1,394 research outputs found

    Empoderamiento Usuaria-Trabajadora Social dentro del proceso de atención en mujeres que vivieron situación de violencia conyugal

    Get PDF
    A las mujeres es importante observarlas como un ser único; capaz de generar recursos para salir de su situación de violencia conyugal, y uno de esos múltiples recursos que se observa en el presente trabajo, es el empoderamiento, es decir, mujeres que adquieren control sobre sí mismas (Kebeer 1998). Para Kebeer (1998: 32) el empoderamiento no es un proceso lineal con un comienzo y un fin definitivo, puesto que, es diferente para cada mujer: según sus vidas, contexto e historia. En el proceso de empoderamiento también influye la subordinación en los niveles; personal, familiar, comunal y los de organización social en los que cada mujer se halle envuelta. El empoderamiento que posee una mujer para Casique (2004:41) es el resultado de una serie de condiciones individuales y contextuales, y se puede definir en base a elementos como: el aporte económico al hogar, el control que tiene sobre las decisiones familiares, y la libertad de movimiento. La empatía que se genere en la interrelación Usuaria- Trabajadora Social también es un recurso determinante para el proceso de atención, como resultado de diferentes investigaciones Rifkin (2010:129) afirma que somos seres empáticos por naturaleza y el altruismo es la expresión máxima de empatía. Cabe mencionar que el papel de la Trabajadora Social es generar estos recursos de empoderamiento en la usuaria y hacia ella misma, así como un cierto nivel de empatía que permita la interacción profesional. Cada interacción social nos marca cierta forma de comportamiento, a través de un rol determinado, según Parsons se nos asigna cierto rol y esperamos que los demás desempeñen el rol que les corresponde, el que exige la situación en la cual nos encontramos. Tal juego de roles hace posible que el trato social se desarrolle ordenadamente y sin fricciones (Prieto, 2008:73)

    LA RED DE APOYO ENTRE MUJERES QUE VIVIERON SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONYUGAL

    Get PDF
    La red de apoyo se considera como la suma de todas las relaciones que una persona percibe como significativas, contribuye a su propio reconocimiento como individuo, constituye una de las claves centrales de la experiencia de la identidad de bienestar, hábitos de cuidado de la salud y capacidad de adaptación a una crisis (Chadi, 2000 y Sluzki, 1996). En el documento se comprende las redes de apoyo desde la categorización de Sluzki (1996) que las divide en formales e informales, dichos apoyos suelen ser significativos para las mujeres que vivieron situación de violencia conyugal, siendo la madre la red informal con mayor peso significativo para dichas mujeres. El apoyo que brindan las redes formales e informales a las mujeres que viven situación de violencia conyugal es de suma importancia. Debido a que las redes pueden “liberar a las mujeres mediante un patrón de soluciones para los problemas de su vida” (Luckman, 1996: 119). Las mujeres que están inmersas en una situación de violencia, deben aferrarse a su red social, dicha red es la suma de todas las relaciones que percibe como significativas, siendo primordial el apoyo entre mujeres (Sluzki, 1996)

    Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes) : plicación de la sección 47 y 5 referente al estado de situación financera y estado de resultado de la NIIF para la Pymes en la empresa Comercial La Fe,S.A.-para el año 2015

    Get PDF
    La presente investigación se basó en el desarrollo de las NIIF para las Pymes su evolución en la contabilidad tanto a nivel nacional como internacional, para lo cual se plantea como tema específico “La aplicación de la Sección 4 y 5, referente al Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado de las NIIF para las Pymes, en la Empresa Comercial La Fe, S. A. Esta investigación está basado específicamente en la presentación de los estados financieros mediante una nueva normativa contable que generara grandes cambios en los registros contables de las entidades porque al aplicar esta norma facilitara la lectura y análisis de los estados financieros ya que se presentara una información de calidad mediante los nuevos lineamientos. Este trabajo documental está estructurado de acuerdo a los objetivos planteados al inicio de la investigación como lo es conocer la evolución y efectos de la normativa contable a lo largo de los años desde que se inició con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados hasta actual empresas que están bajo el régimen de Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas entidades en cuanto al reconocimiento, medición y elementos de los estados financieros. La metodología empleada en la investigación de este tema es de carácter documental por lo que habiendo explicado cada uno de los objetivos propuestos se concluye con el desarrollo de un caso práctico aplicando la temática que brinda cada una de las Secciones 4 y 5 de las NIIF para las Pymes referente al Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado tomando de referencia la Empresa Comercial La Fe, S. A. Al desarrollar el tema de investigación se concluye que la aplicación de las NIIF para las Pymes es de real importancia en la contabilidad de una entidad a nivel internacional ya que al publicarse sus estados financieros bajo este lineamiento atraerá nuevos inversionista

    CONTRIBUIÇÃO DA ERGONOMIA PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL DO CULTIVO DE MEXILHÃO

    Get PDF
    A maricultura e outras atividades ligadas ao mar atualmente encontram-se em franco crescimento, apresentando-se como alternativa promissora de renda e de alimento, mas também cercada de desafios e incertezas para o produtor. Em Santa Catarina, especificamente no sul da Ilha de Santa Catarina (Ribeirão da Ilha), destaca-se a produção do mexilhão perna perna, majoritariamente por grupos produtivos de pequeno porte, organizados na forma de associações. O cultivo se caracteriza pelo trabalho familiar, com baixa intensidade e tecnologia incorporada ao processo e com o aproveitamento das condições naturais para a produção do mexilhão, indicador da maricultura extensiva.O cultivo do mexilhão perna perna surge como alternativa para o desenvolvimento sustentável desses grupos produtivos, cujos desafios principais consistem em abranger as boas práticas de produção, o desenvolvimento de recursos humanos (com a participação dos trabalhadores), condições de trabalho motivadoras e organização do trabalho geradora de benefícios mútuos. Esses aspectos foram discutidos na 96ª Conferência Internacional do Trabalho na OIT – Organização Internacional do Trabalho. Propõe-se aqui uma discussão acerca da contribuição da ergonomia para o reconhecimento das fragilidades e oportunidades produtivas tanto nos seus aspectos físicos quanto organizacionais, a fim de propor ações para a melhoria das condições e das práticas de trabalho. Para tanto foi realizado um estudo de caso exploratório, somado a uma pesquisa bibliográfica, das atividades ligadas ao cultivo de mexilhão perna perna, junto a grupos produtivos de pequeno porte associados à AMPROSUL – Associação de Maricultores e Pescadores Profissionais do Sul da Ilha. O cultivo do mexilhão compreende diversas etapas, que se iniciam com a colocação de coletores e pencas no mar e posterior beneficiamento para a comercialização do mexilhão in natura ou da carne (desconchada), levando ao uso constante corpo humano mediante esforços diversos que variam conforme a etapa de trabalho a ser realizada. As características dos ambientes de trabalho como condição térmica, iluminação, umidade relativa do ar e existência de umidade nas instalações geram riscos relativos à saúde ocupacional e aparecem como condicionantes durante a realização das atividades, assim como a necessária preocupação com a higiene para evitar a contaminação dos alimentos. Somado a isso, esses produtores enfrentam problemas relativos à comercialização, maré vermelha, acondicionamento e transporte. Diante disso, a ergonomia no âmbito da engenharia de produção pode contribuir para propor ações referentes à organização do trabalho, visando tanto o estudo do homem no trabalho quanto a otimização dos sistemas sócio-técnicos que abrange postos de trabalho, fluxos produtivos e de materiais, layout do ambiente, treinamento e outros, que pode levar tanto rumo à prevenção de acidentes, quanto para a promoção da qualidade de vida no trabalho. Essas contribuições podem ser alcançadas pela aproximação de pesquisadores e universidade, suprindo a carência de conhecimentos quanto à gestão estratégica do desenvolvimento sustentável na produção de moluscos, evoluindo para ações integradas que envolvam as dimensões: social, econômica e meio-ambiente

    Design Gráfico como estratégia de diferenciação para pequeno produtor local: o caso Açores

    Get PDF
    Organizações têm buscado comunicar os seus negócios utilizando-se de suas marcas. Dada à sua importância no cenário competitivo e visando a diferenciação de um produtor de alimentos marinhos, este artigo apresenta as estratégias de Design adotadas para propor um nome e uma identificação visual, mediante o uso de modelo projetual (GODE)

    An energy-landscape-based crossover temperature in glass-forming liquids

    Full text link
    The systematic identification of temperature scales in supercooled liquids that are key to understanding those liquids' underlying glass properties, and the latter's formation-history dependence, is a challenging task. Here we study the statistics of particles' squared displacements δr2\delta r^2 between equilibrium liquid configurations at temperature TT, and their underlying inherent states, using computer simulations of 11 different computer-glass-formers. We show that the relative fluctuations of δr2\delta r^2 are nonmonotonic in TT, exhibiting a maximum whose location defines the crossover temperature TXT_{\small{\mathsf{X}}}. Therefore, TXT_{\small{\mathsf{X}}} marks the point of maximal heterogeneity during the process of tumbling down the energy landscape, starting from an equilibrium liquid state at temperature TT, down to its underlying inherent state. We extract TXT_{\small{\mathsf{X}}} for the 11 employed computer glasses, ranging from tetrahedral glasses to packings of soft elastic spheres, and demonstrate its usefulness in putting the elastic properties of different glasses on the same footing. Interestingly, we further show that TXT_{\small{\mathsf{X}}} marks the crossover between two distinct regimes of the mean δr2\langle\delta r^2\rangle: a high temperature regime in which δr2\langle\delta r^2\rangle scales approximately as T0.5T^{0.5}, and a deeply-supercooled regime in which δr2\langle\delta r^2\rangle scales approximately as T1.3T^{1.3}. Further research directions are discussed.Comment: 6 pages, 3 figure

    Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica

    Get PDF
    Esta es una investigación cualitativa, iniciada con intervención en aula a cuatro escuelas desde octubre 2013. Observa la forma en que los estudiantes desarrollan las habilidades matemáticas a través de una situación didáctica, con una visión teórica de metaforización y enactividad

    LA CAPACITACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL NO DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. UNA EXPERIENC

    Get PDF
    Los cambios permanentes de las prácticas laborales, sumado a la necesidad de mayor profesionalización de la labor administrativa, técnica y de servicios en las Universidades Nacionales, ha motivado la creación del Programa de Capacitación Permanente para el Personal No Docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). En este trabajo presentamos nuestra experiencia de más de diez años trabajando en el desarrollo de políticas de capacitación para el personal No Docente. Estimamos que el marco normativo que hemos impulsado y que se aplica en nuestra Institución resulta sumamente innovador dado que le asigna entidad académica a la capacitación del personal habiendo constituido un ámbito en el cual interactúan de manera sinérgica las capacidades y competencias de los docentes de las distintas unidades académicas con las necesidades de formación del personal No docente. De ese modo el programa se integra con actividades de Capacitación Formal en los niveles primario, medio y superior, este último a través de la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria; e Informal, ya sea a través de actividades extracurriculares desarrolladas por el propio personal docente de la Institución o bien, conforme la especificidad de la temática, suministradas por organismos externos

    Figuras de lo melancólico: la petrificación del sujeto y la vitalidad de las cosas del mundo

    Get PDF
    Trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Letras Modernas (2010), Escuela de Letras de la FFyH. "El encuentro con la poesía de Fabián Casas vino a desencadenar una serie de ideas en torno a la relación melancolía-poesía y particularmente las formas que es capaz de asumir la melancolía en el decir del poeta contemporáneo. La noción de melancolía se vino construyendo a lo largo de los siglos lo cual la transforma en una cuestión de enorme vastedad. La importancia del tema radica en la posibilidad de retomar el tópico de la melancolía que cuenta con una larga tradición en los estudios literarios e intentar hacer un aporte sobre el tema desde una perspectiva actual para lo cual se ha elegido la voz de un poeta contemporáneo, Fabián Casas, quien ha sido distinguido en Alemania con el premio Anna Seghers en septiembre del año 2007 configurándose así en uno de los autores destacados dentro de la producción local de poesía por su trayectoria y actualidad. El tema de la melancolía tiene sus orígenes en los estudios de la medicina con los aportes realizados por Hipócrates en su Teoría de los Humores ; el primero que supera las consideraciones médicas y acerca la noción de melancolía al terreno de la reflexión filosófica es Aristóteles quien en un texto conocido como el Problema XXX se pregunta: “¿Por qué todo ser excepcional es melancólico?”. A lo largo de los siglos el tema de la melancolía une en la reflexión a médicos, filósofos y poetas. El término va a ser definido tanto desde perspectivas físicas como anímicas, algunas de las descripciones más curiosas derivan del campo de la medicina como la realizada por Rufo de Éfeso (médico del siglo II D.C): “…algunos sienten ansiedad con los ruidos fuertes, otros desean estar muertos, otros tienen la manía de lavarse, otros sienten aversión hacia cualquier comida o bebida, o detestan ese o aquel tipo de animal y finalmente otros creen haber tragado culebras y similares.” Las características derivadas del estado melancólico se asocian al estado de ánimo triste, humor sombrío, tendencia al suicidio y la búsqueda de la soledad. La representación de la melancolía va a depender de cada momento histórico así, por ejemplo, en la Edad Media, estuvo asociada con el dios Saturno: “en su cualidad de planeta más alto y alejado, toma el nombre del dios de la mítica edad de oro, Saturno, que podía dar poder y riqueza, pero sólo a cambio de la felicidad. Dios mítico sí, pero fue cazado de joven y encarcelado en las vísceras de la Tierra, y a éste se le asocia a la vejez y al dolor, a la locura y a la muerte”. En relación al siglo XVII y particularmente al período del Barroco nos interesa destacar un análisis, el realizado por Walter Benjamin en El origen del drama barroco alemán. Benjamin en su estudio del Trauerspiel alemán toma como ejemplo de la actitud del hombre del Barroco el grabado Melancolía (1514) de Albrech Dürer, quien con esta obra se anticiparía al Barroco en muchos de sus aspectos. En El origen del drama barroco alemán de Walter Benjamin aparecen dos teorías: por un lado la teoría de la disposición melancólica y, por otro, la teoría del luto ambas se constituirán en el sustento ideológico del presente análisi
    corecore