30 research outputs found

    Evidencias científicas sobre las Tesis Doctorales en la Facultad de Ciencias de la Salud a lo largo de 25 años

    Get PDF
    El objetivo principal del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud es permitir la realización de tesis doctorales en el área biosanitaria, con una perspectiva que integre la investigación básica y aplicada, y que garantice la consecución de resultados que permitan una mejor atención integral de la salud de los ciudadanos. En la Facultad de Ciencias de la Salud a lo largo de 25 años, se han defendido un total de 82 tesis. Muchas de ellas han conseguido resultados de gran relevancia, y por consiguiente, una posterior divulgación a través de artículos de calidad científica y proyectos financiados por diferentes entidades. A continuación se exponen los resúmenes de dichas tesis.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Sviluppo del registro andaluso dei pazienti beneficiari di servizi case management in ambito comunitario, per il monitoraggio longitudinale delle persone non autosufficienti affette da malattie croniche complesse. Studio osservazionale longitudinale multicentrico.

    Get PDF
    Resultados: Un total de 102 variables que representan la estructura, los procesos y los resultados de la gestión de casos fueron seleccionadas para su inclusión en el registro después de la fase de consenso. El perfil de los pacientes que reciben los servicios de gestión de casos de nuestro registro, refiere a un paciente crónico complejo con dependencia severa, deterioro cognitivo, apoyo social normal, bajo nivel educativo, problemas de salud como ACV, hipertensión o EPOC y procesos como la diabetes o la demencia que suelen tener cuidadoras informales. De los principales eventos asociados durante el seguimiento realizado a los 3 meses se produjeron: un 8,2% de reingresos, el 7,5% de nuestros pacientes sufrió una caída, un 8,7% se vió afectado por la presencia de UPP, un 4,7% tuvo problemas relacionados con la medicación y el 3,3% tuvo que ser institucionalizado. Conclusiones: El registro permite un análisis completo y en profundidad de las características de los pacientes que reciben tratamiento de casos, las intervenciones realizadas y algunos resultados importantes como mortalidad, reingresos o eventos adversos.Las enfermedades crónicas complejas son un reto para la configuración actual de los servicios de salud. La gestión de casos es un servicio frecuentemente proporcionado a personas con condiciones crónicas, y a pesar de su efectividad en muchos resultados, como la mortalidad o reingresos, aún existe la incertidumbre sobre la forma más eficaz de organización del equipo, las estructuras y la naturaleza de las intervenciones. Muchos procesos y resultados de la gestión de casos para personas con condiciones crónicas complejas, no pueden ser tratados con la información proporcionada por los registros clínicos electrónicos. Los registros, se utilizan con frecuencia para hacer frente a esta debilidad. El objetivo de este estudio es generar un sistema de información basado en el registro de pacientes que reciben tratamiento de casos para identificar sus características clínicas, su contexto de atención, los eventos identificados durante su seguimiento, las intervenciones desarrolladas por los gestores de casos y los servicios utilizados. Método: El estudio se dividió en tres fases, cubriendo la detección de necesidades de información, el diseño y su implementación en el sistema de salud, utilizando la revisión de la literatura y los métodos de consenso de expertos para seleccionar las variables que se incluirían en el registro

    Competencias de seguridad clínica en la formación de los estudiantes de enfermería. Scoping revi

    Get PDF
    Introducción: En el ámbito de la seguridad clínica, la mera transmisión de conocimientos no parece ser garantía suficiente, ya que, aunque los estudiantes manifiestan conocer las precauciones estándar dentro de sus prácticas clínicas, en la práctica, dicho conocimiento no garantiza su aplicación posterior Objetivo: conocer métodos empleados para el desarrollo de estas competencias en seguridad clínica en los estudiantes de grado de Enfermería. Diseño: scoping review. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Pubmed, CINAHL, WOS, MEDES, OMS, Institute of Medicine, y el Ministerio de sanidad, utilizando la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute. Resultados: En el proceso de adquisición de las competencias en seguridad clínica en los estudiantes de enfermería, destaca la división entre conocimientos adquiridos por el alumnado, y la actitud que muestran ante el aprendizaje, que algunos autores sitúan como esencial para la adquisición de conocimientos. También es reseñable cómo la formación en habilidades más prácticas, como el cálculo de medicación, así como la creación de un entorno adecuado, supervisado y con buena comunicación con el tutor, merman o anulan el miedo a fallar de los alumnos en las prácticas clínicas, así como la creación de un entorno adecuado, supervisado y con buena comunicación con el tutor. Conclusiones: Los métodos empleados para la formación en seguridad clínica en estudiantes de enfermería, no deberían estar únicamente centrados en la mera adquisición de conocimientos, sino que son necesarias estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a la modificación de conductas que afiancen el uso sistemático de estas medidas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Adaptación transcultural y validación de la Rúbrica de Juicio Clínico de Lasater (RJCL ) en la docencia de Grado de Enfermería en el contexto educativo español.

    Get PDF
    Introducción: Tanner lo describe el juicio clínico como la interpretación acerca de las necesidades del paciente, a fin de tomar decisiones. Experiencia, habilidades y conocimiento son esenciales para emitir juicios clínicos adecuados. Objetivos: Desarrollar la adaptación transcultural y validación de Rúbrica de Juicio Clínico de Lasater (RJCL) en la docencia de Grado de Enfermería y su implementación en el contexto educativo español. 1. Obtener una versión adaptada culturalmente al contexto educativo 2. Analizar la fiabilidad y validez de constructo en nuestro contexto. 3. Analizar posibles diferencias en las dimensiones medidas por RJCL en función distintos escenarios de simulación y de características de los estudiantes Metodología: Estudio prospectivo observacional de validación psicométrica de la RJCL. Participantes estudiantes de 4º de Grado en Enfermería.Proceso de traducción y retrotraducción: Se han seguido las recomendaciones de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) y PROMIS (Patient-Reported Outcomes Measurement Information System). La recogida de muestra se realizó durante la evaluación de competencias objetivas estructuradas en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. Resultados: La versión adaptada fue evaluada sobre 76 alumnos/as (N=76), con dos observaciones en escenarios distintos, con evaluadores independientes para cada simulación (Número de observaciones= 152). El 70,9% de los alumnos fueron mujeres, edad media 23,91 (DE: 3,77).La fiabilidad interobservador, coeficiente de correlación intraclase, arrojó un valor de 0,93 (IC 95%: 0,92 a 0,95) (p=0,0001) para la puntuación total. Consistencia interna: El alpha de Cronbach obtenido fue de 0,93. Las correlaciones inter-items fueron de 0,570 de media (rango: 0,312 a 0,849). El índice de homogeneidad de la escala ofreció valores por encima de 0.5.Análisis factorial exploratorio: Mediante extracción del eje principal y rotación oblimin aportó 2 factores que explicaban un 72.86% de la varianza. La matriz de correlaciones entre ambos factores ofreció un r=0.536. Análisis factorial confirmatorio: El ajuste del modelo fue satisfactorio en todos los índices, con un valor 2/gl de 1.08, GFI de 0.96, TLI 0.99, NFI 0.97 y un RMSEA de 0.24 IC90%(0.000 a 0.066). Conclusiones: 1. Se ha obtenido una versión adaptada culturalmente al contexto educativo español de la RJCL. 2. No se detectan diferencias en los escenarios de simulación y características de los estudiantes. 3. La RJCL traducida al español es un instrumento válido y fiable para la medición del juicio clínico de estudiantes de grado de enfermería. 4. En adelante sería recomendable realizar estudios prospectivos que permitan evaluar la sensibilidad al cambio, la trasferencia y el coste-beneficio de distintos diseños de simulación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria 2015-2017 de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Málaga (PIE 144-2015

    El uso de las TICs en Atención Primaria de Salud por parte de enfermería

    Get PDF
    Objetivos Determinar el papel de las TICs como herramienta para el personal de enfermería de Atención Primaria (AP) Se realizó una revisión de la literatura de Julio a Septiembre de 2018 en las bases de datos Medline, Scielo, Cuiden, Dilanet, Elsevier, Ovid y Cochrane. Los criterios de inclusión fueron idioma español o inglés y fecha de publicaición últimos 5 años. Se utilizaron los términos incluidos en el DeSH ICT, Nurs* y Primary Care. Los operadores booleanos utilizados en la estrategia de búsqueda fueron AND y OR. Se realizó una evaluación crítica mediante la herramienta CASPe. Resultados Los estudios revisados incluyeron este tipo de recursos en programas para dejar de fumar, tratamiento de la obesidad, seguimiento y prevención de osteoporosis, TCA, diabetes, HTA y dislipemia. Las dimensiones en las que se suele implementar son, la evaluación de pacientes, planificación y evaluación de la atención prestada, gestión del tiempo, calidad de la atención y seguridad del paciente, además de barreras lingüísticas. Como principales ventajas, los pacientes que están bien informados, serán más propensos a adoptar hábitos de vida saludables y manejar su condición. Podría ser una herramienta útil para cuidadores informales. Una de las principales limitaciones para enfermería, es la población en la que implementar esta estrategia, la cual debe ser normalmente, gente joven con un nivel socio cultural alto. y algunas cuestiones polémicas como el riesgo y beneficio que supone su uso en determinados colectivos. Conclusiones Las TICs tienen una amplia aplicación en AP. El personal debe estar formado en su uso para poder capacitar al usuario. La realización de talleres específicos con poblaciones diana, especialmente crónicos, puede facilitar el registro de información y la comunicación, ventajas que pueden convertirse en las principales limitaciones relacionadas con su usoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Alfabetización en Salud y Enfermedades Crónicas

