9 research outputs found

    Balance of power, democracy and development: Armenia in the South Caucasian regional security complex

    Get PDF
    Since 1991, three regional security complexes have emerged on the Eurasian geopolitical extension if the former Soviet Union in Europe, Central Asia and the South Caucasus. The pattern of enmity/amity, well as the nature of a regional security complex (RSC), created the structural context of each of the above-mentioned complex. In addition to the crucial factor of “foreign penetration, ” the process of state building including the transition from Communism to democratic rule and free-market economy played a central role in the formation of the new Eurasian regional security complexes. This essay uses the RSC analytical framework to look closely to the interactions between the three South Caucasian republics. It sustains that the dominant patterns in South Caucasus are those of rivalry and enmity. Foreign penetration, on the other hand, is high. Relations of balance of power, hence, would characterize the South Caucasian Regional Security Complex. How in conditions of a balance-of-power situation is possible development? What are the dilemmas to confront? What role does democracy plays in maximizing development in a balance-of-power situation? These are the questions among others that this essay, focused on Armenia in the context of the South Caucasian Regional Security Complexes, addresses

    La ilusión de un proyecto de modernización: el Gran Medio Oriente en la política imperial de Estados Unidos

    Get PDF
    A falta de las pruebas que demostrarían el argumento inicial de la intervención militar estadounidense en Irak, a saber: las armas de destrucción masiva y los vínculos del régimen de Saddam Husein con el terrorismo fundamentalista, la administración de George W. Bush reformuló la justificación de la misma con el ambicioso proyecto del Gran Medio Oriente. En la lógica de este proyecto Irak sería el modelo de democratización exitosa para los demás países medio orientales que cuando se dotarían de gobiernos representativos dejarían de ser un caldo de cultivo para el fundamentalismo islámico. Neo-wilsioniano en su esencia, el proyecto del Gran Medio Oriente no es realizable sin un activo compromiso militar y económico de Washington. Para los defensores de la iniciativa, no solo la “benevolencia” del imperialismo americano es la garantía del éxito de la misma, sino también los ejemplos históricos no faltan para su justificación. De hecho, el antecedente más inmediato es el de Gran Bretaña: todas las ex colonias del imperio británico son democracias. Mas aun, la promoción de la democracia siempre ha formado parte de la política exterior de Estados Unidos, y los casos de Alemania y Japón en la pos-Segunda Guerra Mundial están ahí para atestiguar la determinación de Washington cuando un compromiso está asumido seriamente. Son pocas las dudas acerca de la firme creencia de los mentores intelectuales de la intervención militar en Irak al compromiso asumido por la administración de Bush con respecto a la democratización del Medio Oriente. Este ensayo, sin embargo, sostiene que aun con la supuesta seriedad del proyecto de modernización que es la democratización del Gran Medio Oriente, la iniciativa no logrará su objetivo por tres razones: el contexto global, las contradicciones internas del imperialismo negado de Estados Unidos, y las controversias que genera la interconexión de su política doméstica e internacional. Para demostrar mi hipótesis, uso una comparación del imperio británico con el imperio estadounidense del historiador Nial Ferguson. En mis conclusiones ofrezco algunas reflexiones con respecto a los motivos mas concretos de la guerra en Irak, y las implicancias del proyecto del Gran Medio Oriente en términos de estabilidad regional y transición democrática en el mundo árabe.Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La ilusión de un proyecto de modernización: el Gran Medio Oriente en la política imperial de Estados Unidos

    Get PDF
    A falta de las pruebas que demostrarían el argumento inicial de la intervención militar estadounidense en Irak, a saber: las armas de destrucción masiva y los vínculos del régimen de Saddam Husein con el terrorismo fundamentalista, la administración de George W. Bush reformuló la justificación de la misma con el ambicioso proyecto del Gran Medio Oriente. En la lógica de este proyecto Irak sería el modelo de democratización exitosa para los demás países medio orientales que cuando se dotarían de gobiernos representativos dejarían de ser un caldo de cultivo para el fundamentalismo islámico. Neo-wilsioniano en su esencia, el proyecto del Gran Medio Oriente no es realizable sin un activo compromiso militar y económico de Washington. Para los defensores de la iniciativa, no solo la “benevolencia” del imperialismo americano es la garantía del éxito de la misma, sino también los ejemplos históricos no faltan para su justificación. De hecho, el antecedente más inmediato es el de Gran Bretaña: todas las ex colonias del imperio británico son democracias. Mas aun, la promoción de la democracia siempre ha formado parte de la política exterior de Estados Unidos, y los casos de Alemania y Japón en la pos-Segunda Guerra Mundial están ahí para atestiguar la determinación de Washington cuando un compromiso está asumido seriamente. Son pocas las dudas acerca de la firme creencia de los mentores intelectuales de la intervención militar en Irak al compromiso asumido por la administración de Bush con respecto a la democratización del Medio Oriente. Este ensayo, sin embargo, sostiene que aun con la supuesta seriedad del proyecto de modernización que es la democratización del Gran Medio Oriente, la iniciativa no logrará su objetivo por tres razones: el contexto global, las contradicciones internas del imperialismo negado de Estados Unidos, y las controversias que genera la interconexión de su política doméstica e internacional. Para demostrar mi hipótesis, uso una comparación del imperio británico con el imperio estadounidense del historiador Nial Ferguson. En mis conclusiones ofrezco algunas reflexiones con respecto a los motivos mas concretos de la guerra en Irak, y las implicancias del proyecto del Gran Medio Oriente en términos de estabilidad regional y transición democrática en el mundo árabe.Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La ilusión de un proyecto de modernización: el Gran Medio Oriente en la política imperial de Estados Unidos

    Get PDF
    A falta de las pruebas que demostrarían el argumento inicial de la intervención militar estadounidense en Irak, a saber: las armas de destrucción masiva y los vínculos del régimen de Saddam Husein con el terrorismo fundamentalista, la administración de George W. Bush reformuló la justificación de la misma con el ambicioso proyecto del Gran Medio Oriente. En la lógica de este proyecto Irak sería el modelo de democratización exitosa para los demás países medio orientales que cuando se dotarían de gobiernos representativos dejarían de ser un caldo de cultivo para el fundamentalismo islámico. Neo-wilsioniano en su esencia, el proyecto del Gran Medio Oriente no es realizable sin un activo compromiso militar y económico de Washington. Para los defensores de la iniciativa, no solo la “benevolencia” del imperialismo americano es la garantía del éxito de la misma, sino también los ejemplos históricos no faltan para su justificación. De hecho, el antecedente más inmediato es el de Gran Bretaña: todas las ex colonias del imperio británico son democracias. Mas aun, la promoción de la democracia siempre ha formado parte de la política exterior de Estados Unidos, y los casos de Alemania y Japón en la pos-Segunda Guerra Mundial están ahí para atestiguar la determinación de Washington cuando un compromiso está asumido seriamente. Son pocas las dudas acerca de la firme creencia de los mentores intelectuales de la intervención militar en Irak al compromiso asumido por la administración de Bush con respecto a la democratización del Medio Oriente. Este ensayo, sin embargo, sostiene que aun con la supuesta seriedad del proyecto de modernización que es la democratización del Gran Medio Oriente, la iniciativa no logrará su objetivo por tres razones: el contexto global, las contradicciones internas del imperialismo negado de Estados Unidos, y las controversias que genera la interconexión de su política doméstica e internacional. Para demostrar mi hipótesis, uso una comparación del imperio británico con el imperio estadounidense del historiador Nial Ferguson. En mis conclusiones ofrezco algunas reflexiones con respecto a los motivos mas concretos de la guerra en Irak, y las implicancias del proyecto del Gran Medio Oriente en términos de estabilidad regional y transición democrática en el mundo árabe.Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    "Eli, Eli, lama shabaqtani". La condición cristiana en Medio Oriente

    No full text
    The article focuses on the situation of the Christians in the Middle East and defines their collective fate in terms of the “Christian condition.” The main argument sustains that the tragedy of the Christian condition in the Middle East lies in the crisis of the secular State, which is the consequence of both the emergence of the Islamic factor as well as Western interventions since the Crusades up to the colonial period and the US military intervention and occupation of Iraq in 2003. From this perspective, what is happening currently is not merely the repetition of History; it rather marks a continuity of a path of inequality in Muslim societies during different historical periods and foreign/Western interventions, which both in the past and the present were truly concerned with the destiny of Christianity in the Middle East.El artículo enfoca la situación de los cristianos del Medio Oriente y trata de formular su destino colectivo en términos de “la condición cristiana”. El argumento central sostiene que la tragedia de la condición cristiana en el Medio Oriente se explica por la crisis del Estado secular provocada tanto por el factor del Islam, así como las intervenciones de potencias europeas desde las cruzadas hasta el período colonial e intervención militar de Estados Unidos en Irak en 2003. En este sentido, la actualidad no es la repetición de la historia, sino la continuidad del mismo padrón de inequidad en distintos períodos históricos dentro de las sociedades musulmanas y el intervencionismo externo/occidental que, tanto en el pasado como en la actualidad, muy pocas veces se ha preocupado por el destino de la cristiandad del Medio Oriente

    Después de “Ni una Menos”: La persistente amenaza de las armas en el hogar

    No full text
    En Argentina antes y después de las masivas protestas, especialmente de #NiUnaMenos, la huelga de mujeres y el Tetazo, se han implementado varias medidas punitivas y preventivas en contra de la violencia de género. Sin embargo, el rol de las armas de fuego en esta violencia aún no ha sido lo suficientemente denunciado ni limitado. En efecto, se cree que el uso de las armas de fuego es menor para perpetrar la violencia contra las mujeres. Pero, las armas de fuego en los hogares son una amenaza constante hacia las mujeres. Así, en este artículo, se estudiará la incidencia de las armas de fuego en la violencia de género, en especial en los femicidios en Argentina a partir del análisis de datos secundarios cuantitativos. Además, se hará una especial mención al uso de armas de fuego por miembros de las fuerzas de seguridad para cometer femicidios. Luego, se hará una breve reseña de las políticas públicas destinadas a reducir el riesgo de violencia de género con armas de fuego, especialmente teniendo como marco el nuevo plan de desarme de la nueva agencia de armas en Argentina (ANMaC). Finalmente, se reflexionará sobre el vínculo entre las armas de fuego y la violencia de género, mostrando cómo las armas simbolizan la masculinidad hegemónica. Así, se busca visibilizar el rol de las armas de fuego en la violencia de género y contribuir al diseño de políticas públicas preventivas al respecto
    corecore