8 research outputs found

    Timely diagnosis of a Newborn wth Vein of Galen aneurysmal malformation: a case report

    Get PDF
    La malformación de la vena de Galeno a pesar de ser una patología poco frecuente representa un desafío clínico, por lo que debe ser detectada de forma temprana y manejada por un grupo multidisciplinario, iniciando desde los médicos generales quienes son los encargados de realizar el reconocimiento durante los controles prenatales, y así continuar el manejo de la mano de perinatólogos, pediatras, neonatólogos y radiólogos intervencionistas, todos ellos encargados de supervisar la evolución del paciente y dar tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico de vida. A continuación, se presenta un caso clínico cuyo diagnóstico prenatal y manejo medico logró disminuir las complicaciones y comorbilidades resultantes, y así garantizar su preparación para una intervención endovascular posterior.The vein of Galen malformation is a clinical challenge despite its low frequency, this disease must be detected early during the prenatal age and managed by a multidisciplinary group, beginning with the general physician in the antenatal medical appointment and later receiving treatment with perinatologists, pediatricians, neonatologists and interventional radiologists; all of this in order to ensure a better outcome and neurologic and systemic consequences. This report shows a female patient with an early and accurate antenatal diagnosis of vein of Galen malformation; during the postnatal period multidisciplinary approach and rationale medical management lowered the risk and possible complications, allowing the preparation for a late endovascular intervention

    Mild encephalitis/encephalopathy with a reversible splenial lesion (MERS)

    Get PDF
    El síndrome de lesión esplénica reversible (RESLES) corresponde a una lesión transitoria presente en un espectro de entidades con características clínicas y radiológicas definidas con buen pronóstico. La lesión esplénica reversible con encefalopatía/encefalitis leve (MERS) hace parte de este grupo de enfermedades. Presentamos el caso de una niña con un cuadro clínico que inicia con un pródromo febril y evoluciona hacia alteración de estado de conciencia. Se realiza resonancia magnética (RMN) cerebral simple que muestra lesión en el esplenio del cuerpo calloso hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 y FLAIR, con restricción en la difusión y mapa de ADC. La sintomatología y los hallazgos radiológicos se resolvieron a partir de las 4 semanas. El cuadro clínico y el curso imagenológico de este caso corresponde a un cuadro típico de MERS. Esta entidad tiene baja incidencia y es poco conocida en nuestro país, razones por las cuales el diagnóstico es difícil en la mayoría de los casos.The Reversible Splenial Lesions Syndrome (RESLES) has been described as a transient lesion in a group of diseases with special clinical and radiological features and with a good prognosis. An encephalopathy with a reversible splenium of the corpus callosum lesion (MERS) is part of these diseases. We present a case report of an 11 years old female with a febrile prodromal phase that evolved into an altered state of consciousness. Simple brain MRI findings comprise a lesion in the splenium of the corpus callosum, hypointense on T1, hyperintense on T2 and FLAIR, with restricted diffusion on ADC. The clinical symptoms and radiological findings resolved after 4 weeks. The clinical course and images of this case are typical presentation of MERS. This entity has a low incidence and not very renowned in our country, for this reason, the diagnosis is difficult in most cases

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Fundamentos para la formación de una unidad de cuidado crítico Neurológico Pediátrico

    Get PDF
    El cuidado intensivo neurológico pediátrico ha estado emergiendo gradualemtne en los últimos años como una subespecialidad conjuta en tre la neurología la neurocirugía y el cuidado intensivo, promovida por la necesidad de expandir el conocieminto sobre las patologías neurologías críticas del paciente pediátrico y que son una de las principales complicacioens de estos pacientes. Los lineamientos para la fromacion de una unidad o servicio interconsultante de cuiados intensivos están basados en tres modulos. Estructura en la cual se detallan las características operacionales de la unidad con especial énfasis en los requerimientos necesarios para cumplir con las resomendaciones para procurar un ambiente seguro para el paciente y la familia con personal adecuadamente capacitado y con la estructura mas adecuad posible. Procesos que son la forma en la cual se afrontaran las diversas patologías más especificas dentro de la unidad, siempre procurando el mejor apoyo académico con la evidencia disponible. Los desenlaces será el producto de la comparación entre los resultados obtenidos antes de la entrada en funcionamiennto del servicio, con el fin de determinar que impacto ha tenido sobre la población a estudio, con el fin de extender su aplicación y generar reconmedaciones que puedan ser aplicadas en otras unidades. / Abstract. Pediatric neurocritical care is an emerging subspeciality build in conjunction whit neurology, critical care and neurosurgery, promoted by the need to expand the knowledge over the different pathologies that affect pediatric critical care patients. The lineaments for the creation of a pediatric neurocritical care service are divided in three parts. The structure how details the operational characteristics of the service focusing on fulfilling the requirements for an adequate patient and family safety. The processes are the evidence based medicine support for the approach to the diverse pathologies that will be caring by the pediatric nerurocritical care personnel. The outcomes will be the result of comparing the result obtained in the pre neurocritical care era whit the outcomes obtained whit the new neurocritical care guidance.Otr

    Motor and cognitive impairment in an HIV positive cohort of children between 5 and 16 years

    No full text
    La infección por VIH se ha convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública, y dentro del amplio espectro de afectados, son los niños los de mayor vulnerabilidad. La terapia antirretroviral ha logrado disminuir el compromiso sistémico de la enfermedad permitiendo una mejor y mayor supervivencia de los pacientes afectados, sin embargo, dentro de todas las alteraciones que la infección produce, las manifestaciones neurológicas son las más frecuentes y variadas; en muchas oportunidades pueden pasar desapercibidas. El presente estudio es el informe del primer corte trasversal realizado a una cohorte de 93 pacientes entre los 5 y 16 años de edad, de este grupo se realizo la prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) a 70 pacientes. Este reporte forma parte de un estudio longitudinal prospectivo que busca establecer si existe deterioro progresivo cognitivo-motor en pacientes VIH positivo. El estudio mostro que existe un gran compromiso cognitivo en pacientes con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, con resultados en las pruebas que son de niveles bajos y extremadamente bajos; el mayor compromiso en áreas de memoria, atención, lectura y procesamiento aritmético. En cuanto a los factores protectores se encontró que la adherencia a la terapia HAART es un factor protector estadísticamente significativo para evitar el deterioro cognitivo, en especial en áreas de procesamiento aritmético. Se requiere continuar el seguimiento de la cohorte, como ha sido planeado en el presente estudio, para seguir aportando más respuestas sobre el posible deterioro en el neurodesarrollo de estos pacientes. / Abstract. The HIV infection has become in the last decades into a serious public health problem, and in between the wide spectrum of affected, the children are the most vulnerable population. The new therapies and treatment strategies had tried to diminish the risk of contact and spreading of the disease in a so called “vertical way” whit a relative success, nevertheless the amount of affected children still being high, and sometimes underestimated. The retroviral therapies has tried to diminish the systemic effect of the disease yielding to improve the surveillance and quality of life of the affected patients, but the neurologic compromise still being an issue of interest not only because its impact but its diverse manifestations. The present is the first inform of the longitudinal study who is aiming to determine the characteristics of the neurological problems whit more concern in the cognitive and neurodevelomental behavior of children whit HIV infection between 5 and 16 years old. We perform the first transversal breakpoint using a population of 93 affected children; we perform the “Evaluacion Neuropicocologica Infantil (ENI)” in 70 of them. The result shown that the children whit HIV infection performs considerably low, whit the lower performances in areas of attention, memory, lecture, writing and arithmetic. Additionally demonstrates that the HAART therapy adhesion has a protective factor against neurological deterioration especially in arithmetic. The study most be finished in order to determine if there is a progressive but slow deterioration in the studied population.NeuropediatraOtr

    Neonato con malformación de la vena de Galeno con diagnóstico oportuno: reporte de caso

    No full text
    La malformación de la vena de Galeno a pesar de ser una patología poco frecuente representa un desafío clínico, por lo que debe ser detectada de forma temprana y manejada por un grupo multidisciplinario, iniciando desde los médicos generales quienes son los encargados de realizar el reconocimiento durante los controles prenatales, y así continuar el manejo de la mano de perinatólogos, pediatras, neonatólogos y radiólogos intervencionistas, todos ellos encargados de supervisar la evolución del paciente y dar tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico de vida. A continuación, se presenta un caso clínico cuyo diagnóstico prenatal y manejo medico logró disminuir las complicaciones y comorbilidades resultantes, y así garantizar su preparación para una intervención endovascular posterior

    Lesión esplénica reversible con encefalopatía/encefalitis leve (MERS)

    No full text
    El síndrome de lesión esplénica reversible (RESLES) corresponde a una lesión transitoria presente en un espectro de entidades con características clínicas y radiológicas definidas con buen pronóstico. La lesión esplénica reversible con encefalopatía/encefalitis leve (MERS) hace parte de este grupo de enfermedades. Presentamos el caso de una niña con un cuadro clínico que inicia con un pródromo febril y evoluciona hacia alteración de estado de conciencia. Se realiza resonancia magnética (RMN) cerebral simple que muestra lesión en el esplenio del cuerpo calloso hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 y FLAIR, con restricción en la difusión y mapa de ADC. La sintomatología y los hallazgos radiológicos se resolvieron a partir de las 4 semanas. El cuadro clínico y el curso imagenológico de este caso corresponde a un cuadro típico de MERS. Esta entidad tiene baja incidencia y es poco conocida en nuestro país, razones por las cuales el diagnóstico es difícil en la mayoría de los casos

    Genetic diversification of Panstrongylus geniculatus (Reduviidae: Triatominae) in northern South America

    No full text
    "Triatomines are the vectors of Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease. Although Triatoma and Rhodnius are the most-studied vector genera, other triatomines, such as Panstrongylus, also transmit T. cruzi, creating new epidemiological scenarios. Panstrongylus has at least 13 reported species but there is limited information about its intraspecific genetic variation and patterns of diversification. Here, we begin to fill this gap by studying populations of P. geniculatus from Colombia and Venezuela and including other epidemiologically important species from the region. We examined the pattern of diversification of P. geniculatus in Colombia using mitochondrial and nuclear ribosomal data. Genetic diversity and differentiation were calculated within and among populations of P. geniculatus. Moreover, we constructed maximum likelihood and Bayesian inference phylogenies and haplotype networks using P. geniculatus and other species from the genus (P. megistus, P. lignarius, P. lutzi, P. tupynambai, P. chinai, P. rufotuberculatus and P. howardi). Using a coalescence framework, we also dated the P. geniculatus lineages. The total evidence tree showed that P. geniculatus is a monophyletic species, with four clades that are concordant with its geographic distribution and are partly explained by the Andes orogeny. However, other factors, including anthropogenic and eco-epidemiological effects must be investigated to explain the existence of recent geographic P. geniculatus lineages. The epidemiological dynamics in structured vector populations, such as those found here, warrant further investigation. Extending our knowledge of P. geniculatus is necessary for the accurate development of effective strategies for the control of Chagas disease vectors. © 2019 Caicedo-Garzón et al.
    corecore