13 research outputs found

    Coral reef degradation at an atoll of the Western Colombian Caribbean

    Get PDF
    Coral reef decline is an issue of concern around the globe. Remote and uninhabited coral areas are not exempt from facing changes in species composition and functionality due to global drivers. Quitasueño is a remote atoll within the Seaflower Biosphere Reserve, in the Southwestern Caribbean Sea. To evaluate the current status of the coral reefs in Quitasueño we sampled 120 stations through Rapid Ecological Assessment and evaluated four stations through Planar Point Intercept to compare the current percent cover of benthic groups with previous studies in the area. We found pronounced changes in coral and macroalgae covers in time, and great conspicuousness of multiple conditions of deterioration along Quitasueño, including diseases, coral predation, and aggression and invasion of coral colonies by macroalgae and sponges. The reef ecosystem seems to be facing a phase shift, in which the benthic cover previously dominated by hard corals is currently dominated by fleshy macroalgae. It is essential to evaluate the possible drivers of the extent of degradation of Quitasueño to understand the process of deterioration and mitigate the impacts

    Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta

    Get PDF
    Contexto: el hipotiroidismo se define como un síndrome caracterizado por múltiples manifestaciones sistémicas, donde cualquiera de los componentes del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides puede estar comprometido; es una entidad altamente prevalente que puede afectar a diferentes poblaciones, independiente de su grupo etario y de sus condiciones biológicas; no obstante, la inespecificidad de sus síntomas y evolución clínica insidiosa generan un reto en la práctica clínica diaria para el oportuno y adecuado diagnóstico, tratamiento o seguimiento de la enfermedad. Independientemente de su etiología y clasificación, actualmente el tratamiento de elección es la levotiroxina (con el objetivo de alcanzar el control bioquímico). Finalmente, el seguimiento del paciente con hipotiroidismo es fundamental para garantizar el control adecuado, el cual permitirá detectar oportunamente las posibles comorbilidades asociadas. Objetivo: definir los criterios para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en Colombia. Metodología: se realizó un consenso tipo Delphi modificado, para ello se escogió un panel de médicos endocrinólogos colombianos, expertos en el manejo de las patologías tiroideas. Los resultados fueron analizados y discutidos a partir en consenso y se resumieron las conclusiones y las recomendaciones en los diferentes aspectos relacionados con el hipotiroidismo. Resultados: se obtuvieron las recomendaciones para el abordaje del paciente con hipotiroidismo en Colombia, incluyendo desde la sospecha clínica, el diagnóstico y el tratamiento, hasta el seguimiento del paciente con la enfermedad, además se generaron consideraciones en poblaciones especiales desde la perspectiva del sistema de salud nacional. Conclusiones: en Colombia es importante disminuir la variabilidad en la práctica clínica diaria, así como fortalecer el conocimiento del personal médico, desde el escenario de atención primaria hasta la atención de alta complejidad, respecto al diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del paciente con hipotiroidismo, con el objetivo de brindar un manejo oportuno y adecuado de la enfermedad

    Options. Journal of the UNAB Financial Engineering Program. Volume 4 No. 7 June 2010

    Get PDF
    Las opiniones contenidas en los artículos de esta revista no vinculan a la institución sino que son de exclusiva responsabilidad de los autores, dentro de los principios democráticos de cátedra libre y libertad de expresión, consagrados en el artículo 3° del Estatuto General de la Corporación Autónoma de Bucaramanga. El material de esta publicación puede ser reproducido sín autorización, siempre y cuando se mencione su procedencia y el Programa de Ingeniería Financiera de la UNAB reciba un ejemplar de su publicación.Editorial. - 5 Los mercados de energía eléctrica en América Latina y Europa. - 7 Perfil del emprendedor en Bucaramanga. - 19 CRM o el camino a la calidad del servicio. - 30 Importancia del XBRL. - 37 Diseño y evaluación financiera de la creación de un centro de maquinaria agrícola para los cultivadores de tabaco del Huila y su impacto en la estructura de costos del cultivo. 41 Importancia de la intervención del estado colombiano en el sistema financiero. - 50 Análisis y valoración del riesgo de precio de energía eléctrica en Colombia. - 55The opinions contained in the articles of this magazine do not bind the institution but are exclusive responsibility of the authors, within the democratic principles of free teaching and freedom of expression, enshrined in article 3 of the General Statute of the Autonomous Corporation of Bucaramanga. The material in this publication may be reproduced without authorization, as long as its origin and the Financial Engineering Program of UNAB receives a copy of your publication

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Mapping Ecological Units in Mesophotic Coral Ecosystems of San Andrés Island (Southwestern Caribbean)

    No full text
    To map ecological units in mesophotic coral ecosystems on the western side of San Andrés Island (Colombia) considering biotic components and geomorphic zonation among 30–140 m deep, 27 video transects were done using an ROV. In total, 14 h of video were recorded and 5742 still images were extracted from them, from which 753 met quality criteria for bottom coverage and organisms’ abundance estimations. These estimates were calculated from images through the Planar-Point Intercept method (PPI) using a 1 m × 0.5 m quadrant gridded 0.1 m × 0.1 m. CLUSTER, SIMPROF, and SIMPER analysis of benthic composition considering depth ranges in the group’s formation were done. The clusters formed were simplified and generalized using a color matrix to support the mapping process. Two geomorphological units were found, the deep reef terrace (30–60 m) and the reef slope (60–357 m), overlapping with five ecological units spanning 268 ha. The units Bioturbed sediments–Calcareous algae, Octocorals–Mixed corals, and Octocorals–Sponges sited on the deep reef terrace have been previously described in the shallow waters of the island, and the units Octocorals–Sponges–Antipatharians and Encrusting Sponges sited on the reef slope are described as new here. These findings contribute to the knowledge of Caribbean mesophotic coral ecosystems and are useful to update the Colombian coral reef atlas

    Spin Off Model for the Universidad Libre

    No full text
    El desarrollo de spin-offs universitarias ha cobrado gran importancia a nivel mundial, evidenciado por la inversión significativa que numerosos países destinan a la investigación y desarrollo (I+D). No obstante, la mayoría de estos esfuerzos se concentran en naciones desarrolladas como Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Dinamarca, Finlandia y Suecia, donde se han observado programas destacados para la creación de spin-offs universitarias, como el programa Spinno en Finlandia y el modelo Steinbeis en Alemania. En América Latina, a pesar de un contexto menos favorable, países como México y Brasil se destacan como pioneros regionales en la creación de spin-offs, con universidades principales que cuentan con modelos y organismos para guiar la transferencia tecnológica. En el caso colombiano, se han realizado avances impulsados por el gobierno nacional, reflejados en inversiones crecientes en ciencia, tecnología e innovación, con la intención de generar desarrollo económico y social en las regiones colombianas. A pesar de estos avances, persisten desafíos en la transferencia tecnológica en Colombia, con dificultades en la conexión entre la academia y los actores económicos. Además, en la Universidad Libre se observan problemas como una baja creación de spin-offs y un uso limitado de los recursos para la transferencia tecnológica, reflejando un vacío en el proceso de creación de spin-offs y en la formación de una cultura emprendedora. Estas deficiencias, incluida la falta de fuentes de inversión, métodos efectivos para incentivar la innovación y la carencia de una guía clara de acompañamiento para los estudiantes, obstaculizan el desarrollo de proyectos empresariales en la universidad, limitando el potencial de crecimiento económico y social y posicionando a la institución en desventaja frente a otras universidades. Por ende, este estudio busca aportar una solución a estos problemas mediante el diseño de un modelo para la creación de spin-offs en la Universidad Libre, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, social y empresarial en la institución, permitiendo a los estudiantes materializar sus proyectos y posicionando a la universidad como líder en innovación y emprendimiento.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de IngenieríaThe development of university spin-offs has garnered significant global attention, evident in the substantial investments made by numerous countries in research and development (I&D). However, these efforts primarily focus on developed nations such as the United States, Germany, South Korea, Denmark, Finland, and Sweden, where standout programs like Spinno in Finland and the Steinbeis model in Germany have been observed for creating university spin-offs. In Latin America, despite a less favorable context, countries like Mexico and Brazil stand out as regional pioneers in spin-off creation, boasting major universities with models and affiliated bodies guiding technology transfer. In the Colombian context, advancements have been made by the national government, reflected in increased investments in science, technology, and innovation, aiming to generate economic and social development in Colombian regions. Despite these strides, challenges persist in technology transfer in Colombia, primarily in the linkages between academia and economic stakeholders. Additionally, the Universidad Libre faces issues like a low creation rate of spin-offs and underutilization of resources for technology transfer, reflecting a void in the spin-off creation process and the cultivation of an entrepreneurial culture. These shortcomings, including a lack of investment sources, effective methods to foster innovation, and the absence of a clear guidance system for students, hinder entrepreneurial project development within the university. This limits the potential for economic and social growth and places the institution at a disadvantage compared to other universities. Therefore, this study aims to provide a solution to these issues by designing a model for spin-off creation at Universidad Libre. The objective is to drive economic, social, and entrepreneurial development within the institution, allowing students to materialize their projects and positioning the university as a leader in innovation and entrepreneurship