    Get PDF
    Objetivo:Determinar el papel de la alfabetización en salud en el manejo de las enfermedades crónicas. Metodología:Se realizó una revisión de la literatura llevando a cabo una búsqueda bibliográfica durante julio-septiembre de 2018, en las bases de datos Medline, Scielo, Cuiden, Dialnet, Elservier, Ovid y Cochrane. Los criterios de inclusión fueron: idioma español/inglés; fecha de publicación en los últimos 5 años. Se utilizaron los términos incluidos en los Descriptores en Ciencias de la Salud.Los operadores booleanos utilizados en las distintas fórmulas de búsqueda que dieron lugar tras la conjunción de dichos términos fueron AND y OR. Se realizó una evaluación crítica mediante la herramienta CASPe. Resultados:La alfabetización en salud se asocia con la adherencia al tto y el autocontrol de la enfermedad. A pesar de ello, el nivel en pacientes con enfermedades crónicas es generalmente bajo. Así mismo, las creencias que el paciente tiene sobre su salud, pueden determinar las conductas que lleve a cabo en la autogestión de su proceso. El nivel de alfabetización en salud no depende sólo del paciente sino también del personal que le atiende y sus habilidades comunicativas.En general, al mejorar la alfabetización en salud de pacientes y cuidadores, se reducen los comportamientos de riesgo y las tasas de hospitalización. Conclusiones:Comprender la naturaleza y el impacto de la alfabetización en salud debería ser una prioridad en la gestión de nuestro sistema sanitario. Los resultados muestran la necesidad de invertir recursos en la promoción de salud, prevención y tratamiento de enfermedades a través de esta estrategia. Aunque no existe consenso en su definición, la alfabetización en salud comprende una serie de habilidades que permiten al individuo acceder, comprender y evaluar, la información de salud para actuar en aras de mejorar su salud y bienestar. La alfabetización en salud es todavía una herramienta poco estudiada.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Nursing students' perceptions on the use of clinical simulation in psychiatric and mental health nursing by means of objective structured clinical examination (OSCE)

    Get PDF
    Background: In view of the rising incidence and prevalence of mental disorders, and the stigma often attached to persons with these pathologies, the question of specific, appropriate training for nursing students is one of great importance. Objective structured clinical examination (OSCE) and clinical simulation may provide a useful means of introducing the student to this environment. Objectives: To examine the perceptions and satisfaction of nursing students after their participation in a targeted mental health course in which the main specialist skills were acquired via clinical simulation. Design: A quantitative, descriptive, transversal study was conducted, in which the participants in a mental health course completed a questionnaire on their satisfaction with the experience. Participants: The study population consisted of 141 nursing students enrolled in a mental health course and currently in the third year of their Nursing Degree studies at the University of M ́alaga (Spain). Results: The overall satisfaction expressed was more than 8 out of 10 (mean score = 8.43, SD = 1.25) and the students’ satisfaction with specific aspects of the procedure exceeded 4 out of 5. The study results show that these nursing students considered the methodology in question to be useful preparation for clinical practice (mean score = 4.78, SD = 0.45), that they appreciated the participation of an expert (mean score = 4.72, SD = 0.60) and that receiving the opinions of their peers about their performance was an enriching part of the experience (mean score = 4.54, SD = 0.64). Conclusions: The participants reported a high degree of satisfaction with the OSCE procedure and observed that this method should be implemented more frequently. Debriefing is viewed as a vital contribution to the learning process and to the participants’ satisfaction. However, further research is needed to study the impact of stress and anxiety on the acquisition of skills via OSCEsFunding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    Valoración del nivel de estrés relacionado con las prácticas clínicas en el Grado de Enfermería

    Get PDF
    Los estudiantes universitarios están sometidos a diferentes fuentes de estrés que pueden generarles problemas de ansiedad. En concreto, el estrés derivado de sus prácticas clínicas: el contacto con el paciente, la familia y otros profesionales sanitarios, la intervención en situaciones de emergencia o los procesos fin de vida, pueden generar un estrés que el estudiante no sea capaz de gestionar. El objetivo de este proyecto es implementar un programa de afrontamiento a la ansiedad en este colectivo, que les ayude en el desarrollo de competencias transversales, beneficiosas tanto personal como laboralmente. Principalmente se tratarán la inteligencia intrapersonal e interpersonal a lo largo de diferentes actividades a desarrollar en varias asignaturas de 3º y 4º de carrera. Se espera conseguir una disminución de la ansiedad del alumnado. Este programa podrá hacerse extensivo a otras titulaciones y centros universitarios.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Spanish validation of the national league for nursing questionnaires for clinical simulation

    Get PDF
    Introduction Learning by clinical simulation enables students to experience the nuances often encountered in clinical settings before experiencing actual real-world patient scenarios. Valid and reliable assessment tools are required to measure clinical competence. The aim of this study was to validate the National League for Nursing satisfaction instruments for its use in the Spanish context. Methods Psychometric and cultural adaptation study. Student Satisfaction and Self-Confidence in Learning Scale, the Simulation Design Scale and the Educational Practices Questionnaire were adapted culturally, and their psychometric properties were tested empirically. Results Fourth-year undergraduate nursing students participated in the study (n = 173). The Cronbach's alpha scores obtained ranged from 0.90 to 0.95. Confirmatory factor analysis revealed adequate goodness of fit values (RMSEA: 0.04 to 0.08). Conclusions The Spanish-language version of the National League of Nursing instruments obtains satisfactory results. Further study is needed to determine the factorial invariance and whether any modifications in the instruments are needed.This research was supported in part by the University of Malaga within the framework of the financing program of educational innovation projects under number PIE 144-2015

    Development of the Andalusian Registry of Patients Receiving Community Case Management, for the follow-up of people with complex chronic diseases.

    No full text
    Background: Complex chronic diseases are a challenge for the current configuration of Health services. Case management is a service frequently provided for people with chronic conditions and despite its effectiveness in many outcomes, such as mortality or readmissions, uncertainty remains about the most effective form of team organization, structures, and the nature of the interventions. Many processes and outcomes of case management for people with complex chronic conditions cannot be addressed with the information provided by electronic clinical records. Registries are frequently used to deal with this weakness. The aim of this study was to generate a registry-based information system of patients receiving case management to identify their clinical characteristics, their context of care, events identified during their follow-up, interventions developed by case managers, and services used. Methods and design: The study was divided into three phases, covering the detection of information needs, the design and its implementation in the healthcare system, using literature review and expert consensus methods to select variables that would be included in the registry. Objective: To describe the essential characteristics of the provision of ca re lo people who receive case management (structure, process and outcomes), with special emphasis on those with complex chronic diseases. Study population: Patients from any District of Primary Care, who initiate the utilization of case management services, to avoid information bias that may occur when including subjects who have already been received the service, and whose outcomes and characteristics could not be properly collected. Results: A total of 102 variables representing structure, processes and outcomes of case management were selected for their inclusion in the registry after the consensus phase. Total sample was composed of 427 patients, of which 211 (49.4%) were women and 216 (50.6%) were men. The average functional level (Barthel lndex) was 36.18 (SD 29.02), cognitive function (Pfeiffer) showed an average of 4.37 {SD 6.57), Chat1son Comorbidity lndex, obtained a mean of 3.03 (SD 2.7) and Social Support (Duke lndex) was 34.2 % (SD 17.57). More than half of patients include in the Registry, correspond lo immobilized or transitional care for patients discharged from hospital (66.5 %). The patient's educational level was low or very low (50.4%). Caregivers overstrain (Caregiver stress index), obtained an average value of 6.09% (SD 3.53). Only 1.2 % of patients had declared their advanced directives, 58.6 had not defined the tutelage and the vast majority lived at home 98.8 %. Regarding the major events recorded at RANGE Registry, 25.8 % of the selected patients died in the first three months, 8.2 % suffered a hospital admission at least once time, 2.3%, two times, and 1.2% three times, 7.5% suffered a fall, 8.7% had pressure ulcer, 4.7% had problems with medication, and 3.3 % were institutionalized. Stroke is the more prevalent health problem recorded (25.1%), followed by hypertension (11.1%) and COPD (11.1%). Patients registered by NCMs had as main processes diabetes (16.8%) and dementia (11.3 %). The most frequent nursing diagnoses referred to the self-care deficit in various activities of daily living. Regarding to nursing interventions, described by the Nursing Intervention Classification (NIC), dementia management is the most used intervention, followed by mutual goal setting, caregiver and emotional support. Conclusions: The patient profile who receive case management services is a chronic complex patient with severe dependence, cognitive impairment, normal social support, low educational level, health problems such as stroke, hypertension or COPD, diabetes or dementia, and has an informal caregiver. At the first follow up, mortality was 19.2%, and a discrete rate of readmissions and falls.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore