5 research outputs found

    Megathermic Spontaneous Grasses in the Mid Valley Ecotone, Rio Negro of Argentina

    Get PDF
    The vegetation in the ecotone of mid valley in Río Negro (Argentina) varies in community composition and plant cover depending on the annual precipitation regime and on the temperature requirements of the plants species. The megathermic forage grasses are characterized by a C4 photosynthetic metabolism, their production is concentrated in summer, they are tolerant to drought, efficient in the use of water and nitrogen, they have a high potential for dry matter production and the nutritional quality necessary to meet the demands of cattle. North Patagonia is a semiarid temperate region with hot, dry summers and with forage resources ranging from plenteous to scarce from the river valleys to the plateau. The characteristics of Trichloris crinita, Distichlis spicata, Distichlis scoparia and Aristida mendocina were described and their consumption by cattle and forage quality were evaluated with the aim of finding a grazing schedule suitable for preserving and improving the valuable spontaneous grass populations in the ecotone area between the valley and the plateau

    ANALYSIS OF SPONTANEOUS VEGETATION IN SEMI-ARID CATTLE FIELDS OF THE MIDDLE VALLEY OF RÍO NEGRO

    Get PDF
    The advance of the agricultural frontier in the north of Río Negro led to the land on the plateau being used for dryland livestock production. Livestock practices such as these result in an ecological imbalance that involves the spontaneous plant species in the scrublands. In this study, the species that grow spontaneously in this area were identified, as well as their specific richness and distribution. The native species were related to cattle consumption and the exotic species to toxic potential. The Sörensen similarity index was calculated to express the degree of similarity between the sites. The study area included 59 families, 197 genera and 300 species of vascular plants. The most representative families being the Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae and Chenopodiaceae. The highest percentage of species consumed were native and 66% of the exotic species are potentially toxic to cattle. The Riparian Zone presented a greater number of exotic species. The highest similarity was between the Plateau Plain and the Foot of Escarpment. The information provided is a basis for evaluative studies between dryland cattle production and plant conservation in the Middle Valley of Río Negro.El avance de la frontera agropecuaria en el norte de Río Negro impulsó a que los campos de meseta se destinaran a la producción ganadera de secano. Dichas prácticas ganaderas generan un desequilibrio ecológico que involucra a las especies vegetales espontáneas del monte. En este trabajo se identificó las especies que crecen en forma espontánea en estos campos, su distribución y su riqueza específica; se relacionó las especies nativas con el consumo por parte del ganado y las especies exóticas con el potencial tóxico y se calculó el índice de similitud de Sörensen para expresar el grado de semejanza entre los sitios. El área estudiada cuenta con 59 familias, 197 géneros y 300 especies de plantas vasculares. Las familias más representativas son Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Chenopodiaceae. El mayor porcentaje de especies consumidas son nativas y el 66% de las especies exóticas son potencialmente tóxicas para el ganado. La Zona Riparia presenta mayor número de especies exóticas. La similitud más elevada se da entre la Planicie de Meseta y el Pie de Barda. Los aportes brindados son la base para estudios evaluativos entre la ganadería de secano y la conservación vegetal en el Valle Medio de Río Negro

    Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia

    Get PDF
    La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones.EEA Alto ValleFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Peralta, Paola Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Favere, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Costera, Adrián. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentin

    Diversidad de grupos taxonómicos en pastizales de campos ganaderos de Patagonia Norte

    Get PDF
    Las variaciones en el clima y el pastoreo generan cambios en la estructura y en el funcionamiento de los ecosistemas, influyendo en la composición de las comunidades vegetales.Identificar las especies vegetales espontáneas en predios con manejo ganadero permite cuantificar y evaluar cambios en la biodiversidad de pastizales naturales, sometidos a uso antrópico. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies vegetales ubicadas en diferentes unidades de paisaje en sistemas ganaderos extensivos de Patagonia Norte. Se evaluó la riqueza y la diversidad de familias para cada unidad o sitios de muestreoEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Torres, J.M. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Río negro; ArgentinaFil: Neira, D. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Ibañez, Rocío. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Vallejo, Danila. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentin

    Ganadería y recursos forrajeros en zonas semiáridas

    No full text
    El norte de la Patagonia Argentina es una región semiárida en la que predominan mesetas surcadaspor valles. El auge de la ganadería bovina en la región de la Patagonia Norte es productode la expansión de la agricultura en la zona centro-este de la Argentina. Otro factor que incentivala producción de carne es la inclusión del área patagónica dentro de la zona libre de aftosasin vacunación, que por un lado permite la producción de carne con destino a exportación ypor otro lado demanda cumplir con el abastecimiento interno. Bajo esta situación, el desafío esla producción eficiente de los sistemas de cría para poder aprovisionar con terneros a las siguientesetapas productivas de la cadena cárnica. Esta producción primaria se realiza generalmenteen campos de ganadería extensiva sobre pastizales espontáneos. Nuestro objetivo esidentificar las principales áreas ecológicas y comparar los grupos vegetales funcionales taxonómicosy productivos, determinar la dieta, disponibilidad y nivel nutritivo del recurso forrajero,y evaluar las consecuencias de las prácticas de uso sobre la comunidad vegetal.Fil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Peralta, Paola Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore