11 research outputs found

    Mariposas Acraeini (Lepidoptera: Nymphalidae: Heliconiinae) del Departamento de Santander, Andes nororientales de Colombia

    Get PDF
    The limited and fragmented information existing for the Colombian northeast, and particularly on the Lepidoptera order, led to the revision of the material deposited in the Entomological Collection of Regional Autonomous Corporation for Defense of Bucaramanga Plateau – CDMB. The review of the butterflies of tribe Acraeini collected in river basins of the Characterization Project of the CDMB jurisdiction area is presented. A total of 219 specimens grouped in 10 species of the genera Abananote Potts, 1943, Altinote Potts, 1943 and Actinote Hübner, [1819] were examined. The synopsis of the species is A. hylonome, A. neleus, A. stratonice, A. eresia, A. dicaeus, A. anteas, A. latior, A. callianthe, A. pellenea and A. trinacria. The most abundant species was A. anteas with 25.11% of the material collected, and the least abundant were A. eresia and A. callianthe with only one specimen. The analysis of inventory quality estimated a potential richness of 11.36 species, which indicates that could be registered one or two more species for the area. We made the first records for the Santander Department of A. stratonice, A. latior, A. anteas, A. pellenea, y A. trinacria, which contributes to the knowledge and better understanding of the entomofauna of this region of ColombiaLa información escasa y fragmentada que existe para el nororiente colombiano, y particularmente sobre el orden Lepidoptera, condujo a la revisión del material depositado en la Colección Entomológica de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB. De este modo, se presentan resultados de la revisión de las mariposas de la tribu Acraeini recolectadas en varias cuencas hidrográficas en el marco del Proyecto de Caracterización del área de jurisdicción de la CDMB. Se examinaron 219 ejemplares agrupados en 10 especies de los géneros Abananote Potts, 1943, Altinote Potts, 1943 y Actinote Hübner, [1819]. Las sinopsis de las especies es: A. hylonome, A. neleus, A. stratonice, A. eresia, A. dicaeus, A. anteas, A. latior, A. callianthe, A. pellenea y A. trinacria. La especie más abundante fue A. anteas con el 25,11% del material recolectado, y las menos abundantes fueron A. eresia y A. callianthe con un solo ejemplar. El análisis de la calidad del inventario estimó una riqueza potencial de 11,36 especies, lo cual indica que es posible que falten una o dos especies más por ser registradas para la zona. Se realizan los primeros registros para el departamento de Santander de A. stratonice, A. latior, A. anteas, A. pellenea, y A. trinacria, con lo cual se contribuye al conocimiento y mejor entendimiento de la entomofauna de esta región de Colombia

    Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

    Get PDF
    Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinas especialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. se diferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la región posbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción de esta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina

    Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

    Get PDF
    A new species of skipper butterfly is described (Hesperiidae) for Colombia, typical of high Andean regions, especially in the region of montane moors in the Cordillera Oriental of Colombia. This new species, Wahydra carneiroi n. sp., is easily distinguished by the presence of a white band in the region of the postbasal ventral hindwing in addition to differences in genitalia.Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinasespecialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. sediferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la regiónposbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción deesta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia,Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de la cuenca de La Honda, Mesa de Los Santos, Santander, Colombia: Butterflies of La Honda basin, Santander

    No full text
    Colombia is a privileged country given the geographical position, the diversity of ecosystems and the great plant complexity, conditions that allow it to occupy the third place in diversity of diurnal butterflies. The objective of this work was to establish the composition of species of diurnal butterflies in four locations of the La Honda basin for which captures were made using entomological nets of 45 cm in diameter, in the project of Characterization of the wild Entomofauna of La Honda basin, located in the northeast of the Colombian Andes. Analysis of inventory quality and analysis of similarity between sampling sites were performed. A total of 226 specimens were collected belonging to 95 species of the family Hesperiidae, Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae and Nymphalidae, the last having greatest abundance (134) and richness of species (53). La Navarra was the site with greatest abundance (110) and richness of species (54). The analysis of inventory quality indicated a potential richness of 167.13 species, a proportion of observed species of 56.24% and a sampling effort of 99.82%. The comparison of inventories allowed establishing that butterfly communities are different for all sampling sites, although there is a slight similarity between La Navarra and La Purnia. Based on the analysis of the inventory quality, it is proposed to carry out new sampling for these and other locations, as well as at different times of the year.Colombia es un país privilegiado dada su posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y la gran complejidad vegetal, condiciones que la ubican en el tercer lugar en diversidad de mariposas diurnas. El objetivo del presente trabajo fue establecer la composición de especies de mariposas diurnas en cuatro localidades de la cuenca de La Honda, para lo cual, se realizaron capturas utilizando redes entomológicas de 45 cm de diámetro, en el marco del proyecto de Caracterización de la Entomofauna silvestre de la cuenca de La Honda, que se ubica en el nororiente de los Andes colombianos. Se realizaron análisis de la calidad del inventario y de similitud entre los sitios de muestreo. Se colectaron 226 ejemplares pertenecientes a 95 especies de las familias Hesperiidae, Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Nymphalidae, esta última con mayor abundancia (134) y riqueza de especies (53). La vereda La Navarra fue el sitio con mayor abundancia (110) y mayor riqueza de especies (54). El análisis de la calidad del inventario indicó una riqueza potencial de 167,13 especies, una proporción de especies observadas del 56,24% y un esfuerzo de muestreo del 99,82%. La comparación de los inventarios permitió establecer que las comunidades de mariposas son diferentes para todos los sitios de muestreo, aunque se observa una leve similitud entre La Navarra y La Purnia. Con base en el análisis de la calidad del inventario se propone la realización de nuevos muestreos para estas y otras localidades, así como en diferentes épocas del año

    Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

    No full text
    Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinas especialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. se diferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la región posbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción de esta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.Bogotá, Colombi

    Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

    No full text
    Las discusiones temáticas alrededor de la consolidación del Inventario Nacional de Biodiversidad para Colombia y la Red de Monitoreo de Biodiversidad como una estrategia de largo plazo, sin duda temas complejos que requerirán de grandes esfuerzos, coordinación y generosidad institucional y personal, los podrá apreciar el lector a lo largo del presente documento, esperando que pueda entender también la importancia que tienen los resultados y la agenda propuesta si en el futuro queremos tomar decisiones con bases científicas

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore