30 research outputs found

    Novos talentos – Interação dialógica entre Universidade e Educação Básica

    Get PDF
    Trabalho apresentado no 31º SEURS - Seminário de Extensão Universitária da Região Sul, realizado em Florianópolis, SC, no período de 04 a 07 de agosto de 2013 - Universidade Federal de Santa Catarina

    Reproductive activity of anurans in a dominant agricultural landscape from central-eastern Argentina

    Get PDF
    Agriculture can modify natural systems through habitat loss and fragmentation, as well as through the effect of agrochemicals on biological traits such as reproduction. We studied anuran diversity and reproduction of assemblages from 3 sites with different degrees of agricultural activities (an agroecosystem, a transitional area, and a natural forest) located in Entre Ríos province (Argentina). We conducted several field surveys during 2 soybeancropping periods from November 2006 to April 2008. A total of 23 anuran species were identified. Richness, evenness and diversity differed among sites. No range-abundance models were statistically adequate to describe the distribution of abundances within the agroecosystem, whereas the anuran species from the other 2 sites fitted the normal logarithmic model. The location and substrates used for nuptial calling in ponds, as well as the reproductive periods of anuran species varied among sites. These findings might respond to a combination of factors, such as anuran composition, species abundances, availability of reproductive microhabitats, and variation of microclimatic characteristics among sites, the agroecosystem being the most different anuran reproductive community. Finally, our results suggest that agricultural land use have adverse effects on the reproduction of anurans in central-eastern Argentina.La agricultura puede modificar los sistemas naturales mediante la fragmentación y pérdida de hábitat, como también debido al efecto de los agroquímicos sobre rasgos biológicos tales como la reproducción. Se estudió la diversidad y la reproducción en 3 comunidades de anuros provenientes de sitios con distintos grados de actividad agrícola (un agroecosistema, una área de transición y un bosque natural) de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Se realizaron inspecciones a campo durante 2 periodos entre la siembra y la cosecha de soja, desde noviembre de 2006 hasta abril de 2008. Se identificaron 23 especies de anuros. La riqueza, la equitatividad y la diversidad difirieron entre sitios. La distribución de abundancias dentro del agroecosistema no se ajustó a ningún modelo rango-abundancia. La ubicación y los sustratos utilizados para vocalizar por las especies como también sus periodos reproductivos variaron entre sitios. Estos resultados podrían responder a una combinación de factores tales como composición de anuros, abundancia de las especies, disponibilidad de microhabitats reproductivos y variaciones microclimáticas entre sitios, siendo el agroecosistema la comunidad reproductiva más diferente. Finalmente, se sugiere que el uso de la tierra para la agricultura tendría efectos adversos sobre la reproducción de los anuros en el centro-este de Argentina.Fil: Sanchez, Laura Cecilia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Escuela Superior de Sanidad; Argentina;Fil: Peltzer, Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental; Argentina;Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Escuela Superior de Sanidad; Argentina;Fil: Manzano, Adriana Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Junges, Celina Maria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental; Argentina;Fil: Attademo, Andres Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicologia; Argentina

    Trophic dynamics of three sympatric anuran species in a soybean agroecosystem from Santa Fe Province, Argentina

    Get PDF
    The conversion of forests to agroecosystems presents a challenge for biodiversity conservation. In this study, the feeding habits of three species of anurans (Rhinella fernandezae, Odontophrynus americanus and Physalaemus albonotatus) were comparedRhinella fernandezae, Odontophrynus americanus and Physalaemus albonotatus) were compared between a soybean field and a native forest in Santa Fe Province, Argentina. Our dietary assessment is based on 124 individuals (47 R. fernandezae, 45 O. americanus and 32 P. albonotatus). Lepidopteran larvae were the predominant item in anuranR. fernandezae, 45 O. americanus and 32 P. albonotatus). Lepidopteran larvae were the predominant item in anuran diets from the soybean field, whereas collembola, isopods and snails prevailed in the diets from forests. Generally, the three anuran species shifted their diets as prey differs in the two environments, but R. fernandezae and P. albonotatus maintainedR. fernandezae and P. albonotatus maintained a preference for a few prey types. Mean niche overlap in the soybean field was smaller than expected by chance, suggesting that the three anuran species are competing for limited resources. Trophic studies on other native anurans in agroecosystems should be a priority in conservation efforts due to their potential use as natural control agents, as well as for assessing the consequences of the broad conversion of natural forest to agricultural use in our region and throughout the world.Fil: Peltzer, Paola. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    Soil presence reduces the control effectiveness of a slow-release formulation of pyriproxyfen on Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) larvae

    Get PDF
    Objective: To assess the influence of soil on the effectiveness of two new slow-release formulations (floating and non-floating) of pyriproxyfen coextruded with low-density polyethylene. Methods: Two slow-release devices were developed using low-density polyethylene, pyriproxyfen as larvicide and calcium carbonate as filler. A factorial design was used to evaluate the effect of soil presence on the performance of each device. Weekly bioassays were performed. Results: Soil presence affected treatment effectiveness, but this effect was associated with device type. The tablets were effective for nearly 3 months. Conclusion: Treatment effectiveness could be reduced because of the loss of pyriproxyfen by several physico-chemical processes such as adsorption into the soil.Fil: Junges, Melania Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental. Laboratorio de Ecología de Enfermedades Transmitidas por Vectores; ArgentinaFil: Harburguer, Laura Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Lorenzo, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Eisenberg, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Masuh, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Carbajo, Anibal Eduardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental. Laboratorio de Ecología de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Physalaemus santafecinus (Barrio, 1965). Ranita maulladora

    Get PDF
    Producción independiente incluida en la Categorización del Estado de Conservación de la Herpetofauna de la República Argentina. Fichas de los Taxones. Anfibios., Vaira, et al., 2012). Estas fichas son producciones independientes de un especialista o grupo de especialistas en cada taxón al que le correspondía una ficha individual por presentar cambios en el estado de conservación de sus poblaciones respecto de la categorización propuesta por Lavilla et al., 2000. La categorización de especie Insuficientemente Conocida a No Amenazada se debe a las siguientes evidencias. Tiene una distribución limitada (endemismo ecoregional) dentro de Argentina. Se distribuye en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, y eventualmente en Entre Ríos. Es una especie abundante que habita biotopos arenosos cercanos a cuerpos de agua temporarios donde se reproduce. Se adapta a fuertes modificaciones del hábitat, siendo frecuente su hallazgo en urbanizaciones así como también áreas agrícolas (Peltzer et al., 2006; Duré et al., 2008; Attademo, 2010; Lajmanovich et al., 2010). Posee una dieta generalista presentando una preferencia, no estricta, por isópteros, formícidos y colémbolos (Duré, 1998, 2004; Attademo, 2010; Cajade, 2012). Su potencial reproductivo se determinó sobre la base del análisis de 50 nidos de espuma, encontrándose que las hembras pueden oviponer entre 461 y 3165 huevos (1441,75 ± 432,42) (Cajade, 2012). Sus poblaciones no revisten mayores amenazas. La especie se halla protegida en numerosas áreas de conservación a lo largo de su distribución geográfica. Se sugiere reforzar la búsqueda de este taxón en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos para confirmar su presencia permanente (Lajmanovich y Peltzer, 2001; obs. pers.) como así también en MisionesFil: Cajade, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    O Enfermeiro na Prevenção do Câncer Cérvicouterino e de Mama

    Get PDF
    Trabalho apresentado no 31º SEURS - Seminário de Extensão Universitária da Região Sul, realizado em Florianópolis, SC, no período de 04 a 07 de agosto de 2013 - Universidade Federal de Santa Catarina.O câncer cérvicouterino é a terceira neoplasia maligna em mulheres no âmbito mundial em especial no Brasil com estimativa de 18 mil novos casos em 2013. O câncer de mama apresenta-se como a primeira causa de morte em mulheres com 50 anos e mais. Nesse contexto, o enfermeiro junto à equipe de saúde e comunidade pode desenvolver um trabalho importante na prevenção desses agravos. JUSTIFICATIVA: A saúde da mulher tem sido alvo de pesquisas e discussões ao longo de várias décadas. Assim sendo a aproximação dos acadêmicos extensionistas do Curso de Enfermagem com essa área de atuação, permite formação mais qualificada para o cuidado à mulher, de forma mais humana, contribuindo para a diminuição dos agravos, especialmente no tocante às repercussões físicas, psicológicas e sociais do câncer cérvicouterino e de mama. OBJETIVO: Partilhar a experiência dos acadêmicos do Curso de Enfermagem da Unioeste – Cascavel PR durante as atividades desenvolvidas no projeto de extensão intitulado: Humanização no cuidado à mulher. METODOLOGIA: Relato de experiência sobre o cuidado realizado às mulheres na Consulta de Enfermagem em Ginecologia que inclui o exame clinico das mamas, a orientação sobre o autoexame das mamas (AEM), a coleta de material para a prevenção do câncer cérvicouterino, orientações, encaminhamentos e tratamentos frente aos achados. Foram atendidas 435 mulheres no período de dezembro de 2008 a dezembro de 2012, no Núcleo Assistencial Francisco de Assis (NAFA), situado no Bairro Interlagos em Cascavel PR-Brasil. CONCLUSÃO: O cuidado humanizado foi o foco para o desenvolvimento das atividades - ofertar serviço de qualidade com resolutividade. Percebemos que além de conhecimento científico sobre a temática saúde da mulher e competência técnica, adquiriu-se uma bagagem de conhecimento no tocante à humanização no cuidado. Essa prática repercutirá positivamente no futuro profissional dos alunos envolvidos neste projeto

    Preceding anti-spike IgG levels predicted risk and severity of COVID-19 during the Omicron-dominant wave in Santa Fe city, Argentina

    Get PDF
    The SARS-CoV-2 Omicron variant has increased infectivity and immune escape compared with previous variants, and caused the surge of massive COVID-19 waves globally. Despite a vast majority (~90%) of the population of Santa Fe city, Argentina had been vaccinated and/or had been infected by SARS-CoV-2 when Omicron emerged, the epidemic wave that followed its arrival was by far the largest one experienced in the city. A serosurvey conducted prior to the arrival of Omicron allowed to assess the acquired humoral defences preceding the wave and to conduct a longitudinal study to provide individual-level real-world data linking antibody levels and protection against COVID-19 during the wave. A very large proportion of 1455 sampled individuals had immunological memory against COVID-19 at the arrival of Omicron (almost 90%), and about half (48.9%) had high anti-spike immunoglobulin G levels (>200 UI/ml). However, the antibody titres varied greatly among the participants, and such variability depended mainly on the vaccine platform received, on having had COVID-19 previously and on the number of days elapsed since last antigen exposure (vaccine shot or natural infection). A follow-up of 514 participants provided real-world evidence of antibody-mediated protection against COVID-19 during a period of high risk of exposure to an immune-escaping highly transmissible variant. Pre-wave antibody titres were strongly negatively associated with COVID-19 incidence and severity of symptoms during the wave. Also, receiving a vaccine shot during the follow-up period reduced the COVID-19 risk drastically (15-fold). These results highlight the importance of maintaining high defences through vaccination at times of high risk of exposure to immune-escaping variants.Fil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Galoppo, Germán Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Parachu Marco, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Racca, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Arce, Sofía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Viotto, Evangelina del Valle. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Facelli Fernández, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Valli, Florencia Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Botto, Cecilia Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Scarpa, Leonardo Javier. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Palavecino, Cintia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Beccaría, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Sklar, Diego Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mingo, Graciela Laura. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Genolet, Alicia Susana Guadalupe. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Muñoz de Toro, Monica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Aimar, Hugo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Martinez Marignac, Veronica Lucrecia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bossio, Juan Carlos. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Armando, Gustavo. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Fernández, Hugo. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina

    Get PDF
    A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación,(2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reevaluated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered orVulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio- ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included recommendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.Asociación Herpetológica Argentin

    Estudio de Antioxidantes naturales para su utilización como aditivos en envases poliméricos activos

    No full text
    Un envase activo es aquel que extiende la vida útil del alimento por la acción de aditivos específicos como por ejemplo: antimicrobianos, antioxidantes, absorbedores de oxígeno y de humedad, entre otros1. El uso de antioxidantes para prevenir el deterioro de alimentos es muy común y, en general, se realiza adicionando el agente activo directamente al alimento. Sin embargo, en algunas ocasiones, se han reportado cambios en las propiedades organolépticas del alimento que los contiene, sospechándose incluso de la toxicidad de los antioxidantes sintéticos. Es por ello que resulta novedoso estudiar y caracterizar compuestos naturales con actividad antioxidante y evaluar su eficiencia una vez incluidos dentro de una matriz polimérica para envases. Con esto en mente, se prepararon películas activas de pectina y se adicionaron antioxidantes extraídos de chañar y té verde para luego compararlos con aquellos de origen sintético como BHT (Butilhidroxitolueno) y ácido ascórbico. Para la obtención de los diferentes extractos naturales se utilizaron i) frutos de chañar (Geoffroea decorticans) desecados y sin semillas, molido y desengrasado, a partir del cual se obtuvo un extracto metanólico; ii) hojas de té verde tratadas por decocción para la obtención del extracto acuoso. Por su parte, las películas de pectina fueron preparadas por el método de evaporación del solvente o “casting” con el agregado de distintos volúmenes de extractos y de antioxidantes sintéticos (BHT y ácido ascórbico). La actividad antioxidante de los extractos libres de chañar y té verde, y luego de ser incorporados a la matriz de pectina, fue determinada utilizando el método del DPPH. Posteriormente, se compararon los resultados con aquellos obtenidos para los antioxidantes sintéticos. Los porcentajes de inhibición obtenidos fueron 93,81% y 94,08% para el extracto metanólico de chañar y té verde, respectivamente, a concentraciones de 0,045 mg/ml. Estos resultados indican que la capacidad de captación de radicales libres fue similar para los dos extractos y similar a la actividad del BHT a 0,052 mg/ml y del ácido ascórbico a 0,015 mg/ml. De la evaluación de la capacidad antioxidante de las películas se observó que los extractos naturales incorporados actuaron eficientemente, conservando su capacidad antioxidante y siendo comparable con la de las películas de pectina y antioxidantes sintéticos.Fil: Vicario, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Junges, Aldana M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Garcia, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaIV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y TecnologíaArgentinaUniversidad Nacional de Quilme
    corecore