8 research outputs found
Quality of care in acute coronary syndromes: a critical path implementation
Antecedentes
En los últimos años se han realizado avances importantes en el manejo del síndrome coronario agudo, lo cual se ha traducido en una disminución de la mortalidad en este grupo de pacientes.
Objetivo
Describir los resultados de la implementación de una ruta crítica para el manejo de los síndromes coronarios agudos en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá, entre el 1 de marzo de 2012 y el 28 de febrero de 2013.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo. La ruta crítica fue estructurada mediante el consenso de los servicios de Medicina Interna, Urgencias y Cardiología, para ser aplicada en las primeras 24 horas del tratamiento del paciente con síndrome coronario agudo definitivo.
Resultados
Se reclutaron 156 pacientes, de los cuales 25 correspondieron a síndrome coronario agudo con elevación del ST y 131 a síndrome sin elevación del ST. De los síndromes coronarios agudos con elevación del ST el 96% fue sometido a alguna estrategia de reperfusión; 2 (9,5%) pacientes fallecieron. En cuanto al síndrome coronario agudo sin elevación del ST, 33 (25,1%) pacientes presentaron infarto, 98 (74,9%) angina inestable, y 4 (3,2%) fallecieron. El uso de aspirina, betabloqueador, estatina e inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina II durante las primeras 24 horas fue superior al 90% en toda la muestra.
Conclusiones
Se alcanzó un nivel superior de cumplimiento de las medidas de desempeño de la atención de los síndromes coronarios agudos después de la implementación de una ruta crítica.Background
In recent years there have been important advances in acute coronary syndrome (ACS) management, which translates into a drop in mortality in this group of patients.
Objective
To describe the results of the implementation of a critical path for the management of ACS, at the emergency service of the Hospital San José in Bogotá, between March 1st, 2012 and February 28th, 2013.
Methods
A prospective descriptive observational study was carried out. The critical pathway was structured upon consensus among the services of internal medicine, emergency, and cardiology. This pathway was structured to be applied within the first 24hours of the patient's treatment with the final ACS.
Results
156 patients were selected, 25 had ST segment elevation ACS and 131 had ACS non-ST segment elevation. 96% of ST segment elevation ACS underwent some reperfusion strategy, 2 (9.5%) patients died. As far as non-ST segment elevation ACS patients are concerned, 33 (25.1%) patients exhibited infarction and 98 (74.9%) unstable angina, with a mortality of 4 (3.2%) patients. The use of aspirin, betablockers, statin, and ACEI or ARA II during the first 24hours was above 90% in the totality of the sample.
Conclusions
It is demonstrated that a higher level of fulfillment is achieved for the performance measures for ACS care upon a critical pathway implementation
Revisión sistemática de protocolos basados en troponina de alta sensibilidad para confirmar y descartar el infarto agudo de miocardio: una comparación de enfoques tradicionales y asistidos por transformadores generativos preentrenados (GPT)
Introducción: El riesgo en pacientes con dolor torácico se clasifica utilizando una historia clínica enfocada y una evaluación del riesgo, las vías clínicas de decisión son protocolos para definir riesgo. El procesamiento de lenguaje natural (PLN) permite a las computadoras comprender, interpretar y generar lenguaje humano. ChatGPT es una nueva arquitectura de red basada en mecanismos de atención. Objetivo: Investigar el potencial de ChatGPT para el procesamiento de lenguaje natural seleccionando artículos dentro de una revisión sistemática y utilizando ChatGPT para asistir en la escritura de un artículo. Método: Sobre una revisión sistemática de la literatura previa para evaluar la precisión diagnóstica de protocolos basados en troponina para el alta temprana de pacientes con sospecha de infarto, se le encomendó a ChatGPT la tarea de seleccionar artículos mediante la revisión de sus títulos, resúmenes y textos completos. Los resultados se compararon con los de la búsqueda original. Los documentos se ingresaron en la plataforma chatpdf.com bajo estricta supervisión. Resultados: De 3.509 estudios identificados, tres artículos se seleccionaron para su inclusión en la revisión sistemática por ChatGTP: el HEART Pathway, una comparación del ADAPT de 2 horas vs. el HEART Pathway, y el RAPID-TnT. Representaron el 60% de los cinco artículos identificados en la revisión original. Conclusión: El presente trabajo muestra el potencial valor de ChatGPT en la ayuda al proceso de selección de artículos para revisiones sistemáticas y para ayudar en la escritura del artículo. No obstante, se requiere una investigación y validación adicionales para confirmar la efectividad de esta tecnología
Redes neuronales en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio
ResumenIntroducciónEl infarto agudo de miocardio representa la primera causa de muerte no trasmisible en el mundo. Una de las herramientas que sirven como soporte a las decisiones en su diagnóstico son las redes neuronales, de las cuales se ha demostrado un buen nivel de precisión.MétodosSe realizó el entrenamiento y la prueba de varias redes neuronales, con diferentes arquitecturas para el diagnóstico del infarto, a partir de los datos de la escala de clasificación de la probabilidad de angina de Braunwald en un grupo de pacientes que ingresaron por dolor torácico al servicio de urgencias del Hospital San José de Bogotá.ResultadosSe generaron 40 redes que fueron probadas en 5 experimentos de los cuales se obtuvo mayor precisión diagnóstica con el modelo de 5 entradas electrocardiográficas más troponina, aunque el mejor valor predictivo negativo se alcanzó en el modelo con 10 variables clínicas, electrocardiográficas y troponina. Varias de las redes diseñadas tuvieron una sensibilidad y una especificidad del 100%. Se requiere un estudio de validación para comprobar estos hallazgos.ConclusionesCon los resultados encontrados para las redes neuronales en la literatura y en este estudio se puede considerar el uso de esta estrategia de inteligencia computacional en la práctica.AbstractIntroductionMyocardial infarction represents the leading cause of death by a noncommunicable disease worldwide; one of the tools that serve as decision support for establishing a diagnosis are neural networks. They have been shown to have a good level of accuracy.MethodsTraining and testing of several neural networks was performed with different architectures for the diagnosis of the myocardial infarction in a group of patients admitted with chest pain emergency room in the Hospital de San José, Bogotá. This was carried out according to data from the incidence scale of Braunwald's classification of unstable angina.ResultsForty networks were generated and tested in five experiments obtaining an accurate diagnostic with the electrocardiographic pattern of five entries and troponin. The negative predictive value was 100% in the model with ten clinical variables, electrocardiogram and troponin. Some of the designed networks had a sensitivity and specificity of 100%. A validation study to verify these findings is required.ConclusionsWith the results found for neural networks in the literature and in the present study, we should consider the practical use of this computational intelligence strategy in daily practice
Estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá
Introducciónel síndrome coronario agudo es una patología de alto impacto clínico en nuestro medio y en el mundo. A pesar de la evidencia de un número de medidas que benefician el resultado de estos pacientes, se ha demostrado que su utilización no es la mejor. Una de las estrategias diseñadas para mejorar esta situación, es la utilización de las rutas críticas (critical pathways), que consisten en una secuencia óptima y guiada por tiempo de intervenciones realizadas por los miembros del equipo de salud, para un diagnóstico o procedimiento particular, con el objetivo de minimizar retrasos, mejorar la utilización de recursos y maximizar la calidad del cuidado de la salud.Métodocomo parte de un proceso de mejoramiento de la calidad de la atención, se decidió realizar la estructuración e implementación de una ruta crítica en el manejo del síndrome coronario agudo durante las primeras 24 horas de atención. Para su realización se tuvo en cuenta la información observada en la literatura luego de una revisión amplia del tema.Resultadosposterior al proceso de diseño, divulgación y concertación con los servicios implicados en el manejo de los eventos coronarios, y con base en las guías institucionales, se estructuró una ruta crítica que consta de tres documentos: el primero para la evaluación inicial del dolor torácico, el segundo para el manejo de los eventos coronarios con elevación del segmento ST y el tercero para eventos coronarios sin elevación del segmento ST.Conclusioneslas rutas críticas se han posicionado en el mundo como herramientas que impactan en un alto grado la calidad de la atención de los pacientes con síndrome coronario agudo, ya que minimizan los retrasos, optimizan la utilización de los recursos y controlan las variaciones de dicha atención. Se describe la estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de estos pacientes en un hospital de cuarto nivel en Colombia.Introductionacute coronary syndrome is a disease with high clinical impact on our environment and the world. Despite the evidence of a number of measures that benefit the outcome of these patients, it has been shown that its use is not the best. One of the strategies designed to improve this situation is the use of critical pathways, which consist of an optimal sequence guided by time of interventions performed by members of the health team for a particular procedure or diagnosis, in order to minimize delays, improve the utilization of resources and maximize the quality of health careMethodas part of a process of improvement of the quality of care, we decided to perform the structuring and implementation of a critical pathway in the management of acute coronary syndrome during the first 24 hours of care. To achieve this, we took into account the data observed in the literature after an extensive revision of the topic.Resultsposterior to the design process, disclosure and agreement with the departments involved in the management of coronary events, and based on institutional guidelines, we structured a critical pathway consisting of three documents: the first for the initial chest pain assessment, the second for the management of coronary events with ST segment elevation and the third for coronary events without ST segment elevation.Conclusionscritical pathways have been positioned in the world as tools that highly impact the quality of care of patients with acute coronary syndrome, as they minimize delays, optimize the use of resources and control variations of such attention. We describe the structuring and implementation of a critical pathway for the management of these patients in a fourth-level hospital in Colombia
Estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá
el síndrome coronario agudo es una patología de alto impacto clínico en nuestro medio y en el mundo. A pesar de la evidencia de un número de medidas que benefician el resultado de estos pacientes, se ha demostrado que su utilización no es la mejor. Una de las estrategias diseñadas para mejorar esta situación, es la utilización de las rutas críticas (critical pathways), que consisten en una secuencia óptima y guiada por tiempo de intervenciones realizadas por los miembros del equipo de salud, para un diagnóstico o procedimiento particular, con el objetivo de minimizar retrasos, mejorar la utilización de recursos y maximizar la calidad del cuidado de la salud.
Método: como parte de un proceso de mejoramiento de la calidad de la atención, se decidió realizar la estructuración e implementación de una ruta crítica en el manejo del síndrome coronario agudo durante las primeras 24 horas de atención. Para su realización se tuvo en cuenta la información observada en la literatura luego de una revisión amplia del tema.
Resultados: posterior al proceso de diseño, divulgación y concertación con los servicios implicados en el manejo de los eventos coronarios, y con base en las guías institucionales, se estructuró una ruta crítica que consta de tres documentos: el primero para la evaluación inicial del dolor torácico, el segundo para el manejo de los eventos coronarios con elevación del segmento ST y el tercero para eventos coronarios sin elevación del segmento ST.
Conclusiones: las rutas críticas se han posicionado en el mundo como herramientas que impactan en un alto grado la calidad de la atención de los pacientes con síndrome coronario agudo, ya que minimizan los retrasos, optimizan la utilización de los recursos y controlan las variaciones de dicha atención. Se describe la estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de estos pacientes en un hospital de cuarto nivel en Colombia
Calidad de la atención de los síndromes coronarios agudos: implementación de una ruta crítica
ResumenAntecedentesEn los últimos años se han realizado avances importantes en el manejo del síndrome coronario agudo, lo cual se ha traducido en una disminución de la mortalidad en este grupo de pacientes.ObjetivoDescribir los resultados de la implementación de una ruta crítica para el manejo de los síndromes coronarios agudos en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá, entre el 1 de marzo de 2012 y el 28 de febrero de 2013.MétodosSe realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo. La ruta crítica fue estructurada mediante el consenso de los servicios de Medicina Interna, Urgencias y Cardiología, para ser aplicada en las primeras 24 horas del tratamiento del paciente con síndrome coronario agudo definitivo.ResultadosSe reclutaron 156 pacientes, de los cuales 25 correspondieron a síndrome coronario agudo con elevación del ST y 131 a síndrome sin elevación del ST. De los síndromes coronarios agudos con elevación del ST el 96% fue sometido a alguna estrategia de reperfusión; 2 (9,5%) pacientes fallecieron. En cuanto al síndrome coronario agudo sin elevación del ST, 33 (25,1%) pacientes presentaron infarto, 98 (74,9%) angina inestable, y 4 (3,2%) fallecieron. El uso de aspirina, betabloqueador, estatina e inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina II durante las primeras 24 horas fue superior al 90% en toda la muestra.ConclusionesSe alcanzó un nivel superior de cumplimiento de las medidas de desempeño de la atención de los síndromes coronarios agudos después de la implementación de una ruta crítica.AbstractBackgroundIn recent years there have been important advances in acute coronary syndrome (ACS) management, which translates into a drop in mortality in this group of patients.ObjectiveTo describe the results of the implementation of a critical path for the management of ACS, at the emergency service of the Hospital San José in Bogotá, between March 1st, 2012 and February 28th, 2013.MethodsA prospective descriptive observational study was carried out. The critical pathway was structured upon consensus among the services of internal medicine, emergency, and cardiology. This pathway was structured to be applied within the first 24hours of the patient's treatment with the final ACS.Results156 patients were selected, 25 had ST segment elevation ACS and 131 had ACS non-ST segment elevation. 96% of ST segment elevation ACS underwent some reperfusion strategy, 2 (9.5%) patients died. As far as non-ST segment elevation ACS patients are concerned, 33 (25.1%) patients exhibited infarction and 98 (74.9%) unstable angina, with a mortality of 4 (3.2%) patients. The use of aspirin, betablockers, statin, and ACEI or ARA II during the first 24hours was above 90% in the totality of the sample.ConclusionsIt is demonstrated that a higher level of fulfillment is achieved for the performance measures for ACS care upon a critical pathway implementation