    Encuentro de Ciencias Básicas (4) : Las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología

    Get PDF
    El IV Encuentro de ciencias básicas: las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Agustiniana y contó con el apoyo y la organización de la Red de Departamentos de Ciencias Básicas, constituidas por las universidades Católica de Colombia, Agustiniana, Santo Tomás, de La Salle y Sergio Arboleda. En estas memorias se recopilan los mejores trabajos de investigación y reflexión presentados en el evento, que aportan discusiones desde diferentes perspectivas teóricas al problema central que convoca este evento. (tomado de la fuente})Contenido Prólogo.. 5 Fredy Ramón Garay-Garay Valor agregado en instituciones de educación superior de Bogotá ..9 Added value in higher education institutions in Bogotá Yeimmy Katherine Serrano León, Alberto Montalvo Castro, Julio César León Luquez, Jony Enrique Romero Guerrero, John Álvaro Soto Quintero Reflexiones pedagógicas sobre el contexto de enseñanza y aprendizaje en el Departamento de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina… 22 Pedagogical Reflections on the Context of Teaching and Learning in the Departments of Basic Sciences of Fundación Universitaria del Área Andina Nelly Yolanda Céspedes Guevara, Javier Cortés Martín Evaluación de la responsabilidad social empresarial en un proceso licitatorio ..31 Evaluation of Corporate Social Responsibility in a Bidding Édgar Antonio Pinto Cruz Desarrollo de competencias científicas en cursos de Química .. 46 Development of Scientific Competences in Chemistry Courses Margarita Rendón Fernández, Vanessa Gómez Desempeño en la prueba específica de Pensamiento Científico: componente de Física, pruebas Saber Pro 2017 ..58 Performance on the Specific Scientific Thinking Test: Physics Component, Saber Pro 2017 Tests Katherine Serrano León, Alberto Montalvo Castro, Julio César León, Jairo Coral Campaña, José Martínez Saavedra Variaciones de aprendizaje en línea: una experiencia integradora de arte y geometría .. 69 Variations of Online Learning: An Integrating Experience of Art and Geometry Catalina del Pilar Murcia Flórez Influencia de las comunidades de práctica en el aprendizaje social de aula.. 80 Influence of the Practice Communities in the Classroom Social Learning Process Elvia Ramos-Delgado, Emilbus A. Uribe, Gabriel Fernando Acevedo-Amaya Evaluación por competencias en física mecánica ..92 Competency-based Evaluation in Mechanical Physics Alejandro Ferrero Botero, Carlos Andrés Flórez Características de la enseñanza del concepto de razón de cambio en las áreas de Física y Cálculo de la Universidad de La Salle y la Universidad Católica de Colombia ..103 Characteristics of the Teaching of the Concept of Rate of Change in the Areas of Physics and Calculus at the Universidad de La Salle and the Universidad Católica de Colombia Francisco Niño Rojas, Wilson Pico Sánchez, Marco Aurelio Barrero Cubillos Elementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente ..125 Identity Elements of the Practices of University Teachers of Basic Sciences: Design and Validation of an Instrument on Teaching Identity Fredy Ramón Garay-Garay, Susana Mejía Vélez Estudio DFT y QTAIM de moléculas orgánicas (PAZ, CHR, TCNQ, PTZ, PMA y BINA) con posible aplicación en electrónica molecular .. 136 A DFT and QTAIM Study of Organic Molecules (PAZ, CHR, TCNQ, PTZ, PMA and BINA) with Possible Application in Molecular Electronic Emilbus A. Uribe, Gabriel Fernando Acevedo-Amay

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore