374 research outputs found

    An experimental study of the retina of the brook lamprey, entosphenus appendix (D E Kay)

    Full text link
    No Abstract.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/49900/1/900460205_ftp.pd

    Tropical Cyclone Eline and Its Unusual Penetration and Impacts over the Southern African Mainland

    Get PDF
    February-March 2000 saw devastating floods in Mozambique, Zimbabwe, and South Africa. Due to the huge damage and loss of life, global media attention was extensive. Less well known is that one of the weather systems that contributed to these floods (ex-Tropical Cyclone Eline) tracked almost 2000 km across southern Africa toward the cool southeast Atlantic and led to substantial rainfall over arid to semiarid southern Namibia (over two standard deviations above average for these two months and the wettest summer since 1976). Less than 5% of southwest Indian Ocean tropical cyclones actually make landfall on the east coast of southern Africa and even fewer significantly penetrate into the interior, because of the relatively dry 1-1.5-km-high interior plateau that covers most of the region. It is argued that the precursor synoptic conditions together with large-scale circulation and SST anomalies over the Indian Ocean associated with a strengthening La Niña were highly favorable for this unusual evolution and track of Eline. A summary of the accuracy of La Réunion and Met Office forecasts of Tropical Cyclone Eline over the Indian Ocean is given. Over the mainland, almost all countries do not have any NWP capacity, and the challenges and potential solutions for improved forecasting for the region are discussed. It is argued that by keeping informed of current rainfall, vegetation, and soil moisture conditions over southern Africa, as well as evolving climate signals in the tropical oceans, local forecasters could at least be in a state of heightened alert in advance, since these factors significantly influence extreme weather event characteristics in the region

    Nivel de logro de habilidades en el área de Estadística y Probabilidad: Propuesta para estudiantes entre los 13-15 años

    Get PDF
    Este es un extracto de la tesis de grado* de la cual se comparte autoría. Tiene por objetivo presentar los antecedentes y la necesidad de construir una propuesta de evaluación basada en criterios e indicadores, que evalúa el nivel de logro alcanzado por el estudiante de 13 a 15 años, en el área de Estadística y Probabilidad. Se enfatiza en la necesidad de valorar el proceso continuo de desarrollo y adquisición de capacidades matemáticas superiores, como insumo fundamental en la mediación pedagógica cuya estrategia es la resolución de problemas. Además, se establecen los lineamientos que debe seguir el docente de matemáticas para adecuar el instrumento a otras áreas matemáticas y se da un ejemplo de cómo se concretó dicha propuesta

    Preparación geometría bachillerato y su proceso de validación: MOOC para el contexto curricular costarricense

    Get PDF
    Esta comunicación tiene como objetivo exponer el proceso de elaboración y validación de un curso en línea bajo la modalidad MOOC, que pretendía apoyar a los estudiantes que debían enfrentar la prueba de Matemáticas de bachillerato, específicamente en el área de Geometría. Se expone el contexto nacional costarricense donde se gesta este producto, el diseño del curso, sus componentes, recursos y ubicación en la plataforma educativa edX. Asimismo, se explica la estrategia de validación del curso a través de la descripción de la población participante en el proceso de investigación, el cual tuvo un enfoque cualitativo y empleo el método de investigación acción. Se describen también, los instrumentos empleados, los resultados hallados y finalmente se ofrecen algunas consideraciones finale

    Gebrauchsbasierte Grammatik: Statistische Regelhaftigkeit

    Get PDF
    Das Phänomen Sprache ist in Form des beobachtbaren Sprachgebrauchs fast allgegenwärtig, gleichzeitig bleibt das offenkundig Regel- und Systemhafte dieses Phänomens überraschend ungreifbar. Wegen der überwältigenden Komplexität natürlicher Sprachen entsteht bei jedem Versuch, dieses Systemhafte in einer Theorie mit explanatorischem Anspruch zu fassen, eine breite Kluft zwischen der angestrebten theoretischen Beschreibungsebene einerseits und der phänomenologisch zugänglichen Ebene des Sprachgebrauchs andererseits. Ausgehend von allgemeinen wissenschaftstheoretischen Überlegungen, wie man angesichts dieser Kluft überhaupt zu hinreichend abgesicherten Erkenntnissen für eine explanatorische Theoriebildung kommen kann, betonen die Autoren die Notwendigkeit, sich dem Untersuchungsgegenstand Sprache mit möglichst wenigen Vorannahmen über diesen Gegenstand selbst zu nähern und sich dabei konsequent von der Empirie leiten zu lassen. Sie werben nachdrücklich für eine emergentistische Perspektive auf Sprache, der zufolge alles Regelhafte und Konventionelle in der Sprache ein Epiphänomen des Sprachgebrauchs ist und von den Sprachteilnehmern fortlaufend ausgehandelt wird. Eine treibende Kraft hierbei ist, so wird argumentiert, der Begriff der Ähnlichkeit. Auf dieser Grundlage wird schließlich ein Forschungsprogramm entworfen, das die Wirkung des Faktors Ähnlichkeit auf die Sprache nachzuzeichnen und dadurch schrittweise zu ähnlichen Generalisierungen zu gelangen versucht wie die Sprachgemeinschaft

    Evaluación del logro de habilidades en el área de Estadística y Probabilidad de octavo año de la educación secundaria en Costa Rica

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se hace un estudio de las principales características de los actuales Programas de Estudio de Matemáticas en lo que respecta a metodología y malla curricular en el nivel octavo año, para el área de Estadística y Probabilidad. Ante el cambio en el enfoque metodológico en comparación con el anterior Programa de Estudios, se presenta la necesidad de determinar cómo evaluar el logro de habilidades matemáticas específicas en dicha área, en octavo año de la educación general básica de Costa Rica. Mediante el método de investigación cualitativa denominado hermenéutico-dialéctico, se hace una indagación teórica, se llevan a cabo observaciones de lección a un docente de matemática y se entrevistan expertos afines al tema de investigación, para recopilar insumos y crear una propuesta que permita evaluar dicho logro. Se ejemplifica cómo utilizar criterios e indicadores de logro para cada una de las habilidades matemáticas del área Estadística y Probabilidad en octavo año, por medio de situaciones de aprendizaje que pueden o no integrar habilidades específicas. Además, se ofrece una hoja de cálculo que permite ponderar de acuerdo con las particularidades de la lección, el peso porcentual de cada una de las habilidades matemáticas desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el trimestre, para dar una calificación al estudiante. Se espera con este aporte ofrecer una opción para que el docente de matemática ajuste la estrategia de evaluación a su realidad de aula, y pueda así contar con una mejor evaluación del logro de cada uno de sus estudiantes, en las diferentes habilidades desarrolladas, en beneficio directo del estudiante.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Formación Docent
    corecore