6 research outputs found
Poyecto de innovación educativa para el desarrollo de competencias en la materia Trabajo Fin de Grado de los estudios de fisioterapia. Póster
El RD 1393/2008 y su modificación a través del RD 861 del 3 de mayo de 2010 establecen la
incorporación a la materia Trabajo Fin de Grado (TFG), actividad que deberá realizarse en la fase
final del plan de estudios y estar orientada a la evaluación de las competencias asociadas al título
con la realización y exposición oral de un trabajo de investigación tutelado. La orden CIN/21352008
establece los requisitos para el TFG destacando su papel como ejercicio de integración de los
contenidos formativos recibidos.Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci
#NEXT_LEVEL_TEACHING_LEARNING: Hibridación de las metodologías activas clase invertida y resolución de problemas para aumentar la implicación, rendimiento académico y motivación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
El incremento del uso de metodologías activas en los diferentes niveles del ámbito educativo manifiesta el gran interés de los docentes por mejorar el actual proceso de enseñanza-aprendizaje (Fernández-Río & Iglesias, 2022; Sotos-Martínez et al., 2022) y refleja la preocupación por evolucionar de las tradicionales metodologías (pasivas, unidireccionales y centradas en el profesor) hacía metodologías donde los estudiantes son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje (Castilla-Polo et al., 2022; Huber, 2008). El objetivo general del proyecto fue mejorar la calidad de los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la finalidad de aumentar la implicación, motivación y rendimiento académico del alumnado, a través de la hibridación de dos metodologías activas complementarias entre sí como son la clase invertida y resolución de problemas.Actividad Física y Deport
Informe MIPYME 2023: Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYME en Iberoamérica
Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes. Determinar las propuestas que solicitan las mipymes para mejorar su competitividad.La complejidad y dinamismo del entorno empresarial hace necesario un mayor conocimiento de las organizaciones y de cuáles son las variables o factores que se convierten en los elementos claves del éxito competitivo. Conocer la problemática de la empresa en sus múltiples aspectos permite, sin duda, facilitar su competitividad y puede ayudar a los órganos de decisión a establecer las políticas más adecuadas para favorecer la mejora continua de las empresas.
Las mipymes juegan un papel fundamental en el crecimiento social y económico en la mayoría de los países. Sin embargo, todavía se da en las mipymes una serie de debilidades de carácter estructural que afecta su supervivencia y limita su competitividad. Así, la globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, unidas al escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo
plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas son, entre otros, aspectos que dificultan y limitan el desarrollo de la mipyme. Junto a estas debilidades, y tras superar la crisis originada por la COVID-19, en la actualidad se suman problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, crisis financieras, elevados costes energéticos y de materias primas, inflación, problemas de ciberseguridad, cambio climático, etc