467 research outputs found

    Los argumentos del lenguaje privado: notas para la reconstrucción de una controversia

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado desatada a partir de la publicación de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein en 1953. Nuestro trabajo se propone una reconstrucción histórico-sistemática más que una reconstrucción histórica exhaustiva. Es decir, intentamos conciliar el desarrollo temporal con el desarrollo lógico que en nuestra hipótesis está dado por la progresiva articulación y cuestionamiento de algunos supuestos. El resultado será un esquema de la controversia y de sus posibles salidas, lo que con Wittgenstein querríamos llamar una “visión sinóptica” de la controversia.This paper tries to reconstruct the controversy on the possibility of private language. First, we analyse “epistemological” trends in the argument (Malcolm, Fogelin) showing their failures. Then, we analyse “semantic” versions (Kenny, Tugendhat) finding they are also failed. Barry Stroud’s criticism of transcendental arguments as refutations of scepticism allows us to discern the common presupposition that weakens the versions of the argument considered. Moreover, this reconstruction allows us to see how Kripke’s deals with the problem of the previous discussion in order to avoid committing himself with this presupposition. We consider Kripke’s version to be the only consistent version of the argument. Such a statement obliges us to consider two of the most important criticisms directed against Kripke’s Wittgenstein: The problem of objectivity of the rule: Can a single individual be right in contradicting communal assent?; and the problem of internal relationships between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement. We claim that our reconstruction of the controversy provides good reasons to show that the above-mentioned objections don’t apply to Kripke’s Wittgenstein version.Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educación. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De las formas históricas de existencia de la individualidad a la forma sujeto del discurso: Marx, Althusser, Pêcheux

    Get PDF
    El pensamiento de Michel Pêcheux, está jalonado por varias autocríticas que modulan etapas en su pensamiento (ver Maldidier 2003, Gregolin 2007, Hernández y Terriles 2014) Se trata de etapas donde los nuevos trabajos parecen dejar atrás los desarrollos previos. Sin embargo este pensamiento conserva, paradójicamente, casi en cualquiera de los estadios de su recorrido que se quiera considerar, una extraña pujanzaFil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    La cuestión del limite y el Tractatus como una reflexión trascendental

    Get PDF
    El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del limite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Nuestro trabajo es una propuesta de interpretación de estas observaciones y de su proyección sobre el plan del Tractatus. En este trabajo intentaremos mostrar cómo en el tratamiento del problema del límite Wittgenstein opera a partir de un rasgo "prima facie" plausible del fenómeno del conocimiento del significado por un hablante: la carencia de dudas del hablante en relación a lo que significan sus expresiones

    La relevancia de Wittgenstein para una teoría materialista del discurso

    Get PDF
    En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro trabajo nos concentraremos en los supuestos filosóficos de su concepción del discurso, puesto que en los mismos hallamos una caracterización filosóficamente interesante de la posición materialista, convergente en muchos de sus desarrollos con la filosofía de Wittgenstein

    El Argumento Del Lenguaje Privado a Contrapelo

    Get PDF
    Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux

    Get PDF
    Resumen: En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradi-ción de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracteri-zan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario osentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obrade Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicoscon los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estosactos contrastan con lo que este autor califica como el “mitocontinuista” del empirismo. Esta posición será apropiada porAlthusser y desarrollada por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Inten-taremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no consti-tuye una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posi-ciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturale-za de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones queAlthusser efectuó en su “autocrítica” constituye un punto de obser-vación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de susdiscípulos desarrollarían sobre bases diversas. Abstract In the present paper we analyze a tradition of reflections onscientific knowledge which distinguish it because of its“discontinuity” with common sense or ordinary knowledge. The beginning of this tradition can be traced back to Gaston Bachelardand his peculiar study of the epistemological acts which allows ascientific field to break with its past. The study of these acts helps toovercome what Bachelard considers is the empiricist myth ofcontinuity of knowledge. Bachelard’s views were retaken by Althusser and further developed by his students Balibar and Pêcheux.We will try to show the common commitment with discontinuity isnot an homogeneous view. Consequently we will try to showdifferences in the understanding of discontinuity. The revision of hisown positions made by Althusser in his “Self-criticism” is a specialstandpoint in order to consider the alternatives that his disciplesdeveloped on different grounds

    El problema del límite según Hegel

    Get PDF
    Resumen: En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características.Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendoeste movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de loabsoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la“introducción a la Fenomenología del espíritu . El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación deltratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología. The problem of limit according to Hegel. In this paper I focus Hegelian conception of limit trying to clarify its main features. I begin locating Hegel’s philosophy in the broader philosophical context of German Idealism, understanding it as the intellectual movementconcerned with the project of providing a transcendental deduction of the Absolute. Having this as a background, Iexamine Hegelian critique of Kantian philosophy, mainly in the “Introduction” of Phenomenology of Spirit, and I conclude the paper testing the way I elucidated the problem of limit in this paper showing how this notion can beused to interpret the treatment of “sense certainty” in Hegel’s Phenomenology of Spirit

    Wittgenstein, Winch, Kripkenstein y la posibilidad de la crítica

    Get PDF
    The present paper deals with the consequences Kripke’s interpretation of Wittgenstein’s private language argument has for political and social thought. We will show this is particularly important because it challenges the framework where ordinarily is located the discussion of the political and social relevance of Wittgenstein’s thought. Classical discussion has been concerned mainly with the role of communitary agreement, its relativistic or conservative consequences, the room for criticism and disagreement that it leaves, etc. We discern in classical reading a commitment with some epistemological problems (warrants for knowledge) which is not completely overcame, its semantic jargon notwithstanding. Instead, we will argue, the new framework proposed by Kripke, overcome this epistemological problematic, rising new concerns, close to which, in French contemporary thought, has been called “philosophies of the subjection of the subject”

    La subjetivización de la estética y el valor cognitivo del arte según Gadamer

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la reivindicación gadameriana del valor cognitivo de arte como un ejemplo de un modo de conocimiento que permite concebir de mejor manera la comprensión que tiene lugar en las ciencias del espíritu. Dicha reivindicación presupone el desconocimiento del valor cognitivo del arte operado por la subjetivización de la estética con Kant y una vuelta a los presupuestos de la tradición humanista. Por ello en la introducción presentamos en esquema los conceptos humanistas de tacto, gusto, sentido común y juicio y comparamos el concepto de experiencia que corresponde a los mismos con la noción de experiencia modelada por la ciencia moderna. En la primera parte del trabajo examinamos en detalle la subjetivización de la estética que comienza con Kant y culmina con la “conciencia estética”. En la segunda parte examinamos cómo la reivindicación del valor cognitivo del arte corre pareja con el desarrollo de una ontología de la obra de arte. Concluimos señalando cómo el recorrido realizado facilita la comprensión de la especificidad de las ciencias del espíritu (humanidades)

    Wittgenstein, Winch, Kripkenstein y la posibilidad de la crítica

    Get PDF
    The present paper deals with the consequences Kripke’s interpretation of Wittgenstein’s private language argument has for political and social thought. We will show this is particularly important because it challenges the framework where ordinarily is located the discussion of the political and social relevance of Wittgenstein’s thought. Classical discussion has been concerned mainly with the role of communitary agreement, its relativistic or conservative  consequences, the room for criticism and disagreement that it leaves, etc. We discern in classical reading a commitment with some epistemological problems (warrants for knowledge) which is not completely overcame, its semantic jargon notwithstanding. Instead, we will argue, the new framework proposed by Kripke, overcome this epistemological problematic, rising new concerns, close to which, in French contemporary thought, has been called “philosophies of the subjection of the subject”. En el presente trabajo exploramos las consecuencias de la lectura del argumento del lenguaje privado realizada por Kripke en el terreno del pensamiento social y político. Ello reviste un interés particular, debido a que lleva a revisar el encuadre en el que usualmente se ha situado la discusión sobre la relevancia político-social del pensamiento de Wittgenstein. La discusión ha estado centrada en el rol del acuerdo comunitario, sus consecuencias conservadoras o relativistas, el ahogo de la crítica y el disenso que resultaría, y otras cuestiones conexas. En ello vemos el síntoma de una problemática epistemológica (la de las garantías del conocimiento) que no termina de superarse, a pesar de la jerga semántica. Mostraremos que el escenario que resulta de la lectura de Kripke, en cambio, rompe con esta problemática, habilitando nuevas preocupaciones, próximas, a nuestro juicio, con las de lo que en el pensamiento  francés se han denominado las “filosofías de la sujeción del sujeto”
    corecore