6 research outputs found

    ECONOMIC VALUATION OF TLAPANECO RIVER WATER IN ‘‘MONTAÑA DE GUERRERO’’, MEXICO

    No full text
    The objective of this research was to estimate the inhabitant’s Willingness-To-Pay (WTP) for improving Tlapaneco river water quality, located in the region of ‘‘Montaña de Guerrero’’, so that it returns to provide benefits that it provided before its polluted condition. To estimate WTP we applied Contingent Valuation Method (MVC). It allows revealing the amount of money people is willing to pay in order to maintain the well-being that produces the modification in the conditions of supply of an environmental good without price in the market. The population interviewed perceives that the water of the river is polluted and the benefits they used to obtain have reduced. It is the reason why they have changed his use. Results show that inhabitants are willing to contribute resources to improve the quality of the water flow. Variables age, schooling, number of members of the household and income are statistically significant at 95% confidence and they fit very well a Tobit linear model. In terms of public policy, results show feasibly to start up an intervention to reduce water pollution with the involvement of organized people from the communities of the studied region

    Use and conservation of Vanilla planifolia J. in the Totonacapan Region, México

    No full text
    The use and conservation of Vanilla planifolia Jack. in Mexico requires comprehensive and detailed analysis of its genetic variation and of the issues that determine it. For this reason, we studied the variation in phytochemical contents that define vanilla aroma quality by HPLC (High Performance Liquid Chromatography) to identify genetic variation at the infraspecific level among 14 microsatellite loci and to study assessment criteria which determine the attitude of stakeholders regarding use and conservation of vanilla germplasm in the Totonacapan region, Mexico. To this end we used the multi-attribute analysis method, AHP (Analytic Hierarchy Process). The results showed the existence of six phytochemical groups (chemotypes) within V. planifolia germplasm, each with specific aromatic characteristics. The 14 loci analyzed were polymorphic for vanilla chemotypes with variable sizes, and genetic clustering of accessions coincided with phytochemical grouping (chemotypes). It was noted that the process of economic and cultural valuation of users has caused aromatic variation in vanilla germplasm, and this variation has been conserved at the regional level. Thus, the data indicate that in the probable center of origin of vanilla there is genetic and phytochemical variation, knowledge of which is fundamental to the design of breeding programs to optimize the benefits of vanilla production for stakeholders and to contribute to the conservation of the primary gene pool of Vanilla planifolia

    Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México

    No full text
    Las unidades de producción campesinas, a pesar de los pocos o nulos apoyos recibidos siguen siendo importantes en la producción de alimentos. Sus estrategias están basadas en el manejo de sus escasos recursos, el aprovechamiento de su mano de obra y su exp eriencia. El objetivo de este estudio fue analizar el proceso de producción y los mecanismos de comercialización de chía que realizan familias campesinas de los municipios de Tochimilco y Atzitzihuacán, Puebla, México. Para obtener la información se aplicó una encuesta a 101 productores de chía en el ciclo PV - 2013 y se entrevistó a 10 informantes clave de los mercados de Puebla y Atlixco. Los resultados muestran que son pequeños productores, con una edad promedio de 53 años y escolaridad promedio de primari a. Para realizar agricultura emplean técnicas tradicionales basadas en conocimientos, experiencias y saberes campesinos que han sido heredados por generaciones. Producen cultivos básicos, principalmente de autoconsumo y algunos para venta. Su unidad de exp lotación familiar es en promedio de 3.3 ha, dicha superficie está distribuida en más de dos predios. Para el proceso productivo de la chía utilizan sistemas y herramientas tradicionales, tan sólo 8% cuenta con tractor y 90% utiliza yunta en las diferentes labores culturales típicas de una agricultura tradicional. Los mecanismos de comercialización son los tradicionales, realizada en mercados locales y regionales. Aun cuando los precios han disminuido considerablemente, los productores siguen sembrando chía con rentabilidad mayor a la de otros cultivos, como maíz y frijol, mismos que se producen con un alto significado social. Se concluye que la chía se ha venido convirtiendo en una fuente importante de ingresos y con posibilidades de aporte al desarrollo loc al para los pequeños productores, a pesar de la situación inestable de precios con tendencias a la baja

    Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México

    No full text
    Abstract Peasant production units, despite the few or no support received, are still important in food production. Their strategies are based on the management of their scarce resources, the use of their labor and their experience. The objective of this study was to analyze the production process and the mechanisms of commercialization of chia carried out by peasant families in the municipalities of Tochimilco and Atzitzihuacán, Puebla, Mexico. To generate the information, a survey was conducted on 101 chia producers in the PV-2013 cycle and 10 key informants from the Puebla and Atlixco markets were interviewed. The results show that they are small producers, with an average age of 53 years and average primary schooling. In order to carry out agriculture they use traditional techniques based on knowledge, experiences and peasant knowledge that have been inherited by generations. They produce basic crops, mainly of self consumption and some for sale. Its family unit is on average 3.3 ha, surface distributed in more than two farms. For the production process of chia used traditional systems and tools, only 8% have a tractor and 90% uses yunta in the different cultural tasks typical of a traditional agriculture. Marketing mechanisms are the traditional ones, carried out in local and regional markets. Even though prices have decreased considerably, producers continue to sow chia with higher profitability than other crops, such as maize and beans, which are produced with a high social significance. It is concluded that chia has become an important source of income and with possibilities of contributing to local development for small producers, despite the unstable price situation with downward trends.Resumen Las unidades de producción campesinas, a pesar de los pocos o nulos apoyos recibidos siguen siendo importantes en la producción de alimentos. Sus estrategias están basadas en el manejo de sus escasos recursos, el aprovechamiento de su mano de obra y su experiencia. El objetivo de este estudio fue analizar el proceso de producción y los mecanismos de comercialización de chía que realizan familias campesinas de los municipios de Tochimilco y Atzitzihuacán, Puebla, México. Para obtener la información se aplicó una encuesta a 101 productores de chía en el ciclo PV-2013 y se entrevistó a 10 informantes clave de los mercados de Puebla y Atlixco. Los resultados muestran que son pequeños productores, con una edad promedio de 53 años y escolaridad promedio de primaria. Para realizar agricultura emplean técnicas tradicionales basadas en conocimientos, experiencias y saberes campesinos que han sido heredados por generaciones. Producen cultivos básicos, principalmente de autoconsumo y algunos para venta. Su unidad de explotación familiar es en promedio de 3.3 ha, dicha superficie está distribuida en más de dos predios. Para el proceso productivo de la chía utilizan sistemas y herramientas tradicionales, tan sólo 8% cuenta con tractor y 90% utiliza yunta en las diferentes labores culturales típicas de una agricultura tradicional. Los mecanismos de comercialización son los tradicionales, realizada en mercados locales y regionales. Aun cuando los precios han disminuido considerablemente, los productores siguen sembrando chía con rentabilidad mayor a la de otros cultivos, como maíz y frijol, mismos que se producen con un alto significado social. Se concluye que la chía se ha venido convirtiendo en una fuente importante de ingresos y con posibilidades de aporte al desarrollo local para los pequeños productores, a pesar de la situación inestable de precios con tendencias a la baja

    Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia

    No full text
    El libro que tiene en sus manos representa el esfuerzo y compromiso que la planta académica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño ha asumido durante la pandemia COVID-19, pasar de un aprendizaje tradicional a un aprendizaje digital, para continuar cumpliendo con el compromiso de nuestra institución: formar ciudadanos y profesionistas de alto nivel. Este libro respeta los cinco ejes temáticos propuestos por el comité organizador. 1. Transición de la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales. 2. Experiencias significativas para los actores (docentes u alumnos). 3. Propuesta pedagógica innovadora. 4. Reflexión sobre la apropiación de las tecnologías digitales y recursos. 5. Diseño de futuros para una educación en diseño. Cada uno de los artículos que integran esta obra está asociado a alguno de estos ejes. En conjunto representan la base de una gran oportunidad que tiene nuestra División para reinventarse y diversificar las experiencias de aprendizaje además de la modalidad presencial. A esta reflexión colectiva también se han sumado las ideas de profesoras y profesores de otras instituciones, con lo cual la experiencia se ha enriquecido aún más al identificar obstáculos y retos compartidos. Hemos descubierto el potencial de la educación digital y dependerá de nosotros el diseñar las estrategias para aprender a convivir también con la educación presencial. Debemos reconocer que las y los profesores no estaban capacitados para un aprendizaje digital, situación no exclusiva de nuestra casa de estudios, en la mayoría de instituciones del sistema de educación superior tampoco estaban preparados. Además de resaltar la falta de políticas de inclusión para favorecer un aprendizaje digital. Estas dos ideas se vuelven elementos centrales para que las universidades asuman un mayor compromiso al respecto.Coordinadoras e [introducción]: Juana Cecilia Ángeles Cañedo y Alma Elisa Delgado Coellar; [Presentación] 2o. Coloquio de Educación en Diseño / Marco Vinicio Ferruzca Navarro; coordinación editorial: Alma Elisa Delgado Coellar y Martha Ivonne Murillo Islas; diseño de interiores, de portada y formación de interiores: Martha Ivonne Murillo Islas; corrección de estilo: Agustina Larrañaga

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore