17 research outputs found

    El capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey

    No full text
    This article attempts to examine critically the image that contemporary historiography has built around the figure of Captain Miguel Caldera. In contrast, it shows aspects that bring us closer to his Hispanic identity, to his role as a member of the militia in the service of Philip II of Spain and to the part he played as an instrument of domination and in the disappearance of the nomads of the Chichimecan frontier. It also contributes to the discussion of frontier cultural development in the context of the Hispanic monarchy’s expansion in the 16th century.Este artículo intenta un acercamiento crítico a la imagen que la historiografía contemporánea ha construido en torno a la figura del capitán Miguel Caldera. Muestra, en contraste, elementos que nos aproximan a su identidad hispánica, a su papel como miliciano al servicio de Felipe II y a su función como vehículo de la dominación y desaparición de los nómadas de la frontera chichimeca. También pretende aportar elementos de discusión sobre el proceso cultural fronterizo en el ámbito de la expansión de la monarquía hispánica en el siglo XVI

    Mahatma Gandhi en la mirada de Octavio Paz

    No full text
    En diversas ocasiones, al hablar de 1914, año de su nacimiento, Octavio Paz declaró haber abierto los ojos por primera vez “en un mundo regido por ideas de violencia” (Paz, 1990b, p. 8)

    En lo mas dilatado de la Monarquía: Manuel Antonio de Ocio y Ocampo, la Nueva España y el horizonte filipino

    No full text
    Este artículo analiza la trayectoria profesional de Manuel de Ocio y Ocampo, clérigo originario de la villa de Celaya en el obispado de Michoacán, quien emigró a Filipinas para ejercer su ministerio, participó en la fundación de la Universidad de Manila y terminó como obispo de la Provincia de Zebú, proceso que abarcó la primera mitad del siglo XVIII. La lectura de la trayectoria de Ocio y Ocampo se hará en el contexto de las estrategias de ascenso social que instrumentaron grupos y familias novohispanas, utilizando como capital social las redes de parentesco y la profesionalización eclesiástica. En nuestro caso, nos interesa interpretar al personaje como un ejemplo de la circulación de personas en su relación con la monarquía y sus espacios; nos interesa mostrar las formas y elementos culturales que le permitieron trascender su ámbito regional y ubicar el horizonte filipino como una posibilidad y un objetivo profesional en el ámbito de los servicios a Dios y al Rey. Asimismo, el ensayo permitirá un acercamiento a los diversos factores que hacían de Filipinas una realidad lejana aunque presente en muchos aspectos de la vida cotidiana para los novohispanos del obispado de Michoacán

    REPRESENTACIONES COLECTIVAS, MENTALIDADES E HISTORIA CULTURAL: A PROPÓSITO DE CHARTIER Y EL MUNDO COMO REPRESENTACIÓN

    No full text
    El concepto de representación en los estudios históricos ha mantenido usos diferenciados desde el siglo XIX hasta nuestros días. Desde la vertiente narrativa hasta la representación como principio de inteligibilidad, los usos de dicho concepto han establecido un espacio de discusión teórica que incluye la dimensión ontológica del concepto hasta sus derivaciones epistemológicas. En este ensayo se aborda un panorama general del concepto de representación en el análisis histórico, centrando la discusión en la definición de la historia cultural que aportara en la década de los noventa Roger Chartier a través de su obra El mundo como representación
    corecore