause of nutritional and organoleptic deterioration of bird´s meat and eggs. This process originates compounds responsible for unpleasant odours, reduces the amount of polyunsaturated fatty acids, vitamins and pigments, decreases the acceptability on consumers and generates compounds that may present toxicity. Dietary supplementation is a simple strategy to include compounds in animal tissues. Synthetic antioxidants are regularly supplemented in poultry. However, recently, it has increased the search for replacing those compounds for others of a natural origin. This work evaluates the potential use of natural phenols (main components of essential oils) as diet supplement antioxidant agents. Firstly, we evaluated the effects of thymol and carvacrol on the delay of oxidative deterioration in domestic chicken muscle samples storage at 4°C for 0, 5 and 10 days, and in comparison with BHT (a synthetic antioxidant compound massively used). The results show that supplementation with the 3 compounds were equally effective to delay the lipid oxidation of peroneus longus samples with no significant effects on pectoralis major. Quail diet supplementation with thymol or isoeugenol did not show significant changes in meat samples, however, the oxidation levels of fresh egg-yolk samples were affected. Isoeugenol showed a yolk antioxidant effect of similar magnitude than BHT suggesting a protective effect of that phenol during the formation of the oocyte. Thymol showed intermediate effects. Results suggest that the level of lipid oxidation protection is dependent on the species and the type and age of the product. Secondly, we assess the effects of thymol and isoeugenol supplementation on liver and egg yolk fatty acid composition. Thymol increased total unsaturated liver fatty acids compared to isoeugenol, BHT and control samples. Isoeugenol increased palmitoleic acid in yolk samples compared to BHT and controls, with thymol showing intermediate results. Interestingly, BHT samples, showed a non expected increased in the saturated/unsaturated ratio. The results suggest the usefulness of natural phenols to delay lipid oxidation. The findings may be considered relevant from a human nutritional and avian biology point of view because phenol supplementation could affect reproductive and embryonic development.Fil: Marín, Raúl Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Marín, Raúl Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Luna, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Luna, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil Lábaque, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Zygadlo, Julio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zygadlo, Julio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Otras Ciencias Veterinaria

    Flow in Unsaturated Soils and Transport of Herbicides in Agricultural Areas

    Get PDF
    Predicting the behavior of pesticides in the environment is necessary to minimize the adverse effects of their application. This means that we have to understand what is happening and how it is applied in the field and predict its fate in the environment to estimate the adverse effects on the subsoil and surface water or on human health. Knowing the level of contamination in soils involves characterizing the movement of water in the transport zone and solutes. The objective of this chapter is to disseminate and highlight the problem of the transport of pollutants in soils and to guide with regard to the available methods to obtain the necessary parameters to achieve their modeling and numerical analysis. To this end, the transport equation applied to the transport of agrochemicals is described and analyzed, and the methods of obtaining the parameters required by the mathematical solution are described. The general characteristics of the different herbicides and the environmental impact that the production of these compounds is producing are also described

    La seguridad de la ciudad de Córdoba: Análisis de la amenaza por falla de la presa san roque

    Get PDF
    El nuevo Dique San Roque se ubica en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba en Argentina sobre el curso del río Suquía. Aguas abajo de la presa, sobre las márgenes de este río, se encuentran grandes asentamientos urbanos como la Ciudad de Calera (a 13 km) y la Ciudad de Córdoba (a 42 km), esta última capital de la provincia con más de un millón trescientos mil habitantes. Además, una gran parte de la vida de esta ciudad está localizada en las márgenes del Suquía; en particular servicios fundamentales como son: el suministro de agua potable, electricidad, policía y hospitales. En este artículo se describen estudios y resultados obtenidos que son la base para la realización del Plan de Acción Durante Emergencias de la Presa San Roque. Se plantearon posibles escenarios de rotura, se estudió de manera particular la rotura por sobrepaso y la rotura por actos de vandalismo. Se confeccionó el mapa de inundación para un caso hipotético de rotura por vandalismo utilizando los valores obtenidos de la modelación con HEC-RAS en régimen no permanente. Se realiza también un primer análisis de la vulnerabilidad de la Ciudad a este tipo de eventos. Se recomienda realizar estudios del escenario posible de rotura por sismo

    Plantas de celulosa sobre el rio uruguay: análisis de la controversia internacional entre argentina y uruguay

    Get PDF
    1. introducción. 2. Tipo de emprendimiento industrial que representan¡as Plantas de Celulosa. 2.1. “Celulosa de M'Bopicuá” perteneciente al grupo ENCE. 2.2. ORION perteneciente a Oy Metsa-Botnia Ab 3. Algunos antecedentes relevantes sobre la controversia. 4 Conflicto ambiental. 4.1. Alegatos a favor de las Plantas de Celulosa y de la posición de Uruguay. 4.2 Alegatos en contra de las Plantas de Celulosa y a favor de la posición Argentina. 5. Normativa vinculada a los recursos naturales compartidos, incluido el Río Uruguay. 5.1. Tratados Internacionales y Convenios Multilaterales de Medio Ambiente. 5.2 Instrumentos Regionales del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 5.3. Instrumentos locales. 5.4. Instrumentos hemisféricos (soft law). 6. Alternativas de solución del conflicto. 6.1. Sistema establecido en el Estatuto del Río Uruguay, a) Mecanismo de información y consultas previas, b) Procedimiento conciliatorio, c) Acceso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Procedimiento ante la CIJ por parte de Argentina. Solicitud de medida cautelar. Denegación de la Medida provisional. 7. Otros ámbitos internacionales de solución de controversias. 7.1. ¿Es el MERCOSUR competente? 8. Conflicto económico. 8.1. Objeto de la controversia. Altemati\as de solución de diferendos dentro de MERCOSUR. 8.2. Alegaciones de los distintos actores, a) Argumentos de la República Oriental del Uruguay, b) Réplica de la República Argentina, c) Resolución del Tribunal Arbitral Ad Hoc de MERCOSU

    Modelación hidrogeológica de la cuenca de la Laguna Mar Chiquita para la gestión y planificación del recurso hídrico

    Get PDF
    En el siglo pasado la demanda mundial de agua se multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se triplicó. Esta creciente preocupación por el agua a nivel mundial, justifica el estudio y planificación de su uso. El estudio del agua subterránea en la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita reviste importancia ya que es una región de relevancia del país debido a la abundante biodiversidad que existe en sus humedales por el cual fue declarado sitio RAMSAR. Los programas para simular el flujo de las aguas subterráneas constituyen una herramienta de gran utilidad en la gestión del recurso, dando herramientas útiles para la planificación y administración de los elementos intervinientes. En este trabajo se presenta la modelación del acuífero freático de la cuenca de Mar Chiquita; comenzando con la conceptualización del dominio del modelo; luego se realizó la selección de las condiciones de borde, la asignación de los parámetros y por último la calibración del mismo. Las situaciones modeladas permitieron inferir, las líneas de flujo para el acuífero libre y mostrar la importancia de estudios de este tipo a nivel regional y local para poder interpretar el funcionamiento de la cuenca. Como objetivo complementario se pretende sentar bases para la elaboración de propuestas sobre alternativas de manejo de los recursos hídricos y macroambientales de manera de minimizar los potenciales efectos nocivos sobre el recurso.Fil: Fulginiti, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi

    Modelación del transporte de contaminantes en suelos agrícolas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Los suelos son considerados descontaminantes naturales, debido a su heterogeneidad, tanto por su composición como por la diversidad de procesos que ocurren (Macías, 1996). El conjunto de propiedades físicas, químicas, y biológicas que posee hacen que actúe como una barrera protectora de otros medios, especialmente de las aguas superficiales y subterráneas. Por lo que la hipótesis ampliamente aceptada de que la fracción insaturada del suelo constituye una defensa efectiva contra la penetración de plaguicidas es por lo tanto cuestionable (Giuliano, 1995). Por otra parte y en respuesta a la necesidad de profundizar el conocimiento del medio se ha expandido el uso de diferentes modelos numéricos como herramientas imprescindibles en la obtención de aproximaciones al comportamiento del movimiento del agua en el suelo y el transporte de solutos (Atrazina y Acetoclor) en la zona no saturada para lo cual es necesario incrementar los estudios de campo. Para ello es necesario obtener datos de campos los cuales se pueden adquirir con sensores de capacitancia que sirven para la medición del contenido de humedad pero requieren de una calibración previa y son utilizados para la validación de los parámetros de los modelos numéricos. Para poder conocer el nivel de contaminación de los suelos y cuerpos de agua debido al uso de los agroquímicos es necesario caracterizar el movimiento de agua en la zona vadosa y el transporte de solutos e identificar los parámetros característicos del suelo para modelar y ajustar el transporte de químicos a través de la zona no saturada. Los objetivos específicos de este trabajo estuvieron vinculados al proyecto Technologies for Water Recycling and Reuse in Latin America Context (Coroado, 2011) el cual pretende desarrollar la metodología y las herramientas para solucionar ese asunto apremiante a través de la aplicación integrada de tecnologías de reciclado y reutilización del agua en áreas seleccionadas de Latinoamérica.Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi
    corecore