66 research outputs found

    The hunger as a point of origin and arrival of the current food policies

    Get PDF
    Las presentes reflexiones tienen como punto de partida algunas expresiones creativas y narraciones realizadas por actores sociales que participan en diferentes colectivos en la ciudad de Córdoba, en el marco de una jornada expresivo-creativa organizada en el mes noviembre de 2010. Las mismas pretenden problematizar la noción de seguridad alimentaria y su aporte a la focalización; analizar relacionalmente pobreza, hambre y políticas alimentarias; y analizar la política alimentaria como política de identidad. La metodología de la investigación es cualitativa: se realizaron entrevistas y grupos de discusión con colectivos barriales de la señalada ciudad, que se insertaron en contextos de pobreza. Algunos de los resultados son los siguientes: la seguridad alimentaria, objetivo del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, evidencia la segmentación de lo que otrora estaba condensado en la seguridad social. En el mundo de lo posible se maneja una carta de menús monótonos que «llenan la panza» con «más de lo mismo». La nutrición y el placer no tienen cabida en ésta. El estado a través de sus políticas alimentarias focalizadas en la necesidad presenta un rol protagónico en ese tipo de producción y reproducción alimentaria. Algunas de las conclusiones retornan como pregunta: si la potencial identidad personal es manejada en su raíz más natural con el alimento y sus relaciones sociales, ¿qué biografías narrarán niños con hambre que comen en soledad tras la lógica de la focalización?The starting point of these reflections are some creative expression and narratives performed by social actors which are involved in different groups during an expressive-creative journey organized in the city of Cordoba in November 2010. They, try to problematize the food security notion and its contribution to the focused policies, to analyze by a relational way poverty, hunger and food policy and to analyze the food policy as an identity policy. The research methodology is qualitative. Interviews and focus groups with collective groups of the city which are inserted in contexts of poverty were done. Some results are: the food security, which is the objective of the National Food Security Plan, shows the segmentation of what in the past was condensed in the concept of social security. In the possible world, a list of monotonous menus that «fill the belly» with «more of the same» is daily used. Nutrition and pleasure have no place in it. The State is the protagonist of this type of food production and reproduction through the food focused policies based on the need. Some of the conclusions return as a question: if naturally the potential personal identity is built by food and social relations, ¿what biographies will be narrated by hungry children who eat alone following the logic of the focused policies?Fil: Boito, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Cs.de la Informacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Programas cordobeses direccionados al logro del "Hambre Cero" : una (re)lectura desde la corriente de la Salud Colectiva

    Get PDF
    En este trabajo nos focalizarnos en los procesos de alimentación-nutrición en tanto procesos sociales, particularmente en el hambre como una de sus manifestaciones. De esta manera, nuestro objetivo se direcciona a revisar cómo tales procesos se construyen como objeto de intervención en el marco de la política social que el Gobierno de la Provincia de Córdoba (Argentina) de manera explícita alinea con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “hambre cero”. Para ello, analizaremos la información disponible en la página web institucional desde las lentes de la corriente de pensamiento de la Salud Colectiva. A tales fines, la estructura expositiva de este trabajo se organiza de la siguiente manera: 1) Retórica de declaraciones incumplidas; 2) Aproximación teórica al hambre: ¿por qué es un problema político?; 3) Abordajes desde la esfera político-técnica cordobesa.In this work we focus on the processes of nutrition-feeding as a social processes, particularly in hunger as one of its manifestations. In this way, our objective is to review how such processes are constructed as an intervention object within the framework of the social policy that the Government of the Province of Córdoba (Argentina) explicitly aligns with one of the Sustainable Development Goals: “Zero hunger.” For this, we will analyze the information available on the institutional web page from the lenses of the collective health. For such purposes, the expository structure of this work is organized as follows: 1) Rhetoric of unfulfilled statements; 2) Theoretical approach to hunger: why is it a political problem? 3) Approaches from the Cordoba´s political-technical sphere.Fil: Huergo, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentin

    Infancias del Sur Global: construcción del palimpsesto

    Get PDF
    Este Dossier constituye un esfuerzo epistemológico de aproximación a las experiencias de niños, niñas y niñes que habitan en sociedades geopolíticamente “periferializadas”. La imagen del palimpsesto -ese manuscrito antiguo que aún conserva huellas de escrituras anteriores que han sido artificialmente borradas- opera aquí como metáfora para interrogarnos sobre la noción de infancia. Una perspectiva materialista y socio-histórica nos permite reconocer las tramas y capas de sentido que se entrecruzan, solapan y tensionan en el espacio social

    “Ahora viene toda la familia al comedor”: Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia

    Get PDF
    Las medidas socio-sanitarias adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19 generaron una re-configuración de las prácticas de comensalidad de niños y niñas. Esto principalmente producto del cierre de las instituciones educativas y de cuidado (escuelas, salas cunas, comedores, merenderos, entre otras) donde recibían parte de su alimentación diaria, como también por la pérdida de empleos, suspensiones e imposibilidad de salir a trabajar de los y las referentes adultos y la consecuente reducción de los ingresos familiares. La pandemia vino a sacudir los elementos cotidianos concretos, los espacios y los tiempos del comer, al profundizarse los procesos de hambre colectiva. Si bien la práctica familiar de gestión de alimentos siguió su condición itinerante (retiro de viandas y módulos/bolsones en diferentes espacios institucionales y comunitarios, redes de solidaridad barriales), se produjo un movimiento hacia adentro: la vuelta obligada a la mesa del espacio doméstico. Sin embargo, luego de varias décadas de ejecución de programas y políticas que resolvieron la alimentación por fuera de los hogares, posicionándolos bajo la lógica de espectadores y operando con criterios de acceso diferenciales para cada uno de sus miembros, se conjetura que gran parte de las familias de los sectores socio-segregados se encuentra desposeída material y simbólicamente para hacer frente a esta tarea. Esto debido a, entre otros factores, la ausencia de espacios para comer, la crítica disponibilidad de equipamiento y conectividad a servicios, la discontinuidad en la transmisión intergeneracional de saberes y tradiciones culinarias. La metodología utilizada en el siguiente texto tiene un carácter cualitativo, que parte de la realización de treinta entrevistas a referentes comunitarias encargadas de comedores y merenderos de diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, Argentina. El análisis se realizó a partir del método de comparación constante. Se garantizó la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.The socio-sanitary measures adopted in the framework of the COVID-19 pandemic generated a reconfiguration of the practices of commensality of boys and girls. Mainly as a result of the closure of care and educational institutions (schools, nurseries, dining rooms, picnic areas, among others) where they received part of their daily food, as well as for the job losses, suspensions and impossibility of going out to work for the adult references with the consequent reduction in family income. The pandemic came to shake the concrete daily elements, the spaces and times of eating, by deepening the processes of collective hunger. Although the family practice of food management continued its itinerant condition (removal of food and modules/bags in different institutional and community spaces, neighborhood solidarity networks) there was an inward movement: the forced return to the table of the domestic space. However, after several decades of executing programs and policies that resolved feeding outside the home, positioning them under the logic of viewers and operating with differential access criteria for each of its members, it is conjectured that a large part of the Families from socio-segregated sectors find themselves materially and symbolically dispossessed to face this task. Among them: absence of spaces to eat, critical availability of equipment and connectivity to services, discontinuity in the inter-generational transmission of knowledge and culinary traditions. The methodology used responds to a qualitative nature, 30 interviews were conducted with community leaders in charge of dining rooms and picnic areas from different points of the city of Córdoba, Argentina. The analysis was performed using the constant comparison method. The protection of personal data was guaranteed in accordance with law 25,326.Fil: Angeli, María Julia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentin

    “Encima que les dan, eligen”, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares

    Get PDF
    The food is a source of energy and social‐sensory enjoyment, particularly during the childhood or‐ der everyday life, time and space, associated with it children learn norms, values and ways of relat‐ ing. Then, some reading lines of the feeding practices and commensality ways of the children in popular sectors will be exposed. We recognize that such experience is increasingly operated by the food policy implemented by the state of Cordoba. That policy, decides and says: what, how, with whom, where you eat, and also if you eat that day. This operative over the bodies silently performs sensitivity ways, forms of being and living with others, and behind the "assistance" is hidden an identity policy that determines the chances of being and desired capacity of the children.La comida es fuente de energía y disfrute ‐sensorial y social‐, particularmente en la infancia es un importante ordenador de la vida cotidiana, del tiempo y del espacio, asociada a ella los/as niños/as aprenden normas, valores y formas de relacionarse. A continuación, daremos cuenta de algunas líneas de lectura de las prácticas alimentarias y modos de comensalidad de niños/as de sectores populares. Reconocemos que tal experiencia se encuentra cada vez más intervenida por las políticas alimentarias implementadas por el Estado cordobés. Estas últimas, deciden y definen el qué, cómo, cuánto, con quienes, dónde se come; hasta el si ese día se come. Esta operatoria sobre los cuerpos performa silenciosamente formas de sensibilidad, modos de ser y estar con otros, y por ende oculta tras la “asistencia” una política de identidad que condiciona las posibilidades de ser y desear de niños/as

    Comedores escolares 30 años del P.A.I.C.O.R.: Anclajes, espacios y memorias gustativas en las trayectorias familiares de las clases subalternas

    Get PDF
    Las experiencias infantiles en contextos de socio-segregación urbana de la ciudad de Córdoba (Argentina) están fuertemente reguladas desde las políticas públicas. A lo largo de tres décadas, las transformaciones del espacio urbano cordobés han sido acompañadas por el Programa Asistencia Integral Córdoba (PAICor). Desde 1984 constituye la política provincial de mayor envergadura dirigida a niños y niñas de las clases subalternas, siendo parte constitutiva de sus historias familiares. En sus inicios los comedores se situaban al interior de las escuelas, sin embargo, en la década del ´90 se terciarizan mediante empresas de catering. Paulatinamente, el dar-de-comer se institucionalizó como una función más de la escuela, promoviendo un tipo de sociabilidad a través de la comida que se repite a diario durante todo el ciclo escolar. En esta instancia, nos proponemos compartir avances que se derivan de una primera lectura analítica de las vivencias y percepciones de ciertos actores que en distintas etapas formaron parte de la ejecución del PAICor: equipos técnicos, camareras/cocineras y comensales. Para ello, desde un enfoque metodológico cualitativo se realizaron entrevistas etnográficas a quienes fueron comensales y a quienes trabajaron en su ejecución. Se apeló a la memoria y al recuerdo como generadores de enlaces entre el tiempo presente y la experiencia pasada de comer en el comedor escolar: sonidos, olores, sabores, texturas, gramajes, anécdotas en ese espacio, sensaciones/emociones que se despiertan. Estas primeras aproximaciones nos ofrecen pistas que dan cuenta cuáles prácticas de comer son posibles/imposibles, deseables/indeseables, pensadas/impensadas en dicho marco.Fil: Ibañez, Ileana Desirée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes

    Get PDF
    Artículo publicado en Boletín Científico Sapiens Research, vol. 1 (núm. 2), año 2011, pp: 49-53.Las presentes reflexiones tienen como punto de partida algunas expresiones creativas y narraciones realizadas por actores sociales que participan en diferentes colectivos en la ciudad de Córdoba, en el marco de una jornada expresivo-creativa organizada en el mes noviembre de 2010. Las mismas pretenden problematizar la noción de seguridad alimentaria y su aporte a la focalización; analizar relacionalmente pobreza, hambre y políticas alimentarias; y analizar la política alimentaria como política de identidad. La metodología de la investigación es cualitativa: se realizaron entrevistas y grupos de discusión con colectivos barriales de la señalada ciudad, que se insertaron en contextos de pobreza. Algunos de los resultados son los siguientes: la seguridad alimentaria, objetivo del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, evidencia la segmentación de lo que otrora estaba condensado en la seguridad social. En el mundo de lo posible se maneja una carta de menús monótonos que «llenan la panza» con «más de lo mismo». La nutrición y el placer no tienen cabida en ésta. El estado a través de sus políticas alimentarias focalizadas en la necesidad presenta un rol protagónico en ese tipo de producción y reproducción alimentaria. Algunas de las conclusiones retornan como pregunta: si la potencial identidad personal es manejada en su raíz más natural con el alimento y sus relaciones sociales, ¿qué biografías narrarán niños con hambre que comen en soledad tras la lógica de la focalización?publishedVersio

    Transformations in Commensality Experiences of Subaltern Sectors: Analysis of Narratives and Media Discourse in Cordoba, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo da cuenta de algunas líneas de indagación acerca de las experiencias de niños y niñas de las clases subalternas cordobesas en relación a la comensalidad como forma de intervención estatal. El abordaje propuesto se construye a partir de un enfoque desde la comunicación, crítica ideológica y la antropología de los sentidos. Particularmente, nos interesa analizar los modos en que las políticas alimentarias regulan las posibilidades de acción/ sentir/pensar de estos grupos etáreos en el marco de una fuerte dependencia alimentaria. Este es el caso de la política alimentaria del Programa Asistencia Integral Córdoba (PAICor) implementado en 1984 hasta la actualidad por el gobierno provincial, inaugurando la institucionalización de los comedores dentro de las escuelas. Asistidos por la política del PAICor, los niños y niñas son interpelados a partir un nodo estético-cognitivo que señala el qué y cómo se come en ese punto geográfico particular cambiado la cultura alimentaria en sus treinta años de implementación.A partir de la recuperación de los siguientes documentos y/o escritos, reseñamos los momentos de transformación de los fundamentos y formas institucionales de esta política pública: 1) en prensa gráfica: La voz del interior versión papel 1983-2007, La Voz del interior digital 2010-2016, DÍA A DÍA digital 2009-2016. 2) Informes privados. 3) Documentos oficiales: Decretos, Leyes, Boletines, Pliegos de licitación, Manuales, Informes de gestión y pagina web del Gobierno de Córdoba. 4) Entrevistas. La realización de la base de datos nos permitió trazar hitos, continuidades y quiebres en sus formas de intervención. En este trabajo presentamos algunas categorías derivadas del análisis de dos períodos temporales que por sus disímiles características se contraponen: año 1984-1986 y 2015-2016. Para dar cuenta de este proceso analizamos: a) registros periodísticos donde podemos reconocer algunas tipologías del discurso social y político, b) entrevistas etnográficas a comensales del PAICor y técnicos que formaron parte de su ejecución que permitieron una primera lectura de las vivencias y percepciones en sus distintas etapas.This paper realizes some inquiry lines about the subaltern class children´s experience in Córdoba in relation to commensality as a form of the state intervention. The proposed approach is constructed from a communication, ideological criticism and anthropology of the senses approach. We are particularly interested in analyzing the ways in which food policies regulates the possibilities of action / feel / think of these groups in strong food dependency contexts. This is the case of the food policy Córdoba Integral Assistance Program (PAICor) implemented in 1984 to the present by the provincia government, inaugurating the institutionalization of the canteens in schools. Assisted by PAICor policy, children are challenged from an aesthetic-cognitive node that shows what and how you eat in that geographical point changing the food culture during its thirty years of implementation. From document retrieval, we summarize the transformation moments of the foundations and institutional forms of this public policy. The following sources were consulted: 1) in print media: La Voz del interior paper version from 1983 to 2007, La Voz del Interior digital version 2010-2016 2009-2016, Día a Día digital version. 2) Private reports. 3) Official documents Decrees, Laws, Bulletins, bidding documents, manuals, management reports and the Government of Cordoba website. 4) Interviews. The realization of the database allows us to trace milestones, continuities and breaks in its forms of intervention. In this paper, we present some categories wich are derived from the analysis of two time periods with different characteristics: 1984-1986 and 2015-2016. To account this process, we analyze: a) journalistic records where we can recognize certain types of social and political discourse, b) ethnographic interviews to PAICor diners and technicians who took part in its execution that allowed a first reading of the experiences and perceptions in its various stages.http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/710publishedVersionFil: Ibáñez, Ileana Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Mercantilización, medicalización y mundialización de la alimentación infantil

    Get PDF
    A partir de la constitución del Estado moderno y su proyecto de desarrollo se produjo una profunda transformación de las prácticas y los sentidos sociales en relación al cuerpo y la alimentación. Proceso que implicó la total separación entre “razón/sujeto” y “cuerpo”, donde el cuerpo pasó a ser objeto de la razón; en su versión más compleja la ciencia indaga sobre el cuerpo, la hace su objeto por excelencia y de esto ha hecho uso el mercado. De este modo, desde la segunda mitad del siglo XX asistimos a la creciente mundialización y medicalización de la alimentación con diseños comestibles híbridos tecnológicos que conjugan: alimentación y salud-consumo para acceder al cuerpo ideal. Estos aspectos operan a la hora de comprar un producto alimentario en el grueso de la sociedad, variando su intensidad entre clases sociales, géneros y edades particulares. En este sentido, el discurso publicitario opera como una compleja trama de interpelaciones que activan fantasías sociales en relación al cuerpo biológico-saludable-consumidor resultando performativas de las prácticas y sensibilidades de los sectores populares en relación a la comida. La estrategia argumentativa será la siguiente a) una breve genealogía de las técnicas y tecnologías alimentarias y el proyecto de desarrollo; b) en una segunda parte realizaremos una aproximación al discurso publicitario como dispositivo modulador de sentidos y sensibilidades en relación al cuerpo consumidor-saludable. Para esto, realizaremos un análisis de algunas escenas televisivas y de los relatos de pobladores de Villa La Tela sobre el consumo de productos lácteos, particularmente el producto llamado Danonino.Since the establishment of the modern state and it´s development project became a deep transformation of the social practices and meanings about the body and the food. Process that involved a total separation between the "reason/subject" and the "body", where the body became to be an object of the reason; the science in its most complex version investigates about the body and makes the body its usual object, the capitalist market took that premises. Thus, since the second half of XX century witnessing the increasing mundialization and medicalization of the food by some comestible, hybrid and technological designs that combine: food and health-consumption for the access to the ideal body. These aspects operate at time of buying a food product in most of society, ranging in intensity between social classes, genders and individuals ages. In this sense, the advertising language operates as a complex web of social interpellations that activated fantasies in relation to the biological-healthy-consumer body resulting performative of the popular sector´s practices and sensibilities in relation to food. The argumentative strategy follows this order: a) a short genealogy of the food´s techniques and technologies and the development project; b) in the second part we will make an approach to the advertising discourse as a modulator mechanism of senses and sensibilities in relation with the healthyconsumer body. For this, we will conduct an analysis of the television scenes and the stories of residents of Villa La Tela about the milk product´s consumption, particularly the product called Danonino.Fil: Ibañez, Ileana Desirée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